Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

102 ñublensinos seleccionados para ingresar a la Escuela de Formación

E-mail Compartir

Carabineros de la región de Ñuble dio la bienvenida a la institución a los jóvenes postulantes ñublensinos que fueron seleccionados para ingresar a la Escuela de Formación, Esfocar.En esta ocasión, son 102 los hombres y mujeres que fueron llamados a curso por la Institución, tras haber superado la prueba psicológica, los exámenes físicos, entrevista personal y prueba de conocimiento, así como los requisitos de edad y estatura, entre otros, que Carabineros exige para incorporar a los nuevos alumnos a sus escuelas y grupos de formación que se encuentran a lo largo de Chile.La prefecto (s) de Ñuble, Comandante Karem Riveros, comentó que los jóvenes fueron convocados a una reunión de bienvenida, donde conocieron los últimos detalles antes de viajar a sus respectivos grupos de formación, y donde también resolvieron algunas dudas con la experiencia de Carabineros Alumnos que se encuentran en etapa de instrucción. En total, son 56 hombres y 46 mujeres los seleccionados para iniciar el curso este próximo 31 de enero, en las escuelas y grupos de Santiago, Temuco y Puerto Montt.

Venta de cigarrillos de contrabando se concentra en Chillán, San Carlos y Quirihue

ANÁLISIS. Estudio se enfocó en Persa Monterrico como principal punto de comercialización.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

El estudio que realizó la empresa Alto en la región de Ñuble, entregó datos referidos a la comercialización de cigarrillos de contrabando en el territorio y donde las principales plazas de ventas se ubican en las ciudades de Chillán, San Carlos y Quirihue fundamentalmente.

El análisis indica que los precios de venta de cada cajetilla puede llegar a los $2.500, logrando comercializar en un fin de semana cerca de 8 mil paquetes y que en el mejor de los casos, podría endosar unos $20 millones en ventas. Ello principalmente se lleva a cabo en el Persa Monterrico, sin que exista una fiscalización visible de aquello.

La información fue entregada por el abogado Carlos Gajardo, quien estando de paso por la capital regional, aportó interesantes datos a Crónica Chillán sobre la forma de trabajar de estos grupos con estos cigarrillos que llegan al país provenientes de Paraguay.

"Este es un negocio ilícito que se está desarrollando de manera bastante abierta, principalmente los fines de semana en el Persa Monterrico. Este estudio pudo determinar 17 puntos de venta en dicho sector, 13 de los cuales están en la zona de ingreso, además de la cantidad promedio de venta que se realiza", dijo.

El ex fiscal sostuvo que este estudio complementa otros análisis realizados al amparo del Observatorio contra el Comercio Ilícito. En ese sentido, apuntó que uno de cada tres paquetes de cigarrillos que se comercializa en el país son emanados del contrabando.

"En términos de perjuicio fiscal, hablamos de entre US$500 a US$600 millones anuales. Se puede estimar que en Ñuble existe un perjuicio cercano a los US$2 millones por no pago de impuestos. Esta región está dentro del promedio de comercialización a nivel nacional, pero es llamativo que se realice en un lugar tan abierto como el Persa Monterrico", explicó recalcando que es una mala señal frente al combate a la delincuencia.

Carlos Gajardo explicó que Carabineros tiene la absoluta posibilidad de ingresar al recinto sólo por tener libre acceso al público. A su juicio, sólo eso debe invitar a las autoridades a fortalecer las fiscalizaciones en ese sentido.

"En los últimos años, hemos tenido dos fenómenos bien complejos que desviaron las prioridades de las policías. Por una parte tuvimos el estallido social y por otro la pandemia, lo que obligó a las policías a dedicarse a otras labores y no al combate del delito. Sin perjuicio de ello, hemos tenido en el último tiempo un aumento importante de la criminalidad, sobre todo de aquella más organizada", manifestó.

Gajardo apuntó que lo vivido por el país en los últimos años otorgó un período de mayor laxitud por las condiciones económicas que hubo, pero "volviendo ya a la normalidad, creo que lo que corresponde es fiscalizar con mayor rigor estas actividades, pues también representan un daño importante al comercio establecido al estar ajenos al pago de impuestos y no cumplir con la normativa vigente".

Fiscalizaciones

La situación de la venta de cigarrillos de contrabando en Chillán no es un tema nuevo y se ha abordado en innumerables ocasiones, aunque parece ser una situación de nunca acabar.

