Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Listas de espera

La ministra de Salud ha comentado que si bien este problema viene de años, con la pandemia se agravó.
E-mail Compartir

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, admitió que la meta de terminar con las listas de espera en las atenciones médicas "no es real" y que por ello el objetivo de la cartera que encabeza será reducir lo más posible los tiempos de espera.

El año pasado las autoridades de Salud informaron que dos millones de pacientes del país estaban en las listas del sistema público, de los cuales un millón 700 mil requerían desde hace años atención de especialista y 330 mil aguardaban por una intervención. Uno de los golpes más importantes que tuvo la pandemia de coronavirus en el sistema de salud fue el desplazamiento de la atención de patologías no covid 19 durante los meses más complicados de la emergencia sanitaria. Y si bien la situación paulatinamente se fue normalizando, aún el sistema acumula listas de espera que se encuentran en niveles inéditos.

La ministra ha comentado que si bien este problema viene de años, con la pandemia se agravó, por lo que "la ambición de terminar las listas de espera no es real. Nosotros queremos reducir los tiempos de espera, llevarlos a un tiempo razonable y eso nos va a tomar bastante".

De acuerdo a sus estimaciones, la primera estrategia en la que trabaja es aumentar la productividad del sector público, a través de incentivos, y también la implementación de centros de referencia regionales.

La segunda estrategia es la compra de servicios a privados, mediante licitación, para lo cual, según ha señalado, han recibido ofertas generosas. La tercera estrategia es mejorar la plataforma de información. Para ello, se confeccionará un visor de tiempos de espera que se publicará en unas semanas más, de manera que los pacientes ingresen con su RUT y vean en qué etapa está su espera por una cirugía o por la consulta de especialista.

Un reciente informe elaborado por el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián, señala que mientras en el año 2017 se utilizaba el 92% de los 660 pabellones quirúrgicos disponibles y en 2019 era el 91% de los 672, hoy la red estatal cuenta con 659 pabellones, aunque de estos solo el 83% (550) está efectivamente habilitado, es decir, cuenta con el equipamiento y el personal necesario para funcionar.

Los caminos para el desarrollo de Ñuble

E-mail Compartir

Todos los caminos conducen a Roma. Desde los tiempos del imperio Romano los caminos han sido la clave para la expansión, con su red de casi 400 vías y 70.000 km, cimentaron el desarrollo de las ciudades hasta hoy, donde hay más caminos, hay más gente y más desarrollo económico. ¿Cuáles son los caminos? para Ñuble en el mundo de hoy, sin duda que hay varios, uno de ellos es el camino de la energía, donde se ha transitado por una larga ruta sin llegar a ningún destino, sector donde hay grandes déficits, y la transmisión se constituye como el gran obstáculo, entre otros sectores económicos para el mundo del agro, que impide su industrialización. Un segundo camino es la ruta del agua que recorre desde cordillera a mar para aprovecharse sólo en torno al 20%, aquí falta sacar adelante entre otros proyectos el embalse La Nueva Punilla para irrigar los miles de kilómetros de canales que transformarán en verde la tierra y lleve vida y trabajo a los hogares.

Habiendo ya hecho presentes las rutas del agua y la energía, nos faltan las rutas que transportan a las personas. Es tal el nivel de déficit de la nueva región que parece que nunca hubiera recibido antes inversión.

Las realidades de cada provincia son distintas, aunque hay factores comunes, la tasa de caminos pavimentados, y el ingreso de los hogares de la región son los más bajos de todo el país. En Itata hay mayor pobreza y aislamiento. La falta de caminos pavimentados afecta a los sectores productivos, agrícola, forestal, turísticos y construcción.

A diciembre del año 2020, la red vial no pavimentada en ripio eran 2.630 km, en tierra 771 km, que sumados constituyen el 73% del total de la red de caminos de Ñuble, la que alcanza a 4.644 km, la suma de la red vial pavimentada y de soluciones básicas, como granular estabilizado, llega a 1243 km, constituyendo sólo el 27% de los caminos. Aquí además hay considerar que hay un gran número de caminos vecinales no incluidos en este catastro oficial.

