Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

En Quinchamalí lanzan campaña preventiva de incendios forestales

CIUDAD. Localidad registró 252 ha. afectadas en temporada pasada.
E-mail Compartir

En conjunto a Conaf, el municipio de Chillán lanzó la campaña "Comunidad Previene Incendios Forestales", junto a vecinos de la localidad de Quinchamalí. Según explicaron desde el consistorio, la elección de este lugar se debe a que en Quinchamalí y alrededores, se registraron 10 incendios forestales, con 252 hectáreas afectadas. Lo anterior se traduce en que uno de cada cinco incendios que se generaron en la comuna ocurrió en este sector, según datos de Conaf, con respecto a la temporada 2021-22. En la región, en tanto, se registraron 530 incendios forestales, donde Chillán sumó 53, alcanzando una superficie de 342,2 hectáreas.

La campaña tiene como metodología, la realización de charlas didácticas dirigidas a vecinos y vecinas del sector rural poniente de la comuna, los que recibirán la información necesaria por parte de personal municipal de emergencia y de Conaf de manera conjunta.

La directora de Dideco, Zoraya Martínez, declaró que "la comunidad organizada es la mejor herramienta para prevenir incendios. Decidimos como conjunto realizar una acción de tipo preventiva lo cual es crucial para este sector"

Manuel Garrido González, jefe del Departamento de Control contra Incendios Forestales, anticipó un escenario complejo, el cual se puede combatir en base a la planificación conjunta. "Esta temporada será compleja, las condiciones ambientales son similares a las del año pasado, lo que cambia es cómo los combustibles más finos se secan más rápido. El autocuidado es importante, tenemos que preguntarnos qué hacemos nosotros para generar condiciones de seguridad y es por ello que tratamos de dar un espacio a estas instancias de conversación, sino nos ayudan es difícil que tengamos éxito en esta campaña. El mejor incendio es el que no se produce".

La teniente María Sepúlveda de la Séptima Compañía de Bomberos de Quinchamalí, enfatizó que "lo más importante en nuestra comunidad es la prevención, somos una Compañía que está muy alejada de la ciudad y por ende los recursos se demoran en llegar y nuestra zona de trabajo es muy extensa".

Desde el municipio recordaron a la comunidad el número de emergencia 130 de Conaf, para dar aviso en caso de un incendio forestal, además del número de Bomberos 132.

Entregan más de $27 millones a establecimientos educacionales

SENADIS. A través del Concurso Nacional del Programa de Apoyo a Instituciones Educativas 2022.
E-mail Compartir

En el marco de su primera visita a la región de Ñuble, el director nacional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), anunció el financiamiento superior a los $27 millones de pesos, en el marco de la certificación de tres proyectos del Programa de Apoyo a Instituciones Educativas. En la oportunidad, Concha hizo entrega del certificado de adjudicación a representantes del proyecto ejecutado por la Corporación Educacional Colegio Particular Pemuco, iniciativa que consiste en la implementación de innovación pedagógica en el aula para facilitar la adquisición de aprendizajes más significativos en los estudiantes y disminuir las brechas derivadas de la falta de recursos y apoyo pedagógico en su contexto familiar, con un financiamiento de Senadis cercano a los $8 millones de pesos que contempla la adquisición de notebooks.

Daniel Concha, afirmó que "buscamos dejar capacidad instalada en las distintas entidades educacionales, de manera de potenciar la participación, el aprendizaje y un clima educativo propicio para prácticas educativas en la diversidad", concluyó.

La segunda iniciativa certificada es el proyecto ejecutado por la Escuela Nueva América de Quirihue para implementar las salas de clases con tecnologías inclusivas, a través de compra de dispositivos de apoyo para mejorar la trayectoria, progreso, continuidad y egreso de estudiantes con discapacidad, aportando capacidades a los profesionales en la diversificación de la enseñanza y Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), mejorando las prácticas pedagógicas, con un financiamiento cercano a los 10 millones de pesos que contempla la compra de Hardware de trackeo ocular, software de seguimiento cefálico y tablets.

Informalidad laboral aumentó más en mujeres que hombres

TRABAJO. Análisis del Termómetro Laboral muestra un alza de la tasa de informalidad femenina en 12 meses.
E-mail Compartir

Redacción

Según análisis del Observatorio Laboral de Ñuble (OLÑ), el año pasado, la informalidad laboral mostró un equilibrio entre hombres y mujeres, mientras que durante este 2022 se aprecia una mayor acentuación en la cantidad de personas de sexo femenino por sobre la masculina. Así lo refleja la edición de noviembre del Termómetro Laboral, boletín mensual elaborado por el OLÑ y ejecutado por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío.

"De acuerdo a las cifras regionales, la informalidad ha ido en aumento en los últimos 12 meses, a una tasa levemente mayor que a nivel nacional. Además, parte de la Tasa de Ocupación Informal (TOI) de Ñuble está influenciada por la actividad agrícola local, situación contraria en el país, en donde la diferencia sin el agro es solo de 0,7 puntos porcentuales", explicó el director del observatorio regional, Bernardo Vásquez.

Cifras

En Ñuble, el 71,9% de las personas que trabajan por cuenta propia tienen una ocupación informal, es decir no cuentan con acceso a la seguridad social a través de su vínculo laboral. Por tramo etario, en tanto, el 44,6% de las personas ocupadas de 60 años y más tiene una ocupación informal.

De todas formas, la región muestra que, en 12 meses, los asalariados privados han crecido un 2,2% y representan el 54,0% del total de personas ocupadas.

"Si miramos las cifras del Termómetro Laboral, podemos destacar que por grupo ocupacional existe un aumento en 12 meses de las personas que trabajan como artesanos y operarios de oficios con un alza del 26%; y los trabajadores del comercio que crecieron un 6%", dijo la seremi del Trabajo y Previsión Social, Natalia Lépez.

Por su parte, el director regional (s) del Sence, Rodrigo Puentes, valoró que durante octubre pasado se generaron 1.097 vacantes en Ñuble de acuerdo al registro del Sistema de Análisis de Bolsas de Empleo (SABE).

"Estas vacantes laborales ofrecidas en internet que aparecen en el boletín de noviembre muestran que las tres ocupaciones más requeridas el mes pasado fueron Vendedores por internet y otros medios, Agentes de seguros y ejecutivo de fondos de pensiones y Vendedores de tiendas y almacenes; donde dos de ellas se relacionan con el sector Comercio", señaló la autoridad regional.

Alza de inactivos

En un plano general, el analista del Observatorio Laboral de Ñuble, Miguel Hernández, dijo que se visualiza un alza en la cantidad de inactivos habituales en la región. "Desde el trimestre marzo, abril y mayo (AMJ) de 2020 hubo una caída de este tipo de trabajadores, mientras que se aprecia una leve alza en el trimestre móvil de julio, agosto y septiembre de este año en las personas inactivas y que potencialmente pueden ser activas", declaró el experto loca.