Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Aumentarán establecimientos que fortalecerán la conviviencia escolar

EDUCACIÓN. Se estima que entre 15 a 20 recintos en cinco comunas serán acompañados en esa tarea.
E-mail Compartir

María Fernanda Sepúlveda

La convivencia escolar y salud mental, procesos de aprendizaje lector y la revinculación a los establecimientos educacionales son los ejes principales del Plan de Reactivación Educativa. La iniciativa que fue anunciada recientemente por el Ejecutivo, concentra las tres problemáticas más desafiantes para las comunidades escolares del país, luego de un agitado regreso a las aulas tras dos años de pandemia.

En 2022 los problemas de convivencia y salud mental en los colegios creció rápidamente, llegando a un 50% más de denuncias a la Superintencia de Educación, en comparación a cifras previas a la pandemia. Una realidad que demostró la urgente necesidad de abordar las consecuencias emocionales de los estudiantes, como también las debilidades en el proceso lector sin la presencialidad, el crecimiento del ausentismo y la deserción escolar.

El Seremi de Educación, Cesar Riquelme indicó que "este plan ya está en marcha y ya se está haciendo la correspondiente bajada informativa. Estamos realizando reuniones con todos los Seremi de Educación del país para ver el aterrizaje de las políticas nacionales en la región, de manera de llegar con el mayor adelanto posible al mes de marzo, ya que hay metas que nos vamos a plantear en cada una de estas áreas".

Dentro de las medidas que propone el Plan de Reactivación Educativa se indica el aumento de 60 a 100 las comunas del país que tendrán acompañamiento psicosocial para las comunidades educativas que se vieron más afectadas por el número de denuncias de violencia intraescolar, registradas en la Superintendencia de Educación, como también por los criterios de connotación de estos actos y su vulnerabilidad. En el caso de Ñuble, se aumentará el programa de convivencia escolar y salud mental de 3 a 5 las comunas, llegando a un estimado de atención de 15 a 20 establecimientos en la región. La Universidad de Concepción y la Universidad del Bio Bio ya realizaron esta experiencia el año pasado y podrían duplicar su alcance, considerando también en esta labor capacitaciones dirigidas a profesores, equipos de convivencia escolar y paradocentes.

Fancy Castro, decana de la Facultad de Educación y Humanidades de la UBB, aseguró que la institución sigue su compromiso de apoyo a las comunidades educativas. "Durante el 2022 ejecutamos 74 talleres de capacitación para el profesorado y equipos de convivencia escolar. En la misma línea, nos encontramos iniciando la instalación de un plan piloto de intervención integral para el desarrollo de habilidades socioemocionales que afectan la convivencia escolar de estudiantes de enseñanza media en tres establecimientos vulnerables de la región".

En el eje de procesos de aprendizaje y desarrollo lector, se contempla 20 mil tutores a nivel nacional para trabajar directamente con 80 mil niños y niñas de segundo, tercero y cuarto básico para que puedan superar su retraso pedagógico durante el 2023. Además, se hará llegar a los establecimientos kits de materiales para el fortalecimiento lector del ciclo básico. Para la problemática del ausentismo escolar grave y la deserción escolar se dispondrá de 1.300 gestores territoriales, quienes se desplegarán en las comunas del país para buscar a los estudiantes que han desertado del sistema escolar, propiciando su retorno y revinculación a los colegios.

Como cuarta y última medida el plan contempla la conformación del Consejo para la Reactivación Educativa, una comisión que reúne a 23 expertos en educación que ya han comenzado las sesiones de trabajo, el cual culminará con la entrega de un informe que consolidará las recomendaciones de los especialistas y que será presentado al país en julio de 2023. En la nómina de representantes nacionales fue escogido el docente ñublensino Víctor Reyes, destacado director del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás, quien cuenta con una vasta trayectoria en la educación pública de la región y que compartirá el innovador modelo de enseñanza integral de habilidades de este liceo, que ha permitido su reconocimiento nacional en la última década.

El presidente del Colegio de Profesores de Ñuble, Manuel Chávez, valoró las medidas de este plan, pero también espera que se profundicen y consideren otras necesidades de tipo estructural. "Se deben hacer leyes que puedan transmitir tranquilidad a los profesores y trabajadores en general, entre ellas la legislación laboral, los horarios lectivos, las licencias por enfermedades mentales que no solo se pueden ver desde el punto de vista educativo, entre otras medidas que vamos a proponer a contar de marzo", señaló el dirigente.

"Se deben hacer leyes que puedan transmitir tranquilidad a los profesores y trabajadores en general".

Manuel Chávez, Pdte. Magisterio en Ñuble

Antecedentes a tener en cuenta

La convivencia escolar y salud mental, procesos de aprendizaje lector y la revinculación a los establecimientos educacionales son los ejes principales del Plan de Reactivación Educativa.

El presidente del Colegio de Profesores de Ñuble, Manuel Chávez, valoró las medidas de este plan, pero también espera que se profundicen y consideren otras necesidades de tipo estructural.

Ejecución presupuestaria en Ñuble durante el 2022 llegó a un 99,8%

BALANCE. Del total de recursos, el 69% fue destinado a iniciativas de carácter comunal y el 31% para la región en su totalidad.
E-mail Compartir

Con un 99,8% de ejecución presupuestaria cerró el balance del año 2022 el Gobierno Regional, superando el promedio nacional que llegó al 98,5%. Esta es la cifra más alta en el gasto devengado que ha logrado Ñuble desde que es región, lo que significa que M$ 47.372.677 se destinaron a obras y programas realizados en el territorio, con un claro énfasis en la reactivación económica.

Del total de recursos, el 69% fue destinado a iniciativas de carácter comunal y el 31% para la región en su totalidad; lo que grafica un marcado sello descentralizador junto a una tendencia a resolver las necesidades de las comunas en apoyo a los municipios.

"Por primera vez hemos alcanzado una histórica ejecución en la Región de Ñuble, llegando a un 99,8%, gracias al trabajo mancomunado y unitario que hemos tenido en nuestra región, trabajando con los diversos sectores, en el ámbito público y privado, que también ha tenido un rol muy preponderante. Un segundo factor que es muy importante destacar, es hacer efectivo el deseo descentralizador, el solo hecho de transformarse en región no basta para descentralizar, sino que también podamos apuntar a comunas, por eso el 69% de la inversión que hemos generado en el año 2022, ha estado centrado en cada una de ellas", destacó el gobernador Óscar Crisóstomo.

"Por su parte, el Consejero Regional, Javier Ávila, como presidente de la Comisión de Presupuesto y Proyectos de Inversión, calificó la cifra como una muy buena noticia para la Región de Ñuble, "prácticamente el 100% de los recursos que se le entregaron al Gobierno Regional como presupuesto del año 2022, lograron ser ejecutados, y eso tenemos que asociarlo a un trabajo coordinado entre el ejecutivo, es decir, el Gobierno Regional, el Gobernador y su equipo con el Consejo Regional, coordinado en término de poder dar curso a proyectos en Consejo y lograr que con ello se vayan resolviendo las mayores dificultades que se presentan en nuestra región", destacó.

Diversas áreas recibieron recursos

En detalle, las inversiones fueron focalizadas mayormente en la Reactivación Económica donde se destinaron un 33,10% de los recursos en proyectos de apoyo a las pymes; seguido por el ítem de Vivienda, Caminos y Transporte con un 20,63% donde destaca el programa "Renueva Tu Micro y Tu Colectivo.