Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Afines al Gobierno no permitirán "otro golpe de Estado" en Bolivia

TENSIÓN. Respondieron a la desafiante carta del gobernador de Santa Cruz.
E-mail Compartir

Los sindicatos y organizaciones sociales afines al Gobierno de Luis Arce agrupados en el llamado "Pacto de Unidad" advirtieron que no permitirán "otro golpe de Estado" en Bolivia y exigieron justicia por la crisis de 2019 en una carta dirigida al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, encarcelado por esos sucesos.

La Oficina de Comunicación de la Presidencia boliviana difundió en sus redes sociales la carta que incluye firmas y sellos de dirigentes de organizaciones como la Central Obrera Boliviana (COB), la mayor entidad sindical del país; sindicatos de campesinos, indígenas, mineros de cooperativas y comerciantes, entre otros aliados del oficialismo.

En la nota, estos sectores responden a una carta enviada porel propio Camacho al presidente Arce desde la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro, en el altiplano de La Paz, donde está recluido desde la semana pasada, en la que el opositor desafió al mandatario a debatir sobre su "Gobierno autoritario".

Las organizaciones afines al Ejecutivo manifestaron que esperan que esa carta "no sea el preludio de otro golpe de Estado" promovido por Camacho como, a su juicio, ocurrió en 2019.

"Que te quede claro que no lo permitiremos y que hoy no nos vas a sorprender. Estamos alertas, unidos en la lucha, organizados y movilizados para defender la democracia que recuperamos en las calles y en las urnas y que costó luto, sangre y dolor al pueblo boliviano", advirtieron.

Según alegan, Camacho está preso por delitos por los que debe "responder sin ningún tipo de privilegios" y negaron que los procesos en su contra sean una "persecución política" o una "venganza", sino que se busca "justicia".

Consideraron que el opositor busca "impunidad" y avisaron que no lo permitirán, como tampoco tolerarán los supuestos "planes separatistas". La detención de Camacho el 28 de diciembre desató protestas en Santa Cruz, que derivaron en enfrentamientos y destrozos de entidades estatales.

Boluarte cumple un mes en el poder y Evo Morales tensiona la crisis: "El Perú profundo despertó"

CRISIS SOCIAL Y POLÍTICA. Las protestas recrudecieron, hubo enfrentamientos que suman 36 heridos y el Gobierno enfrenta oposición tanto interna como externa.
E-mail Compartir

Agencias

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, cumplió un mes en el cargo, al que accedió por sucesión constitucional tras la destitución de Pedro Castillo, tiempo en el que ha afrontado violentas protestas con 28 muertos y 36 decenas de heridos, mientras el ex Presidente boliviano, Evo Morales, insiste en apoyar las manifestaciones y presionar al nuevo Gobierno peruano.

Como vicepresidenta electa en las urnas, Boluarte asumió la presidencia para completar el periodo de Castillo, que debía culminar en 2026, pero desde las primeras semanas de su mandato se desataron violentas protestas por lo que decidió rápidamente plantear un proyecto legislativo para el adelanto de las elecciones generales en abril de 2024.

Sin embargo, el anuncio no calmó las protestas, pues distintas organizaciones sociales, sobre todo del sur del país, exigen junto con su salida de la Presidencia, el cierre del Parlamento y la convocatoria de una asamblea constituyente para redactar una nueva Carta Magna.

La jefa de Estado ha hecho permanentes llamados al diálogo a los grupos de manifestantes y se ha reunido con distintas organizaciones políticas, gremiales y empresariales para encontrar un clima de calma que le permita dirigir el gobierno en este periodo de transición, como lo ha denominado.

No obstante, el Ministerio Público ya ha abierto una indagación preliminar en su contra, al igual que a varios ministros, por la muerte de 28 personas en las protesta de diciembre pasado, las mismas que empezaron apenas juró al cargo, por el presunto uso excesivo de la fuerza del Ejército, que salió a recuperar el orden público en apoyo a la policía tras la declaratoria gubernamental de estado de emergencia.

