Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Diputada Bravo pide garantizar tratamiento a bomberos

INICIATIVA. Legisladora afirma que existen estudios internacionales que señalan que por ejemplo, la quema de madera puede provocar efectos agudos en distintos órganos.
E-mail Compartir

Un nuevo proyecto de resolución fue el que presentó en los últimos días la diputada por la Región de Ñuble e integrante de la comisión de Salud, Marta Bravo (UDI), para solicitarle al Gobierno que puedan hacerse cargo de los tratamientos médicos por las enfermedades que los voluntarios de Bomberos de Chile contraigan a causa del trabajo que desempeñan, sobre todo las que están asociadas a la permanente inhalación de humo y a la exposición a sustancias químicas al que se ven comprometidos, además de las que se produzcan por las graves quemaduras que suelen sufrir.

Al respecto, la parlamentaria gremialista explicó que existen distintos estudios internacionales en los que se demuestra, por ejemplo, que la quema de madera, plástico u otros objetos electrónicos liberan un material dañino en el aire que pueda provocar efectos agudos en distintos órganos humanos. Asimismo, sostuvo que quienes están permanentemente expuestos a dichas sustancias podrían desarrollar cáncer a la piel, vejiga o pulmón, además de provocar tumores cerebrales.

"Cuando estamos sufriendo distintos incendios forestales en la zona centro sur de nuestro país y nos aproximamos a vivir una compleja temporada durante el verano, es fundamental que no sólo nos ocupemos de combatir las emergencias, sino que también nos preocupemos de la salud de todos los trabajadores y voluntarios, entre ellos los bomberos, quienes permanentemente se ven expuestos a sufrir quemaduras y a desarrollar enfermedades graves a futuro", señaló la legisladora.

En esa línea, la diputada Bravo hizo referencia a la Ley 27.629 que se aprobó en Argentina durante el año pasado, donde se establece que los bomberos que contrajeran alguna enfermedad asociada al servicio que prestan, tendrán derecho a recibir una indemnización como si se tratara de un accidente laboral. Al mismo tiempo, mencionó que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer -perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS)- concluyó este año que la exposición laboral de los bomberos resulta cancerígena, por lo que a su juicio es "indispensable" que el Gobierno asuma pronto un compromiso en dicha materia.

Juzgados de Policía Local acusan gran carga laboral y carencias tecnológicas

TEMA. Actualmente, dichos organismos poseen más de 60 competencias para impartir justicia.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Una excesiva carga de trabajo y el escaso acceso a las nuevas tecnologías son dos de los principales problemas que atraviesan actualmente los Juzgados de Policía Local, realidad que si bien es nacional, en Ñuble se ha transformado en una situación difícil de sobrellevar por parte de los jueces titulares.

"Tenemos un ingreso tremendo de trabajo y a veces no contamos con los medios para proporcionar una buena justicia a la gente que recurre a nosotros. Muchas veces no lo logramos por la falta de implementación o la carencia de funcionarios. Así pasa con una serie de situaciones, como lo es la falta de acceso a la digitalización, pues no estamos en línea con el Poder Judicial y eso nos complica cuando tenemos que mandar documentación a la Corte de Apelaciones o a los Juzgados de Familia, por ejemplo. Como no estamos en línea, muchas veces hay que mandar la documentación en papel y a veces no la reciben en ese formato", sostiene la jueza titular del Segundo Juzgado de Policía Local de Chillán, Rebeca Aguayo Ríos.

A la hora de encontrar soluciones a esta problemática, la jurisperito chillaneja indica que habilitar más Juzgados de Policía Local o hacer crecer la planta funcionaria serían buenas opciones.

"Nosotros estamos muy agradecidos de la presidenta de la Corte de Apelaciones de Chillán, Paulina Gallardo, porque nos ha visibilizado, siendo una suerte de parientes pobres del Poder Judicial. Todos los jueces estamos muy agradecidos de su gestión, pues nos ha escuchado con mucha atención en nuestros problemas", aseguró.

La jueza Rebeca Aguayo agregó que gran parte del exceso de carga laboral se debe a un ingreso enorme de causas de diferentes materias, lo que trae consigo una complicación para los jueces de comunas más modestas.

"En temas como derecho del consumidor o ley de fraude bancario por ejemplo, nosotros en Chillán tenemos más ingresos. En ese sentido, los asientos provinciales de corte tenemos mucho ingreso por la dualidad que tenemos, donde pertenecemos a la Corte de Apelaciones en algunas cosas y a los municipios en otras. Eso nos complica bastante", indicó.

Tecnologias

Si el problema es visible en comunas grandes, ya se puede imaginar la complejidad existente en localidades más pequeñas. En ese sentido, el juez de Policía Local de Coelemu, Carlos Pedreros Guenante, compartió la gravedad de las dos problemáticas existentes, añadiendo que en su caso, debe lidiar también con el bajo nivel de conocimiento existente en los usuarios de la comuna que tiene por jurisdicción.

"Yo llevo 20 años como juez de Policía Local de Coelemu. Antiguamente, mi jurisdicción incluía también a Ránquil y Trehuaco. En buena hora se crearon los juzgados en ambas comunas y eso me descongestionó la carga laboral. Por ese lado no se justificaría un nuevo Juzgado de Policía Local en Coelemu. Ahora, en el caso de las comunas más grandes sería conveniente crear nuevos juzgados, pero en mi caso convendría más aumentar la dotación de personal para actuar con mayor eficiencia. Acá necesitamos gente que esté en conocimiento de los nuevos sistemas tecnológicos, pues el sistema judicial va para allá", dijo.

Pedreros sostuvo que fácilmente, resuelven el 70% de todos los juicios que se realizan en Chile, teniendo a su haber más de 60 competencias, lo que ya es bastante.

"No tenemos presupuesto y dependemos de la voluntad de los municipios para saber cuanto nos pueden asignar. Tenemos que estar permanentemente pidiendo material para poder trabajar y esa dependencia nos complica bastante también. Por jurisdicción, nosotros dependemos de la Corte de Apelaciones y de la Corte Suprema, pero administrativamente dependemos de las municipalidades. En comunas más pequeñas como Coelemu, los recursos siempre son escasos. Para nosotros sería mucho más cómodo depender del Poder Judicial, pues tendríamos recursos asignados", dijo.

El juez Carlos Pedreros añadió que poseen diferencias sustanciales con los demás juzgados dependientes del Poder Judicial, pues están todos conectados en línea. "Nosotros aún tenemos que estar cociendo los expedientes. Por lo mismo, necesitamos mayor dotación de personal y también que se nos entreguen mayores garantías desde el punto de vista tecnológico", finalizó.

"Por jurisdicción, dependemos del Poder Judicial, pero administrativamente de los municipios. Eso nos complica bastante"

Carlos Pedreros, Juez de Policía Local de Coelemu