Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

32.452 personas resolvieron problema de salud con cirugía

ESTRATEGIA. Ñuble recuperó actividad asistencial quirúrgica previa a la pandemia y bajó 10% los días de espera por una cirugía.
E-mail Compartir

Con un fuerte impulso entregado desde el Ministerio de Salud, a través del Plan de Reactivación de la Red Asistencial, se ha dispuesto una inversión superior a los 1.800 millones de pesos del Fondo Transitorio de Emergencia (FET) 1 y 2, lo que, entre otras cosas, ha permitido recuperar la actividad asistencial previa a la pandemia, reduciendo un 10% la cantidad de días de espera por una intervención quirúrgica, realizando 32.452 cirugías y 223.548 consultas médicas de especialidad.

El delegado presidencial regional, Gabriel Padrenas recalcó que "hoy visitamos nuestros recintos hospitalarios viendo la implementación de estrategias gracias a los Fondos Extraordinarios Transitorios, los cuales vienen a amplificar la cobertura en la región de Ñuble y en todas sus comunas, para ampliar las prestaciones GES, entregando múltiples respuestas a la ciudadanía. Esta es una gran inversión, que nos permite estar en constante seguimiento para dar respuesta a las listas de espera por atenciones a la comunidad".

Por su parte la directora (s) del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), Elizabeth Abarca destacó que, "hoy sábado (ayer) hemos recorrido nuestra Red Asistencial, constatando cómo se ha llevado a cabo este proceso de reactivación. Tenemos buenas noticias que contarles, ya que, durante el segundo semestre del 2022, fuimos capaces de recuperar la productividad asistencial que teníamos previo a la pandemia, reduciendo en 50 días los tiempos de espera. Hoy podemos decir que contamos con Fondos Extraordinarios Transitorios nuevamente para hacer frente y reducir la espera de las y los usuarios de Ñuble, no tan solo con intervenciones quirúrgica, sino que también procedimientos, consultas ambulatorias, que han esperado por largo tiempo. Esperamos ir incrementando esta oferta, con el paso de los días y tener funcionando nuestros pabellones y consultorios de especialidades, no tan solo después de las 5 de la tarde, sino que también los días sábado y domingo de ser necesario".

Mejora en calidad de vida

Rosa Navarrete Garrido, es una de las usuarias del Hospital de Chillán favorecidas con este proceso de reactivación, recalcando las mejoras en su calidad de vida. "Estuve esperando aproximadamente 1 año y medio o 2 años por la cirugía, y luego de hacerme todos los exámenes en octubre me operaron. Actualmente me encuentro en rehabilitación, cada día un poquito mejor".

Viñateros del Valle del Itata anticipan bajos valores en precios de la uva

AGRICULTURA. Solicitan una mayor intervención de la clase política en la problemática que atraviesan. Desde la seremi del ramo, afirman que viñateros deben seguir el camino de la asociatividad y apuntar a la vinificación.
E-mail Compartir

Nuevamente los bajos precios de la uva golpean a los pequeños productores del Valle del Itata. En el caso de la uva país, los poderes compradores están pagando cerca de 120 pesos por kilo, similar a lo que se vivió en 2021. Este valor está lejos de cubrir el costo de producción, que bordea los $300 por kilo según aseguran desde las organizaciones campesinas.

Seferina Riquelme, emprendedora de Viñateras Bravas del Valle del Itata, cuenta que pronto se reunirán los pequeños viñateros para tratar este tema que los tiene acongojados, situación que a su parecer, no ha sido tomada en cuenta por el gobierno.

"A fines de enero tenemos una reunión entre los pequeños viñateros ya que estamos súper complicados con el tema de los precios de la uva que se viene. Aquí elegimos autoridades que son pagadas con nuestros impuestos, y esas autoridades están sentadas recibiendo su sueldo y no están en terreno, viendo la realidad", indicó la mujer.

Según Seferina ya en Maule y Colchagua están haciendo contratos por la uva blanca a 120 pesos el kilo, y a ellos les cobran 20 el flete, quedando con 100 pesos y la uva negra con 80 pesos.

"Nosotros compramos el azufre a 36 pesos, entonces no es rentabe. No tenemos Ministro, no tenemos Seremi, no tenemos Gobernador, no tenemos nada con una preocupación real a nuestros pequeños agricultores y de llamar a las empresas para que sean responsables y paguen la uva. Son familias enteras que trabajaron de temporeros para poder subsistir y se nos viene un año pesado. Estamos realmente botados. Acá se tienen que regularizar los precios desde el Gobierno. Estamos cansados, Gobierno tras Gobierno es lo mismo".

Juan Carlos Lagos, presidente de la Cooperativa Cerro Negro de Quillón (Coovicen), aseguró que el panorama se ve cada vez más desalentador y que si no se busca una solución pronto se estará destruyendo el rubro viñatero.

"Es una porquería lo que nos quieren pagar por las uvas. La uva blanca quiere pagar menos que el año pasado. A pesar de las alzas de los insumos, los fertilizantes, el azufre y lamentablemente, las autoridades hacen cualquier cosa y no han tomado en serio la crisis que vamos a tener este año nuevamente. Se viene muy feo.", señaló Lagos.

Vinificación

Desde la Seremi de Agricultura de Ñuble le ponen paños fríos al asunto, asegurando que aún es prematuro sacar conclusiones respecto al tema, manifestando su total apoyo a los viñateros del Valle del Itata.

"Tenemos dos condiciones que aún estamos monitoreando, que son los stock de vinos que hay en el país mediante el SAG, y también los rendimientos de uva, que sí es esperable pensar de que en el Valle del Itata va haber una baja de los rendimientos por los eventos climáticos, y en la zona central un aumento de la disponibilidad de uva, por lo que todavía es muy prematuro sacar algunas conclusiones de precio en el escenario actual y estamos justamente en conversaciones con los poderes de compra de la zona central, que son los que compran uva" señaló el Seremi de Agricultura, César Rodríguez, y agregó: "Nosotros seguimos en el camino de poder apoyar y fortalecer a las viñas del Valle del Itata para que posicionen sus productos"

Respecto a lo anterior el Seremi plantea que se quiere potenciar las ventas de los viñateros, ya sea en su condición de vino embotellado, como también para el vino a granel. Recientemente se lanzó un Proyecto Acelera de parte de Corfo que va a trabajar con un número importante de empresarios del Valle del Itata, por lo que es un proyecto específico para los viñateros del sector, iniciativa que tiene como objetivo la búsqueda de mercado y posicionamiento de productos.

"El camino es seguir ayudando a los agricultores al proceso de vinificación. Incentivar ese proceso que ya lo hemos venido haciendo. Lo que vamos a reforzar también esta temporada y de aquí en adelante es la fiscalización del SAG tanto en la información de precios, como también en lo que respecta a que no haya mal uso de la uva de mesa para la vinificación, al menos que esté bien rotulado. A pesar que es algo que existe en este Gobierno, es algo que vamos reforzar e incentivar y colocar más recursos para la fiscalización que realiza el SAG", finalizó la autoridad regional.

"Acá se tienen que regularizar los precios desde el Gobierno. Estamos cansados, Gobierno tras Gobierno es lo mismo".

Seferina Riquelme, Viñatera del Valle del Itata

"Es una porquería lo que nos quieren pagar por las uvas. La uva blanca quiere pagar menos que el año pasado".

Juan Carlos Lagos, Pdte Coovicen de Quillón