Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Avanzan los diagnósticos en los establecimientos de Slep en Ñuble

PUNILLA-CORDILLERA. El Servicio Local de Educación Pública, ha visitado a 70 de 98 recintos que administrará desde 2024.
E-mail Compartir

A seis meses desde la puesta en marcha de la instalación del nuevo Servicio Local de Educación Pública Punilla Cordillera en Ñuble, ya se han visitado 70 de los 98 establecimientos que tendrá bajo su administración desde 2024, donde se ha podido levantar un primer diagnóstico de las escuelas, liceos y jardines infantiles de San Carlos, Coihueco, Pinto, Ñiquén y San Fabián. Vale mencionar que la finalidad del servicio será tener la administración de los establecimientos educacionales que actualmente dependen de los municipios de San Carlos, Coihueco, Pinto, Ñiquén y San Fabián.

La directora ejecutiva del Slep Punilla Cordillera, Karina Sabattini, sostuvo que, "durante estos primeros seis meses de instalación de la nueva Educación Pública ha sido muy gratificante. De los 98 establecimientos que tendremos bajo nuestra administración, ya hemos visitado 70 de ellos, de los cuales hemos podido levantar un primer diagnóstico de la realidad de los recintos educativos, principalmente relacionado con la infraestructura, personal docente, sellos y experiencias educativas".

"Asimismo, nos hemos reunido con todos los alcaldes, quienes son los sostenedores de las escuelas, liceos y jardines infantiles hasta que se concrete el traspaso del sistema educativo. Por otra parte, es importante destacar que hemos tenido un gran recibimiento de los seremis y jefes de servicios de distintas carteras, y del gobierno local en general, que serán esenciales para generar un modelo pedagógico que responda al territorio. La nueva Educación Pública tiene como finalidad entregar educación integral, participativa, local e inclusiva, por lo que todos los actores con quienes el Slep trabaje y se vincule, son fundamentales para lograr el cometido que es velar por la calidad, la mejora continua y la equidad del servicio educacional, considerando las necesidades de cada comunidad educativa, teniendo en cuenta que el 73% de las escuelas y liceos de este territorio está dentro de la ruralidad", declaró.

Proyecciones 2023

En cuanto a las proyecciones, durante el 2023 se buscará generar todas las instancias que permitan recibir a los establecimientos educacionales en las mejores condiciones y para eso se establecerán equipos de trabajo y una estructura administrativa y pedagógica que permita dar soporte a una buena gestión. Adicionalmente, el Servicio Local de Educación Pública Punilla Cordillera se establecerá desde el próximo miércoles 4 de enero en las oficinas ubicadas en calle Arturo Prat norte 460, comuna de San Carlos.

Más del 20% de fallecidos por covid-19 en 2022 no contaba con ninguna dosis

PANDEMIA. Mantener los aprendizajes sobre el virus será clave para este año, según Minsal.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

En marzo de 2020 se dio a conocer el primero caso de contagio de covid-19 en la Región de Ñuble, ocurrido más precisamente en su capital regional, Chillán. Hoy, a casi tres años de aquel inicio, desde el Minsal en la región realizaron un balance con respecto a los avances, por ejemplo, del proceso de vacunación. En dicho sentido, la seremi de Salud en Ñuble, Ximena Salinas dijo que, sobre la base de lo que tildó de un mejor escenario epidemiológico, la región ha logrado experimentar mayores flexibilidades en cuanto a las restricciones que se vivieron al inicio de la pandemia. Esto, según Salinas, se sustenta mediante el proceso de vacunación. Y en cuanto a aquello último, vale mencionar que del total de fallecidos el año pasado, el 21% no contaba con ninguna dosis.

La titular de la cartera en Ñuble, además, destacó "los aprendizajes adquiridos durante el año anterior", los que, según dijo, "permiten reforzar las conductas de autocuidado como el lavado de manos frecuente, la ventilación en espacios cerrados, el uso de mascarilla en personas con síntomas, el testeo y aislamiento oportuno en personas con covid-19", dijo.

Precisamente, en cuanto al proceso de vacunación, vale recordar que este inició el 18 de enero de 2021, y progresivamente ha ido avanzando de acuerdo a los lineamientos ministeriales y situación epidemiológica del país. Entre los avances logrados a raíz de ello, Salinas destacó los efectos de protección para la población de la región, como "la reducción de enfermedad grave, hospitalización y fallecimientos por esta enfermedad. El avance y cobertura de vacunación para el esquema primario ha alcanzado más del 100% de la población objetivo asignada, y en cuanto a la cobertura de refuerzo para la tercera dosis se cuenta con el 91,1% de la población inmunizada. Respecto a la segunda dosis de refuerzo o cuarta dosis, el 75,8% equivalente a 347.407 personas la ha recibido, existiendo un total de 91.367 personas rezagadas para esta dosis", informó la seremi de Salud en Ñuble.

Ahora bien, el 10 de octubre de 2022, se integró a la campaña de vacunación contra covid-19 la vacuna Bivalente, la que busca otorgar protección tanto para la cepa original del virus como para su variante Omicròn. Esta estrategia, que complementa a los esquemas de vacunación anteriores, corresponde a una nueva dosis de refuerzo para población de mayor riesgo, como personas mayores de 60 años, personal de salud, personas con enfermedades crónicas e inmunocomprometidos desde los 12 años en adelante.

"A medida que han avanzado los meses, paulatinamente la población objetivo que corresponde a adherido a este proceso de vacunación, contemplando a la fecha 37.676 personas inmunizadas, logrando un 19,87% de cobertura de la población total a vacunar", detalló Ximena Salinas.

Otras cifras de 2022

Según informaron de la seremía en cuestión, durante el año pasado fallecieron 428 personas con diagnóstico de covid-19, de las cuales el 21% no contaba con ninguna dosis de vacuna contra SARS-CoV-2. Del total de personas fallecidas, el 88,1% tenía más de 60 años, y el 56,5% tenía más de 80 años de edad.

"Un desafío importante para el nuevo escenario epidemiológico, es lograr que la población mantenga los aprendizajes adquiridos durante los años que ya han transcurrido, debido a que el lavado frecuente de manos, la ventilación permanente de los espacios, el uso de mascarilla en personas con síntomas y el testeo oportuno de los casos sospechosos contribuye a interrumpir la cadena de transmisión de esta y otras enfermedades en la comunidad", concluyó.

"