Listas de espera de personas mayores
La espera en la atención de salud de los adultos mayores ha aumentado considerablemente como una de las consecuencias de la pandemia, comparado con 2019, las listas de espera GES de las personas mayores aumentó en más de 9 veces.
Las personas mayores son uno de los grupos de la población más vulnerables de nuestra sociedad, y deben ser tratados con la máxima prioridad y consideración. Sin embargo, preocupa que, en muchas ocasiones, estos pacientes se ven obligados a esperar para recibir atención médica.
La espera puede tener consecuencias graves para la salud de las personas mayores. Según Cipem (UDD- Los Héroes) el 67,8% de la espera GES está compuesta por este grupo, y en muchos casos tienen condiciones crónicas que requieren tratamiento inmediato. Además, la espera puede aumentar el estrés y la ansiedad, lo que puede empeorar su salud mental y física.
Las medidas adoptadas por el Ministerio de Salud son insuficientes, principalmente porque no se toman y no se proponen medidas focalizadas en las personas mayores, lo que no puede suceder es que sean dejados en segundo plano.
Es necesario que se consideren medidas para abordar la espera en la atención de la salud de los adultos mayores, ya que esto es fundamental para garantizar un envejecimiento saludable.
Yamil Tala Mussa, UDD
Acortar brechas en la educación
El Ministerio de Educación dio a conocer los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) para ingresar a las 45 universidades pertenecientes al Sistema de Acceso a la Educación Superior.
Entre sus resultados más relevantes se observa el aumento de las mujeres en el acceso a la universidad, pasando de un 50% el año pasado a un 52% este 2023. Así como también destaca el caso de los estudiantes que provienen de liceos técnicos profesionales, los cuales registraron una importante alza en sus seleccionados, pasando desde un 29% del período anterior a un 36% este año.
El incremento en las cifras evidencia un importante desafío al que se debe apuntar desde las áreas vinculadas a la educación y que consiste en la reducción de brechas.
Si bien hay que mirar los resultados con prudencia y considerar que es un proceso en desarrollo cuya composición final recién será conocida en los meses siguientes, la invitación es a seguir avanzando en esta materia, especialmente en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por su sigla en inglés), donde la presencia femenina se encuentra subrepresentada, como reveló el estudio Radiografía de Género 2022, elaborado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Tenemos confianza en que las distancias se acortarán cada vez más, logrando una diversidad de miradas que nos ayudará a avanzar en diferentes materias. A través de la incorporación de más mujeres en las STEM, el país aumenta las posibilidades de innovación y de desarrollar nuevas perspectivas para abordar los desafíos actuales y futuros, en línea con lo propuesto por Unesco, el organismo encargado de las Naciones Unidas para la Educación.
Por otra parte, vemos con orgullo que la cantidad de estudiantes seleccionados en las áreas de pedagogía registró en esta versión, un incremento de un 51,5% respecto al período de 2022. También destaca un alza en un 77% en ciencias.
Estos resultados revelan la importancia de comenzar a acercar las STEM a las niñas desde edades tempranas, y en esto la comunidad escolar tiene un gran desafío, contribuir a la formación de más y mejores profesionales.
Catalina Araya Lira
Constitución, tarea de todos
El proceso constituyente avanza según las reglas establecidas en el Acuerdo por Chile, el cual tiene diferencias significativas con el anterior que hacen ser optimistas, sin perder el sentido de realismo.
Desde el humanismo cristiano valoramos las menciones a la dignidad de la persona humana y la búsqueda del bien común, contenidas en las "12 Bases Constitucionales" que servirán de marco para una nueva Constitución. También nos parece relevante que haya quedado establecido la protección al derecho a la vida, la igualdad ante la ley, el derecho de propiedad en sus diversas manifestaciones, la libertad de conciencia y de culto y la libertad de enseñanza y el deber preferente de las familias de escoger la educación de sus hijos.
Así como se puede ser optimista, este proceso también debe propender a generar instancias de diálogo y participación, asegurándose ahora la real colaboración de todos los actores de la sociedad, entre ellos, los que estamos en el mundo del trabajo: trabajadores, empresarios y emprendedores, grandes y chicos. La empresa, entendida como comunidad de personas que va más allá de la sola búsqueda de utilidades, y consciente de su responsabilidad pública.
Francisco Jiménez Ureta, presidente de la Unión Social de Empresarios, Ejecutivos y Emprendedores Cristianos