Toda esta situación, junto con la pobreza que sufre la región, merecen un mayor esfuerzo presupuestario del país y de nuestra región para abrir paso al desarrollo con estas inversiones. El promedio a nivel país de los caminos pavimentados es del 45%. La meta de pavimentar, 100 km anuales en la región, debiera al menos triplicarse para corregir esta brecha negativa.

Por otro lado, la conurbación de Chillán y Chillán viejo, que alberga al 45% de la población de la región, también tiene importantes obras de infraestructura vial pendientes de ejecutar, son 8 proyectos con una inversión aproximada de 250 millones de dólares más la circunvalación, que busca sacar el tránsito de vehículos pesados de la ciudad, que significa una inversión del orden de 80 mil millones de pesos.

Es hora de que nuestra región se ponga al día en plazos más acotados y se responda a las necesidades de los ciudadanos.

Hay una gran carretera, de la que nacen todos los caminos y esta es la carretera de la inversión, son los recursos, el factor común para sacar adelante todos los proyectos, a las familias y al país, y como en la antigua Roma, los caminos los hace el estado, para permitir todo un futuro de desarrollo.

Ricardo Salman Aburdene Presiente de la Cámara Chilena de la Construcción Chillán.

PAES y toma de decisiones

E-mail Compartir

El próximo 28, 29 y 30 de noviembre, se estrena la nueva evaluación que ha determinado el DEMRE para postular al Proceso de Admisión 2023 en las distintas universidades del país. Esta nueva batería de instrumentos viene a reemplazar a la antigua PSU y la cual ya tuvo su primer estreno con la denominada Prueba de Transición (PDT), ésta última venía preparando el camino para lo que será la PAES desde el año 2022 y de la cual se espera sea una prueba mucho más cercana a lo que hoy realmente desarrollan los estudiantes en el currículo escolar chileno.

Por su parte, las preguntas que se auguran ya no pretenden centrar el foco en 'reproducción' de contenidos disciplinares que en ocasiones solían estar descontextualizados de la realidad de los jóvenes en su mayoría pertenecientes a la denominada 'generación Z'. Más bien, la nueva PAES, viene a evaluar el desarrollo de competencias a través de preguntas en donde pondrá en juego tanto el 'saber' como el 'saber hacer', es decir, los estudiantes tendrán que responder a interrogantes en que se conjuguen los conocimientos aprendidos entre 7º básico a 4º medio, así como, la integración de habilidades, destrezas y aptitudes que son propias de la realidad actual. En consecuencia, es fundamental que todo tipo de ejercicios y/o en ensayos que se desarrollen previo a la PAES, se extraigan preferentemente de sitios como el DEMRE, puesto que se encuentran ejemplos de preguntas con las que serán evaluados los futuros postulantes a la educación superior.

El proceso se inicia el sábado 26 de noviembre con la publicación de los locales de rendición y los cuales serán posibles de conocer, a través de, la nueva tarjeta de identificación; el lunes 28 es el debut con la Prueba Electiva de Ciencias; el martes 29, la Prueba de Competencia Lectora (obligatoria) y Prueba de Competencia Matemática 2; finalmente el miércoles 30 se cierra con la Prueba de Competencia Matemática 1 (obligatoria) y Prueba Electiva de Historia y Ciencias Sociales. Habrá que esperar al martes 3 de enero de 2023 para la obtención de los resultados y la iniciación de la Etapa de Postulación a las carreras que decidirán estudiar los egresados de enseñanza media del país. La oferta de las carreras que ofrecerán las distintas casas de estudios superiores, ya se encuentran disponibles en las páginas web de admisión, lo cual es recomendable revisar permanentemente con tal de tomar una decisión acertada frente a la profesión que en el futuro se desempeñará.

Sólo nos queda dar tiempo al tiempo para conocer si la nueva PAES, cumple con el objetivo que se ha propuesto: proporcionar las mismas oportunidades de acceso para quienes tienen el deseo de ingresar a la universidad.

Carlos Guajardo Castillo, director de Pedagogía en Educación General Básica UCEN