Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Acusación constitucional: Jackson descarta renunciar y La Moneda se cuadra con Ríos

CONGRESO. Gobierno no dejará sola a exministra de Justicia. Titular de Desarrollo Social: "No abandonaría al Presidente".
E-mail Compartir

Para mañana, un día antes de que se discuta en la Sala, está agendada la votación de la acusación constitucional en contra de la exministra de Justicia, Marcela Ríos, en la comisión revisora de la Cámara de Diputados.

El libelo fue presentado por parlamentarios de Chile Vamos y la instancia está conformada por una mayoría de oposición, por lo que tiene grandes posibilidades de avanzar.

En la última sesión, el abogado defensor de la exsecretaria de Estado, José Antonio Viera-Gallo, expuso sus argumentos y descartó ilegalidades.

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, comentó ayer que "todos nuestros ministros y ministras son importantes, a la exministra Ríos no la vamos a dejar sola. No porque ya no sea ministra no la vamos a acompañar. Cuanto nos conocemos no determina el nivel de apoyo".

A su vez, admitió que la polémica sobre los indultos que desencadenaron en la renuncia de la titular de Justicia, "es el momento más difícil (del Gobierno), pero se enfrentó con decisión, incluso con la salida de la ministra y el jefe de gabinete".

Sobre la rechazada acusación constitucional contra el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, sostuvo que "era una acusación jurídicamente insostenible, incoherente, no tenía sustento en el procedente y, por lo tanto, ese fue el principal argumento más que el político. El argumento jurídico fue el que hizo que opositores no continuaran con la acusación porque no tenía mérito alguno".

En TVN, Jackson abordó la situación de la exsecretaria de Estado, por la que él pasó la semana pasada, e indicó que "n este caso no hay absolutamente ningún fundamento jurídico. Lo ha explicado bien el exsenador y hoy abogado de la exministra, Viera-Gallo, que lo ha demostrado en varias entrevistas (...) No hay mucho que yo tenga que agregar más que por supuesto solidarizar y darle todo mi respaldo a la exministra Ríos".

En Radio Cooperativa, en tanto, el diputado Tomás Hirsch (Acción Humanista) dijo estar "seguro" de que la acusación constitucional contra Ríos será rechazada por la Sala de la Cámara, pues "no tiene ninguna justificación, ninguna solidez desde el punto de vista de lo que le corresponde a una acusación", y "de ninguna manera va a pasar al Senado", agregó.

Jackson, por otro lado, fue consultado por su continuidad en el Gobierno y aseguró que "yo voy a estar todo el tiempo que el Presidente me pida estar, en eso soy muy leal, muy disciplinado. Si tengo que hablar más con mi psicólogo para poder generar cambios lo tendré que hacer, pero yo al menos estoy súper enfocado en el trabajo y voy a estar todo el tiempo que el Presidente quiera que continúe".

"(Renunciar) no se me ha pasado ningún momento por la cabeza. Nunca abandonaría al Presidente en este desafío", agregó.

Sobre la acusación constitucional en su contra, Jackson afirmó que se comunicó con "prácticamente todos los parlamentarios y parlamentarias que me apoyaron, les hice saber mis agradecimientos y que estoy a disposición de trabajar en conjunto con los temas propios del Ministerio".

Vallejo desestima un 'descalabro' en el país y defiende lista única a Consejo Constitucional

POLÍTICA. Vocera promueve "unidad" oficialista para enfrentar proceso, incluyendo a la DC, algo que en Socialismo Democrático ven distante. Ministra Tohá planteó que con dos listas "lo vamos a pagar muy caro" y timonel del PS pidió "no dramatizar" esta opción.
E-mail Compartir

Luego de un Comité Político que duró más de 24 horas en el palacio presidencial de Cerro Castillo y que no tuvo una evaluación pública desde el Ejecutivo, ayer la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, abordó algunos de los temas más apremiantes para la administración de Gabriel Boric, como la ola delictual que vive el país, la crisis económica, el escándalo por los indultos y cómo las coaliciones de Gobierno pretenden enfrentar el nuevo proceso constituyente.

En primer lugar, Vallejo afirmó que "no estamos en el descalabro, estamos trabajando en normalizar la situación del país. En eso hemos estado trabajando en materia económica, en viabilizar institucionalmente los conflictos que se nos producen en materia de seguridad. En fin, hemos estado apoyando a las personas que se vieron afectadas por el estallido".

Si las semanas anteriores ya han fueron estresantes para el Gobierno, con la acusación constitucional a Giorgio Jackson y la crisis por los indultos presidenciales de por medio, la que comienza hoy será igual de tensa, pues se revisará la acusación contra la exministra Marcela Ríos y comenzarán a definirse los órganos del nuevo proceso constituyente, específicamente los árbitros y el Comité de Expertos.

El próximo seis de febrero vence además el plazo para inscribir a los candidatos al Consejo Constitucional, que reemplazará a la Convención del primer proceso, y en el oficialismo aún existen tensiones entre quienes abogan por una lista única y los partidos que estiman que es mejor ir en dos o más pactos.

Este fin de semana tomaron sus definiciones tiendas como la DC, el Partido Radical o el Liberal, pero Vallejo insistió ayer en que La Moneda quiere enfrentar el proceso "con unidad, para hacer más fuerza, porque la unidad hace fuerza en estos casos. La dispersión no hace mucha fuerza para enfrentar debates constitucionales que son importantes que son cómo, al final, se dibuja el Estado. Políticamente nos parece importante que haya unidad incluso con una parte de la oposición, que es la Democracia Cristiana (DC)".

En esa misma línea, la ministra del Interior, Carolina Tohá, mencionó a La Tercera que "si por elegir dos listas, por un asunto netamente electoral, se provoca una ruptura política, lo vamos a pagar muy caro. Eso es lo que hay que evitar. En teoría, las dos listas podrían funcionar, pero eso tiene una serie de exigencias que no veo que los partidarios de las dos listas las tengan plenamente asumidas".

No obstante, la secretaria de Estado también planteó la necesidad de conformar un nuevo "pacto de gobierno" entre las fuerzas que hoy lo sostienen y aseguró que deben "ver cómo pasamos de la versión original a un Gobierno que ahora tiene dos coaliciones que son bastante equivalentes en su peso político y electoral", en referencia a Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático.

Ayer el Partido Liberal emitió un comunicado luego de su Consejo Nacional llamando a "colaborar y fortalecer el Socialismo Democrático. Debemos intensificar su influencia en el gobierno", pero como tienda política "no renuncia a la posibilidad de construir una lista única del progresismo".

Desde el Partido Socialista, su presidenta Paulina Vodanovic, insistió en que "la amplitud de las fuerzas políticas del progresismo debería ir en unidad, desde la Democracia Cristiana al partido Comunista", pero también dijo que "si no está la unidad plasmada en una lista única, tampoco hay que dramatizar",.

"Frente a la decisión de si tenemos que seguir en dos listas, la posición personal mía es que tenemos que continuar como Socialismo Democrático (...) tendremos que seguir por ahora en esa senda hasta que no se construya un pacto de mayor unidad para que podamos avanzar a la coalición única", selló.

Semana clave en el nuevo proceso

Hoy las distintas fuerzas políticas de la Cámara de Diputados ya deben presentar a sus candidatos a expertos, porque mañana deben ser respaldados en una votación única y conjunta que definirá a los doce representantes. El miércoles será el turno del Senado. Mañana también se acordará la integración del Comité Técnico de Admisibilidad de 14 árbitros. Estos estarán en una nómina única que debe ser aprobaba por ambas cámaras en general, no por separado. El miércoles se votará además el Reglamento del proceso.