Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Muere Irene Cara, cantante y ganadora de un Oscar en la película "Flashdance"

DOLOR. La intérprete de "What a feeling" y "Fame" tenía 63 años.
E-mail Compartir

La neoyorquina Irene Cara, cantante estadounidense que alcanzó la fama internacional al ganar un Oscar por la canción "What a Feeling" de la película "Flashdance" (1983) y su participación en "Fama" (1980), falleció en su residencia del estado de Florida, Estados Unidos, a los 63 años de edad, sin que se haya revelado la causa de la muerte.

Judith A. Moose, presidenta de Media Group, dio a conocer en Twitter la noticia de la muerte de la artista que había nacido en marzo de 1959 en el corazón del Bronx neoyorquino de padres de origen latino con el nombre de Irene Escalera.

"No puedo creer que haya tenido que escribir esto, y mucho menos publicar la noticia. Por favor, comparta sus pensamientos y recuerdos de Irene", señaló la manager de Cara, quien logró ser reconocida en todo el mundo por sus canciones a partir de la película "Fama" (1980), filme ícono del comienzo de la década de los 80.

La popularidad de Cara le llegó de golpe con su participación en "Fama", dirigida por Alan Parker, metida en el papel de Coco Hernández, donde aprovechó su origen hispano para dar vida al personaje latino.

La neoyorquina, además de caracterizarse como Coco Hernández, interpretaba la canción principal de la película.

Los inicios

La artista había dado sus pasos de niña, cuando comenzó a bailar y actuar en una televisión hispana, lo que le sirvió para darse a conocer en EE.UU. y obtener un pequeño papel en la película "Aaron Loves Angela", en 1975.

En el inicio de su carrera influyó la figura de su madre, que la inscribió en clases de interpretación musical, lo que le valió con muy pocos años ser finalista del "Pequeña Miss América" y lucirse como mezzosoprano.

Cara, con tan solo 8 años, lanzó un álbum con canciones en español y en el cine participó en el musical "Sparkle", su primer gran título, a lo que siguió su participación en la serie "Raíces. Las siguientes generaciones", en el año 1979.

Había debutado con sólo 5 años en un musical de Broadway, que después reforzó con un rol secundario en una serie junto a Bill Cosby, Rita Moreno y Morgan Freeman.

"FAMA", el gran golpe

Con Coco Fernández, instructora de baile de un centro en una escuela de música en "Fama", obtiene el papel clave de su vida en el que muestra sus dotes para la interpretación, reconocida con Globo de Oro.

Cara se convierte en una revelación musical en esa película con las canciones "Fame" y "Out Here on My Own" gracias a dos nominaciones a los Grammy como Mejor Artista Revelación y Mejor Artista Femenina de Pop.

La película dio paso después a una serie que llevó también el nombre de "Fama".

En 1983 interpreta la canción principal de la banda sonora de la película "Flashdance", la cual tuvo un gran éxito internacional y fue nominada a cuatro Oscar, uno de los cuales lo ganó, el de mejor canción original.

En 1986 se casó con Conrad Palmisano, un doble en escenas de acción en Hollywood, una relación que duró hasta 1991; y en 1987 lanzó el disco "Carismatic", aunque tuvo problemas legales con sus representantes.

En la década de los 90 se retiró del mundo del espectáculo hasta que en 2001 grabó el éxito "What a feeling", que dio pie a fundar el grupo "Hot Caramel".

La carrera de Cara se fue desvaneciendo hasta que en el anonimato falleció en su residencia de Florida.

Álex Anwandter: "Soy totalmente de estudio, pero tengo un lado que disfruta mucho el escenario"

MÚSICA. Con el single "Maricoteca", adelanta su quinto disco de estudio.
E-mail Compartir

Agencias

El quinto disco de estudio de Álex Anwandter poco a poco empieza a tomar forma y "Maricoteca" es una muestra. El single cuenta con un videoclip que el músico hizo junto a la directora argentina Josefina Alen, una pieza audiovisual que tributa en clave electrodance a los setenta, la piel y el vicio.

"La experiencia fue excelente, Josefina es un ángel, una genia visual, no había codirigido y me encantó, porque la parte de performance se me alivia mucho -porque no estoy frente a cámara-, sobre todo esta vez que tuve que actuar un poco más. Creo que entré en el personaje drogadicto", añade el músico y productor que vive hace más de tres años en el colorido Brooklyn y que hace poco estuvo reencontrándose con los fans en el Festival REC de Concepción.

