Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

La nave Orión regresa con éxito y pone fin a la histórica misión Artemis I

E-mail Compartir

La cápsula Orión regresó de forma exitosa este domingo tras 25 días de viaje y dio cierre a la histórica misión no tripulada Artemis I, que circunnavegó la Luna y es la avanzada de un programa con el que la NASA planea fijar una presencia permanente en el satélite terrestre.

La Orión cayó en aguas del Océano Pacífico, frente a Baja California, México, a la hora prevista, sobre las 11.40 local, tras desplegar en la secuencia planificada un sistema de once paracaídas que le permitieron reducir unos 523 km/h de velocidad hasta poco menos de 32 km/h con la que se zambulló.

Minutos antes de ello, la nave había alcanzado la atmósfera terrestre mientras viajaba a 40.000 km/h, equivalente a 32 veces la velocidad del sonido, y se ubicaba a unos 122.000 metros) de altura.

Durante el proceso en el que cruzó la atmósfera la nave experimentó hasta 2.800 grados celsius de temperatura, equivalente a la mitad de la superficie del Sol y para lo cual ha puesto a prueba un innovador escudo térmico de cinco metros de ancho.

"El último capítulo del viaje de la NASA a la Luna llega a su fin. Orión, de vuelta en la Tierra", confirmó Rob Navias, de la oficina de Comunicaciones de la NASA, durante la emisión del descenso hecha por la agencia espacial, mientras las imágenes mostraban a la cápsula flotando en aguas del Pacífico.

"ES Histórico"

Unos diez minutos después, helicópteros enviados desde el buque de la Marina estadounidense USS Portland sobrevolaron la cápsula y confirmaron a los controladores de la misión el buen estado de la nave tras su descenso, que concluyó un viaje en el que Orión cubrió 2,2 millones de kilómetros desde su despegue el 16 de noviembre.

"Es histórico, iniciamos una nueva etapa en el espacio profundo con una nueva generación de tecnología", dijo emocionado el Administrador de la NASA, Bill Nelson, en declaraciones a la agencia espacial estadounidense y al cabo de la llegada de la nave.

Los planes de la NASA son enviar la Artemis II en 2024 y al año siguiente la Artemis III, en la que los astronautas, entre ellos una mujer y un hombre de color, tocarían el suelo del satélite por primera vez desde 1972, cuando lo hicieron los enviados a la Luna con la misión Apolo XVII.

Proyecto internacional movilizará expertos para limpiar el Everest

NEPAL. La iniciativa buscará terminar con la basura que se ha acumulado en el monte más alto del mundo después de cuarenta años de expediciones comerciales.
E-mail Compartir

Agencias

Una iniciativa internacional movilizará a especialistas en montaña y a alpinistas como los españoles Kilian Jornet y Alex Txikon o la italiana Tamara Lunger para acabar con los residuos depositados en el Everest tras más de 40 años de expediciones comerciales.

La compañía de "ingeniería medioambiental" y tecnológica The NeverRest Project impulsará este proyecto junto al Gobierno de Nepal para reverdecer el turismo que cada vez llega más en masa al monte más alto del mundo, anunció la organización ayer, coincidiendo con el Día Internacional de las Montañas.

"Tras más de cuarenta años de expediciones comerciales y abandono de residuos en la zona", en The NeverRest Project aspiran a limpiar el Everest en cinco fases, que van desde la evaluación del impacto del turismo hasta una expedición para limpiar el monte en su lado nepalí, que llevarán a cabo especialistas locales e internacionales.

El equipo cuenta con ingenieros, especialistas tecnológicos, biólogos y expertos en cambio climático, a quienes se sumarán alpinistas como Jornet, Txikon, Lunger, el también italiano Simone Moro y el nepalí Lakpa Nuru Sherpa, según informaron los organizadores, que también se apoyarán en la colaboración de la compañía HyperloopTT para "conectar talento internacional".

"El Sagarmatha Pollution Control Committee, la ONG encargada por el Gobierno nepalí de monitorear los residuos y gestionar medioambientalmente el Parque Nacional del Sagarmatha -la región del Everest-, afirmó en su memoria anual que entre 2019 y 2020 había retirado unas 7,5 toneladas de basura de expediciones en la zona de Khumbu".

