Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
Senador Ricardo Lagos Weber (PPD), sobre convivencia entre AD y SD:

"Para entendernos hay que respetar la biografía política

E-mail Compartir

de cada coalición"

Esperanzado en que el cónclave de Cerro Castillo sea propicio para mejorar la convivencia entre Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático se declaraba este fin de semana el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), quien plantea que no es fácil la convivencia entre conglomerados que hasta poco fueron competencia, pero que "es posible todavía comenzar a entendernos".

Para eso, subraya, la primera regla es exigir respeto por las biografías políticas de cada uno, en el entendido que el ánimo es "proyectar convicción de convergencia hacia adelante en esta coalición, y no estar marcando el paso en un matrimonio por conveniencia los tres años de gobierno que quedan".

En otro aspecto, el parlamentario por la Sexta Circunscripción estima que con el envío de la reforma previsional el Gobierno retoma la iniciativa política en materias de fuerte relevancia para la ciudadanía, que generan más impacto que la discusión constitucional, para la cual, dice, las próximas dos semanas son clave.

Previsión: UNA REFORMA AL DEBE

-¿El Gobierno tendrá el respaldo político suficiente para sacar adelante la reforma previsional o esta se entrabará en el destino del 6% de Seguro Social?

- Yo valoro que tengamos una propuesta concreta sobre la mesa. Vamos a conocer el texto definitivo el lunes, cuando se presente en el Congreso, y a partir de ahí habrá un diálogo que yo creo y quiero creer que va a ser fructífero, porque no nos podemos permitir fallar esta vez. Durante el estallido social, la primera demanda fue una reforma de pensiones, más que la nueva Constitución, y estamos al debe todavía. Todos sabemos que el Gobierno no tiene mayoría en el Parlamento, por lo que vamos a tener que conversar y ponernos de acuerdo, dejando las trincheras de lado, sin fake news, tergiversaciones ni campañas del terror, concentrándonos en hechos y argumentos, porque no podemos jugar con este tema.

- ¿Es muestra de realismo político del Gobierno variar el énfasis desde la prevalencia del Estado a un modelo mixto de fondos de cotización invertibles por un ente público o gestor privado según elija el afiliado?

- En eso no se aleja mucho del proyecto de la Presidenta Michelle Bachelet, en su origen. Creo que esta propuesta lo que hace es avanzar de manera gradual hacia un sistema de seguridad social, que hoy no existe, y lo hace a través de un esquema mixto. Me parece que es algo responsable y razonable, que combina lo que tenemos con lo que queremos llegar a tener, de modo que es posible sentarse a conversar. Se trata de un tema muy importante, porque le permite al Gobierno retomar la iniciativa política en materias que le importan a la ciudadanía. Hacerlo hablando de la nueva Constitución genera menor impacto que centrarse en las pensiones.

Ratificación del tpp11

-Usted fue director de Asuntos Económicos Multilaterales de la REI y votó por ratificar el TPP11. ¿Entiende la cerrada oposición de algunos sectores de Apruebo Dignidad al Tratado?

- Estuve en el foro anual de parlamentarios del Asia Pacífico, en Bangkok, la semana pasada. El tema de combatir el proteccionismo económico y comercial y abrir espacios, está más vigente que nunca en el Asia Pacífico, eso es lo que hace el acuerdo que tenemos hoy en día con el TPP. Profundiza las oportunidades para las inversiones y el crecimiento económico de Chile, sin perjudicarnos. Creo que el Presidente piensa lo mismo. Él vio este acuerdo y cambió de opinión. Como él mismo ha señalado, Estados Unidos se retiró, se eliminó una serie de imposiciones que a algunos les generaban problemas, y lo concreto es que tenemos un acuerdo que el Presidente podría haber retirado del Senado, y no se hubiera votado. No lo hizo, porque entiende que no es dañino para nuestros intereses. Está en todo su derecho, y yo lo respaldo, si quiere buscar acuerdos con algún país, a través de cartas bilaterales, para ver mecanismos de solución de controversias entre inversionistas y Estado. Lo importante es que no se va a posponer la ratificación condicionado

al resultado de esas gestiones. Tal vez la APEC, a la que el Presidente Boric va a concurrir este mes, sería una buena oportunidad de anunciar la ratificación formalmente.

