Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Mayores costos preocupan a los exportadores agrícolas

ECONOMÍA. Aseguran que los altos precios que deben invertir en insumos para la producción de la fruta y la incertidumbre ante la inflación y la crisis de agua, les están afectando.
E-mail Compartir

Vivian Beñaldo Catalán

Si bien la región durante el año pasado alcanzó los US$ 351 millones en exportación, lo que representa un aumento del 3% en comparación al año 2021, empresarios del rubro miran con bastante preocupación lo que pueda pasar durante este 2023, debido a los altos costos de producción, inflación y escasez hídrica.

"Hay que apretarse el cinturón durante año, Chile es el país que tiene una inflación más alta de Sudamérica, que fue provocada por la inyección de recursos que tuvo que destinar el país para superar la crisis generada por la pandemia", advirtió el presidente de Agricultores de Ñuble, Alfredo Wahling.

En tanto, el dirigente de Agricultores de San Carlos, Alfredo Schmidt, aseguró que los costos de los insumos son bastantes altos, lo que dificulta la producción y afecta los valores de venta interna. "La agricultura no puede abstenerse el problema interno de la incertidumbre económica, social y política que nos afecta directamente, así que las expectativas son bastante pesimistas", dijo.

"Yo estuve exportando arándanos, peras y las terminé por lo mismo. Si bien es cierto hay un mercado externo favorable, no se condice con los costos que tenemos. A esto hay que sumar el grave problema del agua, tenemos un déficit del 25% que necesitamos para regar", explicó Schmidt.

En cuanto a los factores que a su juicio influyen en este panorama negativo, el presidente de los agricultores de San Carlos enumeró "altos costos en las producciones, bajos precios, incertidumbre social-política, inflación nunca antes vista. Ante ese escenario no se pueden realizar inversiones de $30 a $40 millones de pesos y a esto hay que sumar que los inversionistas en Chile han ido disminuyendo".

Cabe señalar que los meses de cosecha en la región van desde octubre a marzo de cada año y en cuanto a la empleabilidad que genera, Alfredo Wahling explicó que "hay mucha gente que viene del norte y sur en la temporada de cosechas. A medida que va cambiando la temporada de fruta se van cambiando de provincia. La plata que ganas en estos meses les sirve para el resto del año. Es una inyección importante de dinero. En la región comienza la temporada de cosechas y baja considerablemente la cesantía".

Cifras exportación

Las exportaciones de productos agropecuarios de la Región de Ñuble durante el año pasado alcanzaron los US$ 351 millones, lo que representa un aumento del 3% en comparación al año 2021.

Los principales mercados de destino de este tipo de productos de Ñuble fueron, en 2022, Estados Unidos (39 % de participación), Australia (11 %), Canadá (7 %), Holanda (6 %) y Japón (5 %).

El principal producto exportado fue los arándanos, tantos congelados (US$ 66 millones) como frescos (US$ 48 millones). Los principales mercados de destino para arándanos congelados fueron Estados Unidos, Australia y Japón, mientras que frescos se enviaron a Estados Unidos y Holanda, principalmente.

"En estas cifras se revela la diversidad productiva alcanzada por el sector agropecuario de Ñuble, con una marcada especialización en frutales, incluyendo especies que alcanzan un alto valor en el extranjero, como son los berries", explicó Cristián Pavez, director regional (s)de ProChile Ñuble.

"Cabe mencionar que China absorbe el 90% de la producción de cerezas, donde Ñuble tiene una cantidad importante de agricultores. En la actualidad aún quedan plantaciones que no llegan a su capacidad máxima para ser cosechados", agregó Wahling.

Respecto a la calidad de los productos el presidente de los agricultores de Ñuble dijo que "los agricultores tomaron las condiciones para tener una mejor calidad de calibre, priorizando la calidad sobre el rendimiento, se preocuparon de la logística del embarque, trabajo en los packing, se diversifico la llegada a China desde diferentes puertos, incluso buscando alternativas como en otros mercados como EE.UU, Corea del Sur, Taiwán".

