Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca ingresa a la lista de la Unesco

PATRIMONIO. Artesanas siguieron la transmisión de la Unesco en Santiago y en Chillán.
E-mail Compartir

Redacción

En el Palacio Pereira, en Santiago, como también en la Escuela de Quinchamalí, en Chillán, alfareras, alfareros, autoridades nacionales y regionales y la comunidad local siguieron en vivo la transmisión de la 17° Sesión del Comité Intergubernamental del Patrimonio Cultural Inmaterial de Unesco, celebrada en la ciudad de Rabat, en Marruecos, donde fue aprobada la inscripción de la Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca en la Lista de Salvaguardia Urgente de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.

Con esta inscripción se reconoce a nivel mundial a todas las generaciones de mujeres que han transmitido su saber y que han permitido que esta valiosa alfarería de Ñuble haya permanecido presente en la historia de Chile por más de 200 años. Junto con ello, se expresa el compromiso irrestricto del Estado por implementar las acciones necesarias para respaldar la labor de las comunidades en pos de la salvaguardia de la Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca.

"Como Gobierno de Chile estamos muy orgullosas y orgullosos de este tremendo logro y de este reconocimiento a las alfareras de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca. Este es un paso enorme para el reconocimiento de esta tremenda labor, que se traspasa de generación en generación, que tiene además como protagonistas a las mujeres y que lleva desarrollándose más de 200 años. Nos interesa mucho que esta tradición se mantenga, y que haya un interés de las nuevas generaciones en este oficio y tradición. Junto con este reconocimiento, se expresa el compromiso irrestricto del Estado chileno, de implementar las acciones que sean necesarias para respaldar la labor de las comunidades en pos de la salvaguardia de la Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca", dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández.

Mónica Venegas fue una de las 35 alfareras y alfareros que llegó hasta el Palacio Pereira, para seguir la transmisión emitida desde Marruecos y festejar con emoción el anuncio. "Estamos muy orgullosas de ser nosotras las que vamos a comenzar este trabajo, en nombre de todas las alfareras que se han ido, que han sido invisibles y que a través de sus manos han contado la historia de todas las mujeres presentes y de las que van a formar nuevas generaciones en este oficio", declaró emocionada la alfarera.

Acompañando a las alfareras y alfareros en Santiago, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble, Scarlet Hidalgo Jara expresó que "desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y como gobierno del presidente Gabriel Boric estamos muy contentas por este reconocimiento que destaca a nivel mundial sus saberes y de parte nuestra el compromiso de seguir apoyándolas en lo que ellas necesiten, requieran y esperan. Nos queda un largo trabajo y orgullosas de poder enfrentar con ellas este camino para que se salvaguarde la alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca".

Se siguió en chillán

Paralelamente a la reunión en el Palacio Pereira en Santiago, la comunidad local espero la noticia en la Escuela de Quinchamalí, donde alfareras, niñas, niños y sus familiares celebraron junto al delegado presidencial, Gabriel Pradena, el seremi de las Culturas (s), Cristian Urrutia, los seremis de Educación, César Riquelme, Trabajo, Natalia Lépez, y Gobierno, Valentina Pradenas, y al alcalde de Chillán, Camilo Benavente.

"Muy contento por este reconocimiento histórico. Es una decisión que reivindica una artesanía tradicional de Chillán y que permitirá que entre todos los servicios podamos contenerla, apoyarla y protegerla para que siga siendo patrimonio cultural inmaterial de nuestra ciudad y de todo el país", expresó el alcalde de Chillán, Camilo Benavente.

"Estamos muy orgullosas de ser nosotras las que vamos a comenzar este trabajo, en nombre de todas las alfareras que se han ido".

Mónica Venegas, Alfarera

"Es una decisión que reivindica una artesanía tradicional de Chillán y que permitirá que entre todos los servicios podamos contenerla".

Camilo Benavente, Alcalde de Chillán

Mesa regional

En 2021 se creó la mesa para la salvaguarda de los saberes y prácticas de la Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, integrada por 18 servicios públicos y 7 representantes de las alfareras, que desarrollan conjuntamente un plan de trabajo estructurado para abordar las problemáticas que afectan la continuidad de la Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca. Este patrimonio cultural se enfrenta a riesgos y amenazas socio ambientales que inciden en la escasez de materias primas, contaminación, entre otros.

Trastornos alimentarios afectan a casi 60% de infanto adolescentes

REGIÓN. Estándares de belleza y la pandemia han sido factores clave, según Servicio de Salud de Ñuble.
E-mail Compartir

Los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) son cada vez más frecuentes, principalmente en la población infanto adolescente. Un tema que preocupa, y que se ha abordado desde el Departamento de Salud Mental del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), con capacitaciones y jornadas que les han permitido trabajar en la materia, actualizando conocimientos y reforzando las herramientas que permitan potenciar el trabajo clínico en nuestros establecimientos de salud.

"Actualmente, los equipos de salud mental de nuestra Red Asistencial se atienden a 231 personas diagnosticadas de Trastorno de Conducta Alimentaria, un 30,7% más que el 2021. Lo preocupante, y en lo que se encuentran concentrados nuestros profesionales, es que, del total de usuarios y usuarias atendidos, el 62,7% tienen entre 10 y 19 años de edad, a quienes principalmente los afecta el entorno social que juega un papel importante en su estabilidad psicológica, debido a que se encuentran en plena formación", recalcó la directora (s) del SSÑ, Elizabeth Abarca Triviño.

La directiva destacó además que, "esta es una realidad que no debe ser ignorada, entendiendo además que mayoritariamente son las mujeres las más afectadas, abarcando un 91,3% de la población total que se encuentra en tratamiento, por lo que es relevante trabajar en todos los niveles de atención de salud, lo que tiene a nuestros profesionales en permanente aprendizaje, con el objetivo de tener las herramientas que les permitan otorgar una atención oportuna y de calidad a quien lo requiera".

Pandemia

La problemática de salud, según el SSÑ, se incrementó producto de la emergencia sanitaria por covid-19. "Las cifras que se manejan claramente demuestran que debido a la Pandemia han aumentado los casos de Trastornos de Conducta Alimentaria en la población, por lo que la recomendación es promover conversaciones positivas sobre la imagen corporal, estar atentos a no guiarnos por patrones de belleza impuestos por la sociedad, no emitir juicios del cuerpo de los demás, principalmente de niños y adolescentes. Es relevante que se evite el uso de redes sociales que estén relacionadas con la relevancia de la imagen corporal y darle importancia a que nuestro cuerpo esté sano, para lo cual es necesario tener una alimentación equilibrada, no estar centrados en el peso, no utilizar la comida como premio e intentar comer todos juntos en familia", destacó la psiquiatra infanto adolescente y jefa del Departamento de Salud Mental del SSÑ, doctora Claudia Quezada.