Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Carabineros de Ñuble presentó a su Patrulla Forestal

PREVENCIÓN. Tiene por finalidadcumplir un rol facilitador y colaborador con instituciones como Bomberos y Conaf.
E-mail Compartir

Carabineros de la región de Ñuble presentó a su Patrulla Forestal, brigada creada para ejecutar acciones que permitan prevenir incendios forestales y abordar este tipo de emergencias con eficacia y coordinación, y así ejecutar especiales misiones en este periodo de mayor incidencia de incendios forestales.

"En primer término, esta Patrulla tiene la misión de realizar patrullajes preventivos por los sectores de alto riesgo, con el objetivo de identificar aquellos factores que pueden favorecer la generación de focos de fuego para, posteriormente, informar a los organismos competentes, entre ellos Conaf, y subsanar aquello", comentó el prefecto de Ñuble, Coronel David López.

Además, según agregó el Prefecto, esta Patrulla deberá abordar las emergencias que genera un incendio forestal, cumpliendo un rol facilitador, colaborando con las instituciones que trabajan también en estas emergencias, como Conaf y Bomberos.

"Serán quienes tienen a cargo los cortes y desvíos de tránsito en las inmediaciones de los siniestros, abrirán los caminos para los carros bomba y contribuirán también a realizar cortafuegos, evacuar a las familias y animales, prestarán primeros auxilios y todo aquello que se requiera en contexto de la emergencia", detalló el Coronel López.

Para ejecutar este servicio especial, los funcionarios integrantes de la Patrulla Forestal, fueron capacitados en diversas temáticas por el Departamento OS5 de Medioambiente de Carabineros de Chile, con quienes revisaron también la incidencia de los siniestros en la zona, que el año pasado figuró como la segunda región con mayor ocurrencia de incendios forestales en el país.

"Entre el 1 julio y el 23 de diciembre de este año, ya registramos 182 siniestros, 67 casos más que el mismo periodo anterior, con una superficie de más de 550 hectáreas dañadas; por este riesgo, es que debemos fortalecer la coordinación para la prevención, también con un trabajo educativo y predictor, aquí particulares y vecinos también tienen mucho que aportar", agregó el coronel López.

Función complementaria

El delegado presidencial, Gabriel Pradenas, dijo que "estas patrullas son un insumo importante y complementan las acciones que estamos realizando como gobierno en materia preventiva ante la ocurrencia de incendios forestales. La labor de Carabineros es estratégica porque son el vínculo inmediato con la comunidad y los municipios".

Trabajan en la adaptación de frutales ante las nuevas condiciones climáticas

META. Labor se ha centrado en productos locales como pistachos, castañas, calafate y papayas.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Las nuevas condiciones que plantea el cambio climático a futuro, ha obligado a las autoridades a buscar soluciones. Estas apuntan principalmente a producir frutales que sean capaces de soportar eficazmente la falta de agua o el agobiante calor que podríamos sufrir en los años venideros.

Según indica el seremi de Agricultura, César Rodríguez, ya se está trabajando en ello, iniciando la labor en el cambio de las actuales condiciones técnicas destinadas a mantener la humedad de los suelos de cultivo, lo que demanda espacios de capacitación y entrega de información clave.

"Existe un segundo punto en ello que tiene que ver con el proceso de investigación, desarrollo e innovación. En eso estamos trabajando junto a INIA y FIA para la adaptación de frutales en las dos zonas que tienen menos adaptación frutícola en la región, como lo son la precordillera y el secano costero", explicó.

Rodríguez apuntó que se trabaja con especies frutícolas determinadas que justamente requieren de menos agua. Aquí hablamos de pistachos, calafate, castañas y papayas.

"A esta labor se suma la adaptación de variedades de especies, como es el arroz en la zona de San Carlos y Ñiquén, lo que se viene trabajando desde hace un tiempo. En ese sentido, se está haciendo hincapié en el uso de un riego más tecnificado", dijo.

El seremi César Rodríguez explicó que el cambio de variedades en especies ha concentrado el trabajo, lo que se ha visto en variedades de berries que ya han aparecido en el mercado. Según mencionó, esto ha generado cambios en los cultivos, por lo que hoy es posible ver frutillas desde la Cuarta región al sur, por ejemplo.

"Hemos avanzado mucho en tecnificación, pero falta mucho por lograr. Para eso las líneas de financiamiento son claves y hemos podido avanzar con la banca para crear nuevos instrumentos financieros en favor del riego agrícola, así que esperamos tener buenas noticias acerca de esto en 2023", sostuvo.

Contar con agua

A juicio del ingeniero agrónomo y ex seremi de Agricultura, Juan Carlos Molina, uno de los grandes desafíos hoy del agro es precisamente ver como seguir produciendo alimentos con menos agua.

"En el anterior gobierno, el primer proyecto aprobado por el Core de Ñuble fue precisamente la instalación de una cámara bioclimática en INIA para adelantarnos al cambio climático. Esa cámara sigue funcionando y buscaba generar puntos en Ñuble con información sobre que especies se adaptan mejor", aseguró.

Molina sostuvo que sin perjuicio de los avances que se logren, contar con agua siempre será fundamental.

"Se han planteado varias soluciones para combatir la escasez hídrica y desde mi punto de vista, no existe una solución mágica porque son todas juntas. Sin duda que la que tendrá más impacto tiene que ver con los tres grandes embalses planificados", finalizó.