Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 3 de enero de 2020

Decretan prisión para acusado de provocar incendio

En prisión preventiva quedó la persona detenida por el incendio forestal ocurrido en el sector Los Colihues, de Chillán Viejo. Un sujeto de 54 años, fue formalizado por su posible responsabilidad en el siniestro intencional que el miércoles afectó a dicho sector y a raíz del cual se vieron afectadas 18 hectáreas.

Hace 2 años | 3 de enero de 2021

Postulación de Habroe a la CC genera reacciones

Opiniones encontradas provocó el anuncio del senador Felipe Harboe (PPD), tras informar que participará en la elección constituyente de abril próximo, lo que implica que próximamente renunciará a la Cámara Alta, luego de siete años representando a la Región de Ñuble.

Hace 1 año | 3 de enero de 2022

En Ñuble esperan un gabinete regional paritario

Tal como lo anunció el propio presidente, se espera que el 22 de enero se de a conocer el gabinete que liderará el Poder Ejecutivo de la nación a contar del próximo 11 de marzo. Las inquietudes también se han extendido acerca de qué ocurrirá con la conformación de los equipos de Gobierno en regiones.

Inflación y canasta básica de consumo

"La inflación afecta a toda la economía, a todos los productos, a todas las personas y a todas las familias"
E-mail Compartir

La inflación se entiende como el alza sostenida y permanente en el nivel de precios. En Chile, durante el año 2022, el alza ha sido ciertamente sostenida y permanente. Esta situación se ha debido principalmente por la subida de precios de los alimentos como frutas y verduras, pero también de los combustibles, aunque si consideramos la inflación acumulada hasta el día de hoy, las bebidas no alcohólicas, el transporte y nuevamente los alimentos son los que más han incidido en los altos niveles inflacionarios.

En Chile, la inflación es medida por medio del IPC (Índice de Precios al Consumidor) que, de acuerdo al INE (Instituto Nacional de Estadísticas), es un indicador económico elaborado y publicado que mide mes a mes la variación conjunta y promedio de los precios de una canasta básica de bienes y servicios, representativa -por lo demás- del consumo que hay en los hogares del país.

De los 79 productos que componen la canasta básica de consumo, en el último año han sido 65 los que han experimentado un alza en sus precios, siendo más relevante la cecina con un 5,2%, los plátanos (2,1%) y el transporte de pasajeros por aire (9,7%), además de los combustibles y lubricantes con un 2,7%.

Lo anterior, a todas luces es un síntoma de la inflación que vivimos. Mientras en 2020 este fenómeno alcanzó el 3%, el año pasado ascendió a un 7,2%. Hoy llega a 13,3%, siendo el proceso inflacionario más alto de los últimos 14 años. Esta alza sostenida y permanente ha provocado una caída en el poder adquisitivo de las personas y familias.

Para entender mejor cómo afecta la inflación en el poder adquisitivo de las personas y familias, se puede comparar el valor de la canasta básica en distintos momentos del tiempo. Actualmente, el valor de la canasta básica de consumo tiene un valor de $63.587, y el año pasado tenía un valor equivalente a los $50.071, de acuerdo al Ministerio de Desarrollo Social

La inflación afecta a toda la economía, a todos los productos, a todas las personas y a todas las familias. Con el alza sostenida de precios suben las colegiaturas en los colegios, dado que los contratos de servicios educacionales se expresan en UF; suben también los arriendos, la tasa de los créditos hipotecarios, y así muchos otros acuerdos comerciales o contratos que se transan en base a la variación de precios o inflación.

Luis Álvarez Vera, académico de Ingeniería Comercial,

Universidad San Sebastián, sede De la Patagonia

Los peligros del sol

La exposición crónica a los rayos ultravioleta también provoca cambios degenerativos en las células. Las medidas de prevención son no exponerse al sol en las horas de mayor radiación y usar protector solar de amplio espectro, entre otras.
E-mail Compartir

Sentarse en una reposera en la playa para sentir los agradables rayos del sol en la cara es parte de los pasatiempos favoritos de los turistas en verano. No cabe dudas de que muchas personas ven el sol como amigo. Su existencia ayuda al crecimiento de las plantas, brinda calor y permite que haya vida en nuestro planeta.

Las radiaciones UV del sol, en pequeñas dosis, poseen valiosos efectos para la salud humana: estimulan la producción de vitamina D; beneficia patologías de la piel como psoriasis, dermatitis, entre otros.

Sin embargo, iniciando las vacaciones, no se deben olvidar las medidas de autocuidado para evitar los daños que puede causar la exposición al sol en el cuerpo.

¿Qué efectos tienen los rayos UV en el organismo? De acuerdo a la académica de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, Milena Castillo, la radiación UV afecta los ojos. Los efectos agudos de la exposición a estos rayos incluyen reacciones inflamatorias que pueden ser muy dolorosas, pero reversibles, y no provocan ningún daño a largo plazo en el ojo o la visión. No obstante, la exposición a los rayos UVB es un factor de riesgo importante para el desarrollo de cataratas.

Además, la exposición excesiva a los rayos UV produce el enrojecimiento de la piel denominado quemadura solar. La exposición crónica a los rayos ultravioleta también provoca cambios degenerativos en las células y los vasos sanguíneos de la piel, estos incluyen la aparición de pecas, lunares y manchas. Se acelera de paso el envejecimiento de la piel, y la pérdida gradual de la elasticidad.

Varias investigaciones han demostrado que la exposición a niveles ambientales de radiación UV altera la actividad y distribución de algunas de las células responsables de desencadenar respuestas inmunitarias en humanos.

Las medidas de prevención son no exponerse al sol en las horas de mayor radiación; usar protector solar de amplio espectro, incluso en días nublados; evitar el solárium; uso de gorro; lentes de sol con protección UV; vigilar los lunares y consultar al médico si se pesquisa cambio de color, tamaño, sensación o presencia de sangramiento.