Según comentó el coordinador de Seguridad Pública, Jorge Muñoz, corresponde a una situación acotada que ha sido objeto de análisis. Por ende, a su juicio es posible implementar medidas más estrictas de fiscalización mediante los instrumentos municipales.

"Se debe acotar el lugar de análisis y estudio, identificando quienes venden y donde lo hacen. Con eso, realizando fiscalizaciones efectivas de Carabineros en conjunto con el municipio, es posible dar respuesta a ello", apuntó.

Muñoz agregó que de hecho, se realizaron operativos de fiscalización para enfrentar el comercio ambulante. En ese sentido, sostuvo que la venta clandestina de cigarrillos muta también en los puntos de comercialización, por lo que expuso que con las medidas ha tomar se espera que la venta de estos productos se reduzca en los próximos meses. En ese sentido dijo, la labor de Carabineros y el municipio está en marcha para aquello.

"Es llamativo que en la región de Ñuble se vendan cigarrillos de contrabando en un lugar tan abierto como es el Persa Monterrico"

Carlos Gajardo, Abogado y ex fiscal

Hay 17 vendedores individualizados

El estudio de la empresa Alto aseveró que son 17 los comerciantes que venden cigarrillos de contrabando en Persa Monterrico, de los cuales 13 se ubican a la entrada.

Todos los comerciantes son de nacionalidad chilena, pues el análisis indica que no se permite la instalación de extranjeros en esta labor.

Asimismo, la investigación logró determinar que el proveedor sería de la comuna de Estación Central, desde donde se distribuye el producto a todo el país.

Con un 89,5%, Encuesta CASEN avanza en la recta final en Ñuble

DETALLE. Su levantamiento termina 31 de enero y se estima que los primeros resultados estarán disponibles en julio de 2023.
E-mail Compartir

A pocos días de finalizar el levantamiento de la encuesta Casen 2022- 2023, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Marta Carvajal, entregó un reporte actualizado del avance presentado en Ñuble en la aplicación del instrumento de Caracterización Socioeconómica Nacional, que permitirá medir la pobreza por ingresos y la pobreza multidimensional en el país.

"El reporte actualizado al 23 de enero de 2023 nos da cuenta que en Ñuble hemos superado la media nacional, hoy día contamos con un 89,5% de respuesta, pudiendo avanzar significativamente en llegar a todos los domicilios de la región", sostuvo Marta Carvajal, agregando que tenemos todavía el desafío de avanzar en la comuna de Chillán, que es la más crítica, sin embargo, vamos sobre el 85% y eso también es significativo", destacó.

La autoridad regional agradeció también el apoyo de instituciones como Carabineros y municipios que han colaborado en el proceso, lo que se ha visto reflejado en los resultados presentados. "Tenemos que agradecer tanto a personas naturales como a las instituciones públicas y privadas que han colaborado en el desarrollo de Casen y también, por cierto, a Carabineros y el apoyo que ha brindado para que los encuestadores/as puedan acercarse a las comunas en las cuales había mayor dificultad, basado en las respuestas. Estamos contentos, estamos en la recta final, pero estamos seguros que vamos a lograr cumplir con la estadística necesaria para terminar la Casen en Ñuble."

Cabe precisar que la muestra objetivo regional la conforman 3319 hogares, de los cuales 2971 han sido encuestados a la semana 12 de trabajo de campo, es decir, al 23 de enero de 2023, siendo la tasa de rechazo de un 9,0 % , menor que la nacional que es de un 9,2%.

Junto con la capital regional, Chillán, las comunas de Bulnes y Chillán Viejo siguen presentando menor avance con respecto a la media regional, con un 87,4% y un 88,2 % , respectivamente, lo que equivale a 118 y 180 domicilios encuestados.

Por el contrario, las comunas de Pinto, Quillón y Ránquil, presentan un porcentaje de avance por sobre el 100% con 72, 128 y 66 hogares encuestados, respectivamente, y con una tasa de rechazo inferior a 12%.

Permite acceder a otros beneficios sociales

Cabe recordar que participar en la encuesta Casen no otorga ni quita la posibilidad de acceder a beneficios sociales. Todas las respuestas son de carácter confidencial, es decir, no se asociarán con la vivienda ni con las personas que residen en ella y serán utilizadas únicamente para fines estadísticos. La confidencialidad de las respuestas está protegida por ley.