Fueron "60 toneladas entre 2017 y 2018 y más de 165 toneladas de residuos de Namche, Lukla y alrededores", recuerdan desde The NeverRest Project.

Crítica al turismo

Desde esta organización se muestran críticos con la masificación del turismo, una de las amenazas a este ecosistema junto con la crisis climática y de biodiversidad que acucian al planeta en su conjunto.

"Cada año llegan nuevas expediciones y trekkings a la zona del Everest que provocan que la situación se perpetúe, pese a que cada temporada se realizan campañas de retirada de residuos y labores de reciclaje con compañías asentadas en el territorio", advierten.

Según el IUCN World Heritage, el departamento dedicado al patrimonio mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, entre los años 2014 y 2016 el nivel de visitas anuales promedio a la región del Everest fue de 30.000 personas, mientras que entre 2018 y 2019 la cifra ascendió a 57.000, es decir que el turismo casi se duplicó en sólo tres años.

33 toneladas de basura

En el verano de 2022, la campaña Mountain Clean-up que llevó a cabo el Ejército nepalí retiró un total de 33.877 kilos de basura de las laderas del Everest, el Lhotse, el Manaslu y el Kangchenjunga, montaña en la que recuperaron también dos cuerpos, apuntan desde The NeverRest Project, que ahora quiere realizar expediciones para conocer la dimensión "real" de este problema ambiental, ante la falta de datos.

Su iniciativa también pretende crear un "campo base sostenible" desde que se puedan gestionar los residuos del Everest hasta poner en marcha programas educativos de concienciación que den visibilidad a los especialistas nepalíes.

Dhananjay Regmi, director ejecutivo del Nepal Tourism Board, entidad dependiente del Gobierno nepalí, asevera que "todo el mundo habla de montañas y turismo sostenible" y "Nepal también se enfrenta a este problema", por lo que "es el momento de pensar juntos para encontrar soluciones permanentes".

8 dólares mensuales (en iOS son 11 dólares al mes) costará tener acceso a "funciones exclusivas para suscriptores".

Twitter relanzará Hoy su cuestionado sistema de verificación de cuentas

E-mail Compartir

Twitter tiene previsto relanzar hoy su cuestionado sistema de verificación de identidad de cuentas, conocido como "Twitter Blue", por el que los usuarios tendrán que pagar 8 dólares al mes y 11 dólares si lo solicitan para dispositivos de Apple.

"Estamos relanzando 'TwitterBlue' el lunes: suscríbete en la web por 8 dólares al mes o en iOS por 11 dólares al mes para obtener acceso a funciones exclusivas para suscriptores, incluida la marca de verificación azul", reza un tuit emitido por la cuenta oficial de la compañía.

Estos usuarios, según la empresa, recibirán menos publicidad, sus tuits tendrán prioridad frente a los mensajes de cuentas sin verificación y podrán postear videos de mayor duración en sus cuentas. Asimismo, cada vez que hagan cambios en su perfil, la marca desaparecerá hasta que se compruebe de nuevo la identidad.

"Gracias por su paciencia mientras trabajamos para mejorar Blue. ¡Estamos emocionados y esperamos compartir más con ustedes, pronto!", escribía la empresa en otro tuir.

Segundo intento

Se tratará del segundo intento del nuevo dueño de Twitter, el multimillonario Elon Musk, de relanzar este producto, que bajo la anterior dirección se otorgaba de manera gratuita.

En noviembre, Musk canceló la marca de verificación pocas horas después de su lanzamiento y cuando ya lucía en perfiles de empresas, entidades gubernamentales y personalidades.

Tras su eliminación, Musk escribió en su perfil: "Tengan en cuenta que Twitter hará muchas tonterías en los próximos meses. Nos quedaremos con lo que funciona y cambiaremos lo que no".

Lo cierto es que fue un rotundo fracaso, y en ese primer intento de Twitter, el distintivo acabó luciendo en cuentas falsas y en perfiles que comenzaron a diseminar desinformación y mensajes de odio.

El sistema de verificación anterior a la llegada de Musk fue creado en 2009 con el fin de garantizar que detrás de cuentas influyentes se encontraba la persona o institución que decía ser.