Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

A tres meses del paro, docentes de Trehuaco presentan 2 demandas

EDUCACIÓN. Acciones legales son de carácter civil y laboral, con el fin de avanzar en pagos. Eso sí, seremi del ramo se refirió a resolución, a través de convenio firmado por el Mineduc.
E-mail Compartir

Vivian Beñaldo Catalán

A mediados de octubre del año pasado se dio a conocer el inicio de un paro iniciado por más de 200 profesores de Trehuaco, quienes acusaban sueldos impagos. A casi tres meses de aquello, los docentes afirmaron que aún buscan resolver los pagos no realizados de cotizaciones y apuntan a un mal manejo de los recursos públicos dentro del municipio, razón por la que interpusieron dos demandas con el fin de resolver la situación. Así lo informaron desde el Colegio de Profesores de Trehuaco, siendo su presidenta Virginia Parra, quien declaró que "ingresamos dos acciones legales. La civil la ingresamos los últimos días de diciembre y la laboral la segunda semana de enero", precisó.

En cuanto a lo que corresponde a la demanda laboral, Parra aclaró que "esto es para que se nos paguen nuestras lagunas previsionales de AFP y salud y otras deudas que se declararon y no se pagaron".

En tanto, Alejandra Basualto, representante de la Asociación de Funcionarios de la Educación (AFE) en Ñuble, dijo que la moción legal está compuesta por 147 docentes y la laboral de 98 personas en el Juzgado de Quirihue. "El no pago de las cotizaciones viene de 2019", dijo. A ello, Basualto agregó que "afectados son todos los funcionarios de Educación Municipal que trabaja en esa comuna, estamos hablando de profesores y asistente de educación, ya sean ellos de servicios de menores, psicólogos, kinesiólogos que trabajan dando apoyo a la educación".

DEUDA y avances en 2023

En cuanto a la deuda que sostienen con profesores y asistentes, el seremi de Educación de Ñuble, César Riquelme, explicó que "este es un tema en el que aún estamos trabajando en los detalles, pero basado en los antecedentes de casos anteriores y considerando situaciones similares, es el Ministerio de Educación, o en su caso la Seremi de Educación, la que realiza el pago de esta deuda directamente con las instituciones previsionales", aclaró.

"Los acreedores de deuda son Administradoras de Fondos de Pensión, Isapres, la Asociación Chilena de Seguridad, Cajas de Compensación y Fonasa", detalló, agregando que "en Trehuaco hay un vacío importante en términos del pago de cotizaciones previsionales cuya máxima extensión va desde marzo del 2020 al julio del 2021. En todo ese trayecto, o lapso de tiempo, que es más de un año, no se pagaron las cotizaciones".

Así, Riquelme precisó que "en la primera semana de enero de 2023 se ha avanzado en la regularización de esta situación, ya que el Ministerio de Educación y la Municipalidad de Trehuaco han firmado un convenio de mandato, por el cual se elaboró una resolución exenta que deja sin efecto la retención por esta causal y por ese período de tiempo".

Además, explicó que "los recursos retenidos serán destinados al pago de las cotizaciones adeudadas, empezando con la más antigua y avanzando hacia la más reciente. Ese es un hito importante ya que permite llenar una serie de lagunas previsionales de las y los trabajadores".

Ahra bien, pese a los intentos de este medio, no fue posible obtener una respuesta del municipio de Trehuaco con respecto a dicha situación.

Manuel Chávez, presidente del Colegio de profesores de Ñuble explicó que "cuando no se paga la previsión, el Ministerio de Educación cobra una multa que consiste en retener parte de la subvención, por lo tanto, al retenerle parte esta subvención no alcazaba a pagar los sueldos, tenían problemas de caja y ese problema de caja implicó el no pago de sus sueldos".

Cabe señalar que la Ley 12.306 otorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público concede aguinaldos que señala, concede otros beneficios que indica, y modifica diversos cuerpos legales.

Ahora bien, y con el fin de solucionar la situación, el seremi de Educación de Ñuble, explicó que "por ley, cuando no pagan las cotizaciones, el Ministerio de Educación retiene parte de la subvención que se entrega a los sostenedores para asegurar los recursos para el pago de las cotizaciones de los trabajadores de la Educación. En el caso de Trehuaco la retención superó los $500 millones de pesos".