Para diciembre, además, alista gira a Quilpué, Viña del Mar, Concepción y La Serena, y dos presentaciones en el Teatro Caupolicán de Santiago, una de las cuales ya está agotada.

Energía de vuelta

Con el frío ya cabalgando por Nueva York, con temperaturas de menos cinco grados algunos días, Anwandter recuerda con agrado su breve visita a Chile y la presentación en el REC. "Estuvo súper lindo, fue re especial porque fue mi primer show como en dos años y era un montón de gente. Se me había olvidado un poco cómo era recibir energía de vuelta, he estado haciendo música solo y es muy distinto a estar frente a miles de personas", explica y admite que algo de nervios también tuvo. Incluso se llegó a preguntar si recordaría cómo era cantar y entonces lo hizo y salió todo bien. "Las piezas todavía están aceitadas", enfatiza.

Sobre poder hacer otras fechas en regiones comenta que "rara vez depende de mí" y que es todo un tema encontrar los lugares o que los productores de ciudades se interesen. "Voy a la mayor cantidad de lugares que puedo, pero hay un montón a los que me gustaría ir y no he tocado nunca. Por ejemplo, me encantaría tocar en Punta Arenas, no conozco la ciudad, y al norte voy mucho menos de lo que me gustaría".

-¿Te gusta más estar en el estudio o hacer shows?

-Soy más de estudio, totalmente, pero tengo un lado que disfruta mucho el escenario también, me gusta bailar, la performance, me gusta todo ese lado.

-¿Cuándo empezó a tomar forma este nuevo disco?

-Siempre me pasa que empiezo canciones y me digo "ah, estas son las canciones de un disco nuevo", y después me doy cuenta de que están en un territorio medio intermedio y no es realmente el final del camino y empiezo todo de nuevo y ahí sí salen las canciones del disco nuevo. Creo que en algún momento de mi vida publicaré esos "entrediscos", porque son cientos de canciones que flotan en el limbo de las canciones que no fueron, algunas son bien entretenidas porque son estilísticamente son súper lanzadas, pero no dan para hacer un disco entero que vaya para ese lado.

-¿"Maricoteca" es una introducción al nuevo disco que publicarás en 2023?

-Lo es y luego el disco se pone más bailable, tiene una energía bien arriba, prácticamente el 80% del disco es como para la pista de baile sin parar. No sé si había hecho antes un disco tan bailable, quizás en "Odisea" tenía un ir y venir, pero este es más arriba.

-¿Entonces no tendremos baladas desfallecientes?

-Yo creo que sí, estoy decidiendo todavía cómo armar el disco, me gusta el vértigo de empezar a sacar canciones y aún estar dándole la forma final, aún estar como poniendo los ingredientes. Tengo algunas canciones medias como cebollas, como decimos, me encantan y estoy pensando si incluirlas o no. Creo que voy a terminar incluyéndolas, porque me gustan.

Productor

Cuenta que las composiciones fueron hechas entre Nueva York y Los Ángeles, donde estuvo residiendo antes, y que para el 18 de octubre una gira lo pilló en Chile, que justo estaba cenando ese día en la casa del músico Ángel Parra y que empezaron a conectarse a las noticias. "Estuve todo ese tiempo en Chile, hasta febrero, y luego vino el covid", rememora.

-¿Cómo va tu faceta de productor? ¿Cómo fue trabajar con la mexicana Julieta Venegas y la argentina Juliana Gattas de Miranda!?

-Las Jus, las Julis, eso fue bacán, y fue realmente un poco una salvación durante la pandemia tener tanto que hacer y tanto que hacer que no se tratara de mí, no estar ensimismado, total, ya la pandemia significó mucho encierro y estarlo emocionalmente en mis canciones hubiese sido demasiado. Aparte que las dos son amigas muy cercanas y muy talentosas, las admiro a las dos. Con Julieta somos amigos hace un montón y empezamos conversando, quería saber mi opinión sobre algunas canciones y creo que le gustó la manera en la que pensaba sobre la producción y nos lanzamos nomás. Con Juliana es su primer disco solista y lo estuvimos trabajando codo a codo.

-¿Qué pasa con tu veta audiovisual?

-Es súper difícil hacer cine en Chile, es como Los Juegos del Hambre artísticos, estamos todos esperando el financiamiento. Hacer cine es una de las ideas más caras que se pueden tener, pero no ando reclamando, porque es un lujo por donde se le vea. Si no tengo ese lujo, está todo bien, igual luego de estas presentaciones me tomaré un tiempo para trabajar en unas ideas de guion. Con mi productora en Chile hacemos el esfuerzo año tras año y no cejamos.