En cuanto a la producción que se generó durante este periodo indicó que "fue favorable en ese sentido, en comparación al año pasado ya que realizamos embarques desde Coronel, Lota y evitar llevar la producción a San Antonio como en años anteriores".

ExPECTATIVAS

Al ser consultado por lo que falta para que este rubro vuelva a crecer de manera interna Schmidt señaló que "queremos tranquilidad para trabajar y producir, además que tengamos certezas políticas, económicas y social".

El director regional (S) de ProChile menciono que "se desarrollará durante 2023 numerosas iniciativas destinadas a promover que más empresas Pyme de Ñuble exporten este año y las que ya lo están haciendo, a que diversifiquen sus mercados. Para ello, se acaban de adjudicar ocho proyectos de promoción del Concurso Silvoagropecuario para la región, que ejecuta ProChile, pero que son financiado con recursos del Ministerio de Agricultura".

"Somos una provincia que tiene más espárragos, ha aumentado fuertemente el avellano europeo, hay cultivos nuevos que se están desarrollando, lo importante es que se produzcan muchos cultivos en la zona que favorecen el consumo interno", concluyó Alfredo Wahling.

Vecinos de Quirihue reciben catres clínicos y contenedores de residuos

E-mail Compartir

Unas 250 personas, de forma directa, se verán beneficiadas una importante entrega que se realizó en Quirihue, luego de que su alcalde, Richard Irribarra, entregara 36 catres clínicos, 36 colchones antiescaras y 36 colchones antiescaras con motor.El beneficio también incidirá de manera indirecta a 750 vecinos. Paralelamente se instaló un contenedor marítimo para la separación de residuos y se desarrolla la entrega de 157 contenedores domiciliarios. Los residuos son gestionados y reciclados por la empresa local Reciclick Reciclados.

Las ayudas se realizaron gracias al "Fondo Social Para el Desarrollo de Ñuble" en sus lineamientos Ayudas Técnicas y Medioambiente, del Gobierno Regional de Ñuble, con un presupuesto total de $72.924.000 y el trabajo colaborativo con el Hospital Comunitario de Salud familiar de Quirihue y el Servicio Nacional de la Discapacidad de Ñuble. Un proyecto sin duda que mejorará en diferentes ámbitos la calidad de vida de las personas de Quirihue.

En detalle, el primer lineamiento denominado Ayudas Técnicas, financiado por el Gobierno Regional de Ñuble tiene un presupuesto de $45.926.811, que está siendo ejecutado en 2 etapas. En la primera con un presupuesto de $22.962.000, se adquirieron 36 catres clínicos manuales de 3 posiciones, 36 colchones anti escara y 36 colchones antiescara con motor. En la segunda etapa a ejecutarse el primer semestre del año 2023, se cuenta con un presupuesto de $22.962.000 con el que se esperan adquirir 10 catres clínicos con colchones, 50 sillas de ducha, 100 baños portátiles, 100 barras de baño fijas y 40 barras de baño piso pared.

En este proyecto se ha trabajado con redes municipales, con el Hospital Comunitario de Salud Familiar de Quirihue y con el Servicio Nacional de la Discapacidad Ñuble para la selección de beneficiarios; y con su ejecución se beneficiarán alrededor de 250 personas de forma directa y 750 personas de forma indirecta.

El segundo lineamiento de Medio Ambiente, se viene ejecutando desde el año 2018 con pequeñas iniciativas como charlas de reciclaje e instalación de jaulas de PET 1 en colaboración con las juntas de vecinos. Incorporado talleres de Medio Ambientales y pilotos de reciclaje de agua en las Escuelas. Con el sistema nacional de certificaciones ambientales de establecimientos educacionales SNCAE en los Jardines Infantiles.

Esta iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Ñuble tiene un presupuesto de $27.000.000, ejecutado en 2 etapas, en la primera etapa se cuenta con un presupuesto de $13.500.000.