Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Chile y U. Europea cierran acuerdo que beneficiará al 99,6% de exportaciones

TRATADO. Modernización de pacto ampliará la cuota para enviar carne y aceite de oliva, sumado a la apertura del mercado para el cobre, litio e hidrógeno verde. Las 27 economías tendrán denominación de origen para sus quesos y vinos que lleguen al país.
E-mail Compartir

El cierre de las negociaciones para modernizar el Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea (UE) se concretó en las primeras horas de ayer en Bruselas, Bélgica, después de cinco años de trabajo diplomático. El tratado, explicó la Cancillería, favorecerá especialmente a las pymes, ya que el 99,6% de los productos chilenos podrán ingresar "con preferencias arancelarias" al mercado europeo. Además, se refiere a las condiciones laborales de las mujeres, ciberseguridad y medio ambiente.

El documento que entrará en vigencia a fines del próximo año aumenta las rebajas arancelarias desde el 94,7% actual a un 99,6% de productos chilenos, además de otorgar cuotas adicionales de importación a varias categorías de carne chilena: 18.000 toneladas más de pollo, 9.000 de cerdo, 4.000 de ovino y 2.000 de vacuno, sumado a 11.000 toneladas de aceite de oliva.

En contraparte, el grupo de 27 economías acordó un mejor acceso de sus productos lácteos a Chile, así como la protección de algunas denominaciones de origen de quesos y vinos europeos.

Según el Servicio Nacional de Aduanas, el intercambio comercial chileno entre enero y septiembre de este año alcanzó los US$145.519 millones FOB (valor que incluye el transporte marítimo), lo que representó un aumento de 15,7% respecto a igual periodo de 2021.

Litio

La UE durante las negociaciones también buscó mejorar el acceso a materias primas "clave" para la transición ecológica, como litio, cobre e hidrógeno verde, lo cual "realmente ayudara al bloque a diversificar sus recursos y reducir la dependencia de China", dijo el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis.

"Tener acceso no discriminatorio al litio de Chile es muy importante para la movilidad eléctrica", destacó el negociador, junto con que el bloque debe asegurarse de no generar "dependencias como la de los combustibles fósiles de Rusia".

La Ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, señaló que la modernización del acuerdo "nos abre amplias perspectivas de trabajo futuro (... sobre) la política exterior turquesa en relación con el cambio climático, la biodiversidad".

Relación de principios

El alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, dijo que "con este acuerdo damos los primeros pasos hacia el año 2023, que tiene que ser el año de América Latina en Europa y de Europa en América Latina, es muy significativo que ese primer paso lo demos con Chile, que es con quien dimos el primer paso hace 20 años".

El político español subrayó que "hay que avanzar no sólo en la relación económica, comercial e inversión, sino también en lo que es una relación política basada en principios que nos son comunes".

Por esto, el tratado "no es sólo comercial, sino que tiene cláusulas muy claras acerca de los principios democráticos, los derechos humanos y la participación de la sociedad civil. (...) La ruptura de estos elementos significaría que la otra parte podría suspender inmediatamente la aplicación del acuerdo".

"Nos abre amplias perspectivas de trabajo (...) en relación con el cambio climático, la biodiversidad".

Antonia Urrejola, Ministra de Relaciones Exteriores

"No es sólo comercial, tiene cláusulas acerca de principios democráticos, derechos humanos y participación".

Josep Borrell, Alto representante de la UE

Boric y Von der Leyen celebraron

El Presidente Gabriel Boric y su homónima de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, celebraron el cierre de las negociaciones con un comunicado donde afirmaron "estar orgullosos, (...) en un momento en que nos enfrentamos a importantes desafíos globales y transitamos hacia nuevos modelos de crecimiento y desarrollo sostenible", por lo que "contar con una plataforma moderna y progresista para comprometernos con los valores que compartimos y los retos a los que nos enfrentamos es fundamental".

Detectan nuevos casos de gripe aviar en el norte y la FAO activa protocolos

ALERTA. En caso de ver un pájaro moribundo, la autoridad pidió llamar al SAG. En riesgo producción de carne y huevos.
E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) al cierre de esta edición confirmaba tres casos de gripe aviar (H5N1) en las regiones de Arica, Iquique y Antofagasta, todos correspondientes a aves silvestres las que, sin embargo, pueden transmitir la enfermedad a animales de corral destinados al consumo humano. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) activó ayer el protocolo de coordinación y respuesta ante nuevos brotes.

El miércoles se detectó el primer caso de gripe aviar en la Región de Arica y Parinacota, contagios que han ido en aumento debido a la migración de las aves, frente a lo cual el jefe de Protección Pecuaria del SAG, Carlos Orellana, explicó en CNN Chile que esto "ha sido particularmente complejo en EE.UU. y Canadá y, por lo tanto, eso nos ha llevado a fortalecer nuestra vigilancia. (…) Aquí las aves silvestres juegan un rol muy relevante en movilizar el virus".

La oficina del Ministerio de Agricultura pidió, en caso de ver un pájaro enfermo o detectar una conducta anómala, llamar al SAG al 223451100 en horario de oficina. Fuera de estas horas, al +56969089780 o mandar un correo al mail oficina.informaciones@sag.gob.cl.

"Hacemos es un llamado a la ciudadanía a no tomar contacto directo con las aves, a no movilizarlas", recalcó Orellana, para "mantener la enfermedad contenida en las aves silvestres".

El académico en virología animal de la Universidad de Chile e integrante del Colegio Médico Veterinario (Colmevet), Víctor Neira, señaló que el patógeno "puede causar muerte rápida en las aves infectadas. En algunas especies provoca muerte en menos de 48 horas, afectando múltiples órganos del animal".

La FAO, en tanto, activó ayer protocolos de coordinación y respuesta ante brotes de influenza aviar en Latinoamérica, tras confirmarse casos en Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela, para otorgar apoyo técnico y logístico.

"Queremos llamar a la calma a la población", dijo el oficial de ganadería, sanidad animal y biodiversidad de la FAO, Andrés González.

La influenza aviar no tiene tratamiento específico, por lo que su diseminación puede impactar en la producción de las aves, la industria alimentaria y la economía, junto con representar una amenaza a la biodiversidad y la fauna silvestre de los países del continente.

América Latina y el Caribe producen el 20,4% de la carne de ave y el 10% de los huevos que se consumen en el mundo, siendo un sector de gran relevancia para los medios de vida de millones de pequeños y medianos productores agropecuarios.

Sin embargo, no existe evidencia científica que confirme que la influenza aviar se transmita a los seres humanos mediante el consumo de aves o huevos debidamente preparados.

Carlos Pérez, decano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la U. San Sebastián, dice que esta infección se puede transmitir a seres humanos y producir infección respiratoria grave, por lo cual las personas que manipulan aves deben utilizar elementos de protección como mascarilla, antiparras y guantes.