Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Jara llama a Chile Vamos a "reflexionar" ante quiebre de la mesa de seguridad

INDULTOS. Mientras La Moneda retomará el diálogo hoy, la oposición iniciará su agenda paralela con "políticas en materia migratoria, un nuevo estatuto de indultos y una nueva ley antiterrorista".
E-mail Compartir

La oposición anunciaría durante hoy algunos detalles sobre la agenda propia que desarrollará en materia de seguridad, tras dejar la mesa de diálogo a causa del indulto otorgado por el Presidente Gabriel Boric a 12 detenidos tras el 18 de octubre de 2019, junto a un exfrentista. A raíz de ello, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, apuntó a la responsabilidad de Chile Vamos al restarse de la instancia diciendo que "el daño no lo hacen a nosotros como Gobierno, sino a las personas que están en las poblaciones, que quieren vivir tranquilas".

"Yo creo que hay que llamarlos a la reflexión a los amigos de la oposición, porque el daño no lo hacen a nosotros como Gobierno sino a las personas que están en las poblaciones, que quieren vivir tranquilas, que requieren que se refuerce la legislación en seguridad, los espacios de formación de Carabineros, y es súper indispensable avanzar en eso", sostuvo la secretaria de Estado ayer en Meganoticias.

Jara además apeló a "la consecuencia, porque las personas somos lo que nuestra historia construye de nosotros mismos, entonces, por ejemplo, a mí no me pareció cuando el (ex) Presidente (Sebastián) Piñera indultó a condenados por lesa humanidad, pero entendí que era su facultad", subrayó en alusión a los exreos de Punta Peuco.

La ministra agregó que ante la liberación realizada en la tarde del viernes "yo me imagino que después de un primer momento de molestia, porque a lo mejor la derecha no quería el indulto, es evidente que ahora viene un proceso de reflexión que nos convoque a todos, tenemos que resolver estos temas. Además, la derecha ha presentado al igual que nosotros este tema (la seguridad) como prioritario".

No participarán

Hoy martes se reanudará el diálogo entre el Gobierno y los partidos, frente a lo que el secretario general de RN, Diego Schalper, afirmó ayer en radio Cooperativa que "hasta que el Gobierno no dé señales claras de compromiso con el orden público, la seguridad, para RN y Chile Vamos es imposible participar de un espacio de conversación", ya que, "por un lado, es restarse de una instancia que no da garantías, pero al mismo tiempo generar una agenda que permita encontrar soluciones".

Sobre la agenda de la oposición, el diputado adelantó que "va a tener como pilares fundamentales políticas en materia migratoria, un nuevo estatuto de indultos y una nueva ley antiterrorista. También hay ciertas cuestiones operativas, por ejemplo mejorar las expulsiones administrativas en caso de migración irregular".

"los insurrectos"

Uno de los indultados "presos de la revuelta" es Luis Castillo Opazo, quien al salir de la cárcel afirmó que "los insurrectos no nos calmamos", ante lo cual el exconvencional Felipe Harboe (PPD) respondió que la "decisión del Presidente desautorizó a todo el sistema de seguridad". El excandidato republicano, José Antonio Kast, también publicó en Twitter que "hoy Chile es un país más inseguro luego de la liberación de los delincuentes del estallido".

"La derecha ha presentado al igual que nosotros (como Gobierno) este tema (de seguridad) como prioritario".

Jeannette Jara, Ministra del Trabajo

"La decisión (de indulto) del Presidente desautorizó a todo el sistema de seguridad".

Felipe Harboe, Exconvencional PPD

40 horas: Puede ser "de lunes a jueves"

Consultada sobre el avance del proyecto de 40 horas laborales, la ministra comentó que "es bien probable" que se despache a ley en marzo y que dentro de las indicaciones hay una que establece que "esta jornada puede ser cumplida, por ejemplo, de lunes a jueves, 10 horas, y ahí están cumplidas las 40 horas a la semana". Sin embargo, manifestó su preocupación porque "este proyecto es para reducir jornada", no para aumentarla, y que la flexibilidad puede precarizar aún más algunos trabajos.

Cadem: 61% desaprueba gestión de Boric y aprobación coincide con Piñera en 2019

ENCUESTA. Mayor respaldo lo tiene en sector socioeconómico alto (37%). Kast aparece como un posible sucesor.
E-mail Compartir

El sondeo Plaza Pública, de la empresa consultora Cadem, publicó ayer que el Presidente Gabriel Boric obtuvo un 61% de desaprobación de su gestión, mientras que el respaldo llegó a 30%: esta última cifra es la que marcaba el ex Mandatario Sebastián Piñera en las semanas previas al 18 de octubre de 2019.

Entre el 28 y 30 de diciembre se encuestó a 705 personas vía telefónica y en forma aleatoria, en 174 comunas de las 16 regiones. El 30% de ellas respondió que apoya el trabajo del Presidente, mientras que el 61% lo rechaza. Un 5% no aprobó ni rechazó, y el 4% dijo que no sabía o no respondió. El margen de error de la consulta fue 3,7 puntos porcentuales.

El Mandatario llegó a La Moneda con 50% de aprobación, según Cadem. Es decir, ha perdido un 20% de apoyo. La desaprobación comenzó en 20%, aunque el 61% obtenido en la última semana de 2022 presentó una baja de 5% respecto al 66% marcado en la semana anterior, cuando se anunció el nuevo acuerdo constitucional.

La mayor aprobación de Boric se encuentra entre las mujeres (33%), jóvenes de entre 18 y 34 años (39%), de nivel socioeconómico alto (37%), que vive en Santiago (32%) y se declara de izquierda (70%).

Al comparar el actual Gobierno con el anterior, el ex Presidente Sebastián Piñera tenía el mismo 30% de aprobación en los días anteriores al 18 de octubre de 2019, que en la semana posterior bajó a 13%. Luego se situó en 29% al comienzo del confinamiento por el covid-19 en 2020, y casi al terminar su mandato.

Próximo presidente

Al preguntar a las personas quién le gustaría que liderara La Moneda en el próximo periodo, el 13% respondió de forma espontánea que su carta es el republicano José Antonio Kast, quien fue derrotado por Gabriel Boric en segunda vuelta, a fines de 2021.

Luego aparece la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei (UDI), con 9%; el ex Presidente Piñera (RN), 4; y la ex Mandataria Michelle Bachelet (PS), con 3% de respaldo ante una eventual tercera administración. No obstante, el 54% de los encuestados no respondió la pregunta.

El académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, analizó el informe en Mega y dijo que Chile está "al borde del precipicio", porque "lo que partió como un proceso político lleno de ilusión (el nuevo Gobierno y la Convención Constitucional), expectativas de cambio y mejora en las condiciones de vida, concluyó en un caos con ribetes de pesadilla. Fue el año en que vivimos en peligro. Fue el año en que estuvimos al borde del precipicio".

Al rechazo a la propuesta de nueva Carta Magna, Morales dijo que "debemos agregar la crisis económica, de seguridad pública, migratoria, y la crisis política que nos acompaña en cada discusión legislativa".

"Comparado con los presidentes anteriores, Boric logra el promedio más bajo de aprobación para su primer año de mandato, alcanzando un 36%, muy lejos del 47% de Bachelet y el 50% de Piñera", concluyó.