Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Chillán: financiarán instalación de semáforos en principales esquinas

MEDIDAS. Los recursos para la iniciativa fueron aprobados por el Consejo Regional.
E-mail Compartir

El aumento del parque automotriz en la capital regional es un hecho innegable. Consciente de esta situación y del riesgo que implica para peatones y automovilistas, el Gobierno Regional de Ñuble priorizó el proyecto presentado por la Municipalidad de Chillán para la construcción de semáforos en siete intersecciones de la ciudad, el cual fue aprobado para su financiamiento por el Consejo Regional de Ñuble.

La iniciativa contempla una inversión de $816.173.000 para mejorar los cruces de Avenida Brasil con Constitución, Constitución con Independencia, Cocharcas con 5 de abril, Avenida O'Higgins con Itata, Avenida O'Higgins con Cocharcas, Avenida Brasil con La Castilla y Barros Arana con Río Viejo; este último es el único que se encuentra fuera de las cuatro avenidas.

En su calidad de presidente del Consejo Regional, el Gobernador Óscar Crisóstomo, detalló que "habíamos recibido al alcalde, a los concejales, a dirigentes sociales, dando cuenta de la necesidad que tenían en este tema y creemos que estamos respondiendo de la forma más proactiva posible, entendiendo que hay muchas materias que hay que ir abordando para mejorar la conectividad de la comuna de Chillán, pero hoy lo que estamos haciendo es generar buenas iniciativas para la seguridad vial que es tan importante para cada uno de los conductores y para toda la ciudadanía".

"Queremos seguir aportando para que la capital regional tenga las mejores condiciones, particularmente, en vías de tránsito y seguridad vial. Es por eso que hemos aprobado la iniciativa presentada por la Municipalidad de Chillán, son más de 800 millones de pesos, que nos van a permitir colocar semáforos en distintas intersecciones que son altamente concurridas", agregó.

La iniciativa también incluye la demarcación vial e implementación de dispositivos de rodado, según la normativa de accesibilidad universal.

Posta Trabuncura de San Fabián de Alico recibió nuevos equipos

SALUD. Inversión de la implementación supera los $128 millones.
E-mail Compartir

Mejorar las atenciones en salud que se brindan en el sector de Trabuncura, en San Fabián de Alico, es una de las finalidades de las autoridades, las que entregaron a la posta local nuevos equipos.

La iniciativa es parte de un proyecto de Apoyo a la Gestión Local, impulsado por el SSÑ y el Ministerio de Salud, que benefició a la atención primaria de la comuna. En total, considera una inversión superior a los 128 millones de pesos que van en apoyo a los establecimientos de atención primaria, de los cuales cerca de $20 millones, beneficiaron a la Posta Trabuncura.

Los recursos, fueron traspasados al municipio local, que, entre otras acciones, permitieron presentar las nuevas dependencias para la residencia de un técnico en enfermería, quien podrá brindar algunas atenciones durante los fines de semana, y entregar equipamiento para el recinto, consistente en un electrocardiógrafo, monitor multiparámetro, un otoscopio, un oftalmoscopio y un saturómetro.

La directora (s) del SSÑ, Elizabeth Abarca Triviño, señaló que "estamos muy contentos de ver cómo se está materializando un Proyecto de Apoyo a la Gestión Local (AGL), aunando esfuerzos con el Ministerio de Salud, nuestra institución y el municipio, para concretar la adquisición de elementos que son muy esenciales para entregar una salud digna y de calidad a nuestros usuarios. Este año desde el Servicio de Salud Ñuble hemos canalizado más de mil millones a través de estos proyectos de AGL a distintas comunas los cuales, beneficiarán a toda la red de Ñuble y esperamos en lo sucesivo, ir concretando nuevos pasos que se van traduciendo en una mejor calidad para la atención de todas y todos".