Neoliberalismo y seguridad

-En su reciente visita el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, dijo que es muy difícil enterrar el neoliberalismo y se declaró a favor de un capitalismo progresista.

- Lo encuentro bastante realista o pragmático y comparto su tesis. Hay que tener un capitalismo progresista con reglas claras, instituciones que funcionen, que se contrarresten los poderes, que no haya abusos económicos. Muchos países con economías de mercado tienen esos sistemas. Pienso en Suecia, en los países nórdicos, en Alemania, Francia, España, Japón, Australia, Nueva Zelanda. El que no tengamos una reforma de pensiones no pasa por el neoliberalismo, sino porque no hemos tenido la fuerza/voluntad de empujarla con más ahínco, si se dan las mayorías. Y para generarlas hay que conversar, ponerse de acuerdo. Uno avanza en reformas en la medida de lo posible. Estoy seguro de que cualquier gobierno prefiere avanzar aunque sea gradualmente a no mostrar nada al final de su gestión. Por eso valoro la presentación de la reforma de pensiones.

-Hay analistas que plantean que la seguridad pública puede ser para este gobierno lo que el Transantiago fue para Bachelet.

- Yo creo que eso es bien injusto, porque el problema de la delincuencia e inseguridad se arrastra desde hace mucho tiempo. En el caso del Transantiago golpeó directamente a la administración de la Presidenta Bachelet por la decisión de echarlo a andar en un momento y eso generó un costo. La delincuencia no la trajo esta administración, las cifras de los gobiernos de Piñera 1 y 2 son bien elocuentes. Yo sería más serio en esto. Los temas urgentes son delincuencia y seguridad, control de la inflación y reactivación económica. Y los importantes son la reforma previsional y tributaria, porque sin esta última no se puede financiar la primera; así como el proyecto de la jornada de 40 horas. Y con eso yo diría que tenemos la agenda completa para los próximos tres años. Ahora bien, los recursos del presupuesto 2023 para el combate a la delincuencia aumentan sustantivamente. Eso es una señal clara, no un discurso.

Constitución, convivencia y convergencia

-La presidenta de su partido discrepó de las opiniones de la dirigenta del FRVS Flavia Torrealba, en sentido que el momento constituyente ya no existe. ¿Qué piensa usted?

- Yo pienso que el momento constituyente o se resuelve en las próximas dos semanas, adquiere un camino propio y lo sacamos del primer lugar de la agenda, para concentrarnos en los temas urgentes e importantes, o efectivamente puede entrar en un terreno de aletargamiento y decaer completamente. Ahora, tal vez hay sectores interesados en eso, no lo sé, vaya uno a saber…

En el caso de un Gobierno que se apoya en dos coaliciones que competían en las parlamentarias y con candidatos presidenciales, y que producto de las circunstancias de desarrollo político han confluido a apoyar al Presidente Boric, se ha generado una tensión. Una coalición creció a costa de la otra, incluso con severas e injustas críticas. Entonces no es fácil la convivencia. Con todo, creo que es posible todavía comenzar a entendernos, y para eso la regla número uno es exigir respeto por las biografías políticas de cada uno. En castellano: respeta mi pasado. Si quieres construir mañana, respeta mi pasado. Se requiere proyectar convicción de convergencia hacia adelante en esta coalición, y no estar marcando el paso en un matrimonio por conveniencia los tres años de gobierno que quedan. 2

El momento constituyente o se resuelve en las próximas dos semanas, adquiere un camino propio y lo sacamos del primer lugar de la agenda, para concentrarnos en los temas urgentes e importantes, o puede decaer completamente. Tal vez hay sectores interesados en eso, vaya uno a saber".

"se requiere proyectar convicción de convergencia hacia adelante en esta coalición y no estar tres años marcando el paso".

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercurio valpo.cl

"