Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Casi 3 mil ejemplares de lobos marinos tiene la región según investigadores

CIENCIA. De acuerdo a lo investigado por profesionales de la Universidad de Concepción, el Santuario de la Naturaleza tiene la colonia de estas especies más importantes de Chile. La iniciativa se seguirá realizando durante este 2023.
E-mail Compartir

Desde hace 15 años, un equipo de investigadores de la Universidad de Concepción se encuentra estudiando la lobería en las costas de Ñuble, específicamente en el Santuario de la Naturaleza de Cobquecura, el cual mantiene la colonia de lobo marino común más importante del centro sur de Chile, con una población promedio aproximadamente 2641 (± 503) individuos. Los últimos censos realizados por la UdeC durante el verano de 2021 arrojaron valores de 2938 individuos.

Cabe destacar que al ser una lobería reproductiva, es muy importante mantener un seguimiento continuo del número de individuos que la habitan.

El equipo investigadores, liderados por el Dr. Renato Quiñones, ha estado estudiando la lobería desde hace 15 años y, durante el segundo semestre de 2022, se ha comenzado a ejecutar el Programa del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). "Potenciando el Desarrollo Sostenible de la Costa de Ñuble: Gestión Integrada, Encadenamiento Productivo y Conservación del Patrimonio Natural (Costa Ñuble Sustentable)", explicó Quiñones.

Este programa permitirá dar continuidad, entre otras actividades en la costa, a la ejecución de los censos en verano e invierno, levantando información científica para conocer el estado de salud de la población de lobos marinos en Cobquecura.

Cabe destacar que este programa FIC es financiado por el Gobierno Regional de Ñuble, siendo la investigación en el Santuario uno de los cinco objetivos que cubrirá esta iniciativa hasta agosto de 2024. "Es de vital importancia mantener los conteos a través de los censos poblacionales, por eso durante los próximos días que restan de enero realizaremos el primer censo del Programa FIC, para continuar con otras campañas a fines de febrero y marzo, cubriendo toda la época reproductiva, posteriormente realizaremos dos campañas más durante mayo y agosto cubriendo la temporada de invierno", señaló Quiñones, quien es encargado del Programa Costa Ñuble Sustentable.

En tanto, el seremi del Medio Ambiente de Ñuble, Mario Rivas dijo que "hemos estado junto a Codeff y Sernapesca valorando y destacando su gran labor para la conservación de nuestra biodiversidad marina. Si bien el foco está en el rescate de crías, también la trazabilidad y datos que se generan de estas acciones son muy relevantes para otros procesos, como lo es la actualización del Plan de Manejo y ampliación del 'Santuario de la Naturaleza Islote Lobería e Iglesia de Piedra' que estamos impulsando como Ministerio de Medio Ambiente y que debemos socializar y consolidar en conjunto con la comunidad".

Ubicación

Actualmente, la lobería de Cobquecura está protegida bajo la figura de Santuario de la Naturaleza, que incluye a la lobería por el sur y la Iglesia de Piedra por su límite norte, con un área aproximada de 250 hectáreas, que incluyen la franja marina entre estas dos formaciones rocosas.

Los estudios que ha realizado el equipo de la UdeC identificaron que la población de lobos tiene una alta movilidad y posee un área de desplazamiento principal que va desde Faro Carranza (comuna de Chanco) hasta la Isla Mocha (comuna de Lebu), y que además, en las costas frente a Cobquecura existe una importante presencia estacional de ballenas, como también, una población de delfín chileno residente asociada a la desembocadura del Itata.

"Por estos nuevos antecedentes, se está evaluando generar un área de mayor protección para la costa de Ñuble a través de un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos, que promueva la conservación de estas áreas marinas, y que permita el desarrollo de la pesca artesanal local y un turismo sustentable", indicó Pablo Carrasco, Coordinador del Programa Costa Ñuble Sustentable.

Esta última iniciativa está siendo coordinada desde la Seremi de Medio Ambiente de Ñuble, con el apoyo de la Municipalidad de Cobquecura y el Comité de Gestión del Santuario de la Naturaleza, integrado por Sernapesca, Codeff, la Autoridad Marítima, el Consejo de Monumentos Nacionales, y la Universidad de Concepción.

Población nacional

El estudio, ejecutado durante el 2019 a través del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA), estima que en las costas nacionales hay unos 138 mil ejemplares de lobo marino común, cuya interacción con las faenas pesqueras es cotidiana.

El censo de verano de 2019 permitió estimar una población de lobos marinos comunes de 39.256 (± 2.231) para la zona norte, de 22.201 (± 571) para la zona central y 62.044 (± 3.139) en la zona sur.

"Hemos estado junto a Codeff y Sernapesca valorando y destacando su gran labor para la conservación de la biodiversidad marina".

Mario Rivas, seremi de Medio Ambiente

"Es de vital importancia mantener los conteos a través de los censos poblacionales".

Dr. Renato Quiñones, Investigador de la Universidad de Concepción

Financian talleres de vida saludable para niños con Trastorno de Espectro Autista

SALUD. La iniciativa es encabezada por Fundación MITEA.
E-mail Compartir

Son 25 niños, niñas y adolescentes pertenecientes a la Fundación MITEA, los beneficiados con la iniciativa "Promoviendo un estilo de vida saludable en niños y adolescentes con TEA", cuyo objetivo es incorporar la actividad física y la alimentación saludable como parte del estilo de vida en los menores con Trastorno del Espectro Autista.

El proyecto fue financiado a través de la subvención del FNDR 7% del Gobierno Regional de Ñuble.

El gobernador Óscar Crisóstomo indicó que "este es el segundo convenio que firmamos con Fundación MITEA, en específico se trata de talleres que tienen que ver con hábitos alimenticios y de actividad física, que creemos son muy importantes considerando las cifras de obesidad en nuestro país, pero principalmente la importancia que tiene este hito, es ver cómo vamos trabajando con Fundación MITEA de forma más integral. Recordemos que el primer convenio nos permitió hacer charlas educativas en las 21 comunas de nuestra región y atender a 100 niños con sus familias".

Tres productores locales de arroz estuvieron en gira técnica en Uruguay

ECONOMÍA. Participantes valoraron instancia internacional.
E-mail Compartir

Tres miembros del Programa Territorial Integrado Arroz Ñuble (PTI) participaron de la Gira Técnica de Agronomía realizada en Uruguay.

Para Rodrigo Arroyo, gestor de PTI, el desarrollo de estas actividades son sumamente relevantes ya que la gira a Uruguay permitió a los productores empaparse de un desarrollo innovador del arroz, el cual es apoyado por las instituciones del Estado generando productos diferenciados que les permite exportar. La asociación es la clave de este trabajo y es aquí donde debemos generar espacios de confianzas para fortalecer el sector".

Felipe Martínez, productor de arroz del Ñuble y participante de esta instancia indicó que "la gira fue todo un éxito, estuvo muy bien organizada y pudimos recorrer gran parte del sector arrocero donde vimos manejos del cultivo además del sistema de riego que ellos manejan donde sus estrategias son muy buenas para el sector productivo. En mi opinión la gira fue sumamente provechosa y satisfactoria".