Por su parte, el alcalde de la comuna, Claudio Almuna Garrido, valoró este avance para los vecinos y vecinas: "Particularmente habían requerimientos de la comunidad, como tener una residencia que albergara a la técnico, ya que en el sector rural se requiere su disponibilidad en la noche y los fines de semana, por lo que con este financiamiento del SSÑ se pudo habilitar este espacio. Este convenio trae beneficios en distintas líneas, como equipamiento, que permitirá hacer exámenes más completos, acercando la salud pública y de mejor calidad a las y los usuarios, ya que lo más importante es seguir avanzando conjuntamente por una mejor salud para la comunidad de San Fabián".

Profesores realizaron diálogo acerca de la educación rural

CONVERSATORIO. Jornada realizada en la comuna de Quillón se extendió por dos días y reunió a más de 100 profesionales de la educación rural de Ñuble.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

El Primer Encuentro de Educación Rural de Ñuble, realizado por el equipo de la Seremi de Educación, permitió a las y los profesores y encargados de las escuelas rurales de la región trabajar y compartir durante dos días.

La actividad, realizada en la comuna de Quillón, reunió a más de 100 profesionales de la educación, generando un diagnóstico regional, además del trabajo de quienes mantienen viva la educación en el mundo campesino y son parte de la identidad de quienes viven y trabajan el campo de la región más rural del país.

El seremi César Riquelme destacó que la región de Ñuble tiene más de un 50% de escuelas rurales y de estas, más de 100 son multigrado.

"Estamos hablando de cursos de niñas y niños que van de 1º a 6º básico, pero que no superan los 15 alumnos. Eso nos lleva a pensar que tienen una educación muy personalizada. Sin embargo, por muchos años se ha invisibilizado la educación rural y queremos visibilizarla, demostrar que es activa, que está más viva que nunca y este objetivo se encuentra de la mano con que los más de 100 educadores que se han reunido compartan experiencias y avancen en la política de reactivación de aprendizajes Seamos Comunidad", dijo.

Para el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz, la pertinencia de encuentro permite generar las condiciones para mejorar la educación rural.

"Ha sido importante que los docentes se encuentren, puedan expresar y dar a conocer las principales problemáticas que tienen, pero también los principales sueños y anhelos respecto de cómo avanzar para mejorar la educación rural en la región y el país. Quiero valorar y reconocer esta iniciativa porque creemos que de esta forma vamos generando las condiciones para poder mejorarla, fortalecer el trabajo y por sobre todo, generar un compromiso concreto y cierto de que ese tipo de educación debe ser desarrollada integralmente en todo nuestro país. Iniciativas como estas necesitamos en Chile, para que lo que aquí se acuerde se materialice prontamente", apuntó.

Las autoridades presentes valoraron las experiencias y fortalezas compartidas durante los dos días de encuentro.

"Las conclusiones, que cuentan con el aporte de todos, serán compartidas con el ministerio para fortalecer los programas para la educación rural que el gobierno del Presidente Gabriel Boric y el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, están promoviendo, entendiendo que la escuela rural no solamente es un centro escolar, sino que es parte esencial de la cultura campesina", aseguró el seremi César Riquelme.

En tanto, Karina Sabattini, directora del primer SLEP de la región de Ñuble, destacó que la experiencia permitirá trabajar de mejor forma el modelo pedagógico a ser implementado en el territorio.

"Nosotros, como Servicio Local Punilla Cordillera, participamos de este espacio de diálogo y reflexión. Tenemos la oportunidad de poder reunirnos con los docentes, los encargados de los centros educativos, que viven el día a día lo que es la experiencia de la educación rural. El territorio del SLEP tiene el 73% de los establecimientos en un contexto de ruralidad y vemos grandes señales y avanzamos hacia un modelo pedagógico a uno de los principios claves de la educación pública que es respetar el territorio y la pertinencia local. La educación rural trabaja favoreciendo el desarrollo integral y rescata las experiencias educativas significativas, respetando el contexto y territorio en el cual se encuentra el Servicio Local", finalizó.

Región rural

Ñuble es la región más rural de Chile. Desde una perspectiva educacional, más del 50% de sus escuelas se encuentra en territorios campesinos.

El SLEP Cordilleracuenta con un 73% de los establecimientos educacionales en contexto de ruralidad.

Actualmente, Ñubleposee 100 escuelas rurales en condición de multigrado.