El foco de las protestas de diciembre, y la consecuente represión, estuvo en las ciudades de Andahuaylas y Ayacucho, pero en otros puntos del territorio hubo decenas de bloqueos de carreteras y la toma de varios aeropuertos, que forzaron el cierre de sus operaciones.

Después de una tregua por Navidad, las protestas se reanudaron esta semana y se concentran en la región de Puno, fronteriza con Bolivia, donde los manifestantes intentaron tomar el viernes el aeropuerto de la ciudad de Juliaca y en el enfrentamiento con la Policía terminaron alrededor de 36 personas heridas, entre civiles y policías.

Injerencia de evo

En este contexto, en la última jornada Evo Morales se defendió ante las denuncias de que promueve el separatismo en el sur peruano y aseguró que "el Perú profundo ha despertado", en referencia a las nuevas protestas en el país.

"Mientras grupos oligárquicos de la derecha en Perú tratan de amedrentarnos con mentiras y denuncias insostenibles, continúa la represión brutal contra hermanos indígenas que reclaman justicia, democracia y recuperación de sus recursos naturales. El Perú profundo ha despertado", escribió Morales en Twitter.

También opinó que "en el fondo, la derecha no acepta que los indígenas, los vilipendiados por su color de piel, apellido o lugar de origen lleguen al poder".

Morales respondió así a la noticia de una denuncia presentada hace unos días en su contra ante la Fiscalía de Perú por el congresista peruano Jorge Montoya, por la presunta comisión de los delitos contra la seguridad nacional y traición a la patria, por "atentado contra la integridad nacional".

Además, la Presidenta Boluarte, informó esta semana que analiza junto a la autoridad migratoria "la situación de ingreso" de Morales a su país, porque no debe "intervenir en temas internos".

Evo Morales mantuvo una activa presencia en Perú, durante el Gobierno de Castillo (2021-2022) con el objetivo de incentivar la integración de regiones como Puno al proyecto Runasur, plataforma internacional de movimientos sociales e indígenas que impulsa.

Castillo

En tanto, el ex Presidente Castillo permanece detenido en el distrito limeño de Ate, mientras es investigado por rebelión, cargo que se sumó a denuncias por corrupción.

La esposa e hijos de Castillo, quien intentó dar un autogolpe el 7 de diciembre, recibieron asilo político en México bajo la protección del presidente Andrés López Obrador, quien no reconoce la legitimidad de la Presidencia de Boluarte.

En esa misma línea, la mandataria ha tenido que lidiar con Argentina, Bolivia y Colombia por su críticas y apoyo a las protestas en favor del destituido Presidente, por lo que citó a sus embajadores rechazando cualquier injerencia.

7 de diciembre el ex Presidente Pedro Castillo fue destituido y asumió la exvicepresidenta Dina Boluarte.

Los precios mundiales de los alimentos subieron 14,3% en 2022

INFLACIÓN. El trigo y el maíz alcanzaron máximos históricos el año pasado.
E-mail Compartir

Los precios mundiales de los alimentos, que cayeron por noveno mes consecutivo en diciembre pasado, sufrieron sin embargo un aumento anual del 14,3 % respecto a los de 2021, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En 2022, el promedio del índice de precios de los alimentos de la FAO "fue notablemente superior al del año anterior, lo que también dio lugar a importantes preocupaciones en materia de seguridad alimentaria para los países importadores de alimentos de ingresos más bajos", indicó la FAO.

"Los precios mundiales del trigo y el maíz alcanzaron máximos históricos a lo largo del año. El valor promedio del índice de precios de los aceites vegetales de la FAO para todo el año 2022 alcanzó un nuevo máximo, mientras que el índice de precios de los productos lácteos y el índice de precios de la carne de la FAO registraron sus niveles anuales más altos desde 1990", anunció.

El indicador, que refleja la evolución mensual de los precios internacionales de los alimentos más comercializados, alcanzó en 2022 un promedio de 143,7 puntos, 14,3 % sobre su valor promedio en 2021.