Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Con Tomás Barrios, Chile prepara la Copa Davis

TENIS. La delegación liderada por Nicolás Massú se mide contra Kazajistán.
E-mail Compartir

Locales en La Serena y con la total convicción de volver al grupo mundial de Copa Davis. Es la actualidad de La Roja del tenis, que enfrentará a Kazajistán este sábado, desde las 12 horas.

Para la ocasión, Nicolás Massú contará con equipo estelar para buscar meterse en la elite del tenis. Recordemos que actualmente, la delegación nacional se encuentra disputando la fase de los Qualifiers de la Copa Davis. En caso de ganar, el cuadro nacional clasificará a la fase de grupos del torneo, que se disputará entre el 14 y 17 de septiembre y, poniéndonos en el mejor de los casos, si Chile avanza de fase, podrá jugar en las finales de la competición entre el 22 y 26 de noviembre.

Equipo estelar

Hay talento, convicción y también confianza en que se puede pasar de fase. Es más, Nicolás Massú cuenta con los mejores nombres posibles para el desafío contra la delegación kazaja.

El héroe olímpico nominó a los siguientes nombres para competir en la Copa Davis.

Chile contará con sus mejores nombres: Alejandro Tabilo (97°), Cristian Garín (102°), Nicolás Jarry (126°), Tomás Barrios (213°) y Gonzalo Lama (332°). De toda esta delegación, tres nombres vienen de formar parte del Challenger de Concepción, ganado por el argentino Facundo Coria.

Al mismo tiempo, uno de ellos, Alejandro Tabilo (que llega como único top 100 y como el número uno de Chile), cayó contra Timofey Skatov (129°) en la capital del Biobío. Se verán las caras nuevamente en la arcilla de La Serena.

De esta manera, así como está Skatov, Kazajistán traerá los siguientes nombres: Alexander Bublik (36º) y el ya mencionado Skatov como principales singlistas, mientras que los doblistas Aleksandr Nedovyesov (59º D) y Andrey Golubev (49º D) van por equipos.

Todo empieza al mediodía de este sábado.

Mateo Mendoza trabaja con todo pensando en los desafíos del año

ATLETISMO. El triatleta no escatima recursos en su preparación física y mental de cara a un 2023 que podría darle réditos gigantescos. Apunta a nada menos que los Juegos Panamericanos.
E-mail Compartir

Sabe que es un año enorme. Son desafíos superlativos, especialmente uno, el que lo tiene dando todos los esfuerzos que sean necesarios para romperla nuevamente.

Hablamos de Mateo Mendoza, triatleta chillanejo que por estos días se prepara para el selectivo de cara a los Juegos Panamericanos de Santiago 2023. El joven cuenta su actualidad, compatibilizando estudios de tercer año de medicina con una carrera de deporte de alto rendimiento.

"Ahora estoy de vacaciones de la universidad, así que aprovecho de entrenar harto. El segundo semestre del año pasado fue más para volver a estar en forma, considerando lo que me exigía la u. Fui a competir en Brasil y el Panamericano Sub-23 y también la Copa del Mundo en Viña del Mar. Todo eso sirvió para retomar el ritmo de carrera de cara al gran objetivo de este año, que es ir a los Juegos Panamericanos de Santiago 2023. En marzo tenemos el selectivo y ya la próxima semana empezamos a preparar específicamente esa carrera. Con el equipo de triatlón de la Universidad Católica nos iremos a entrenar a 2700 metros de altura en La Parva para preparar esta carrera", parte contando, detallando además el trabajo físico y mental que ha tenido que hacer en el último tiempo.

"Físicamente me encuentro bien. Pero ha sido complicado. El año pasado fue desafiante, porque el primer semestre fue muy pesado en la universidad. Traté de hacer ambas cosas y empecé a colapsar un poco, pero con ayuda familiar y del club, que también me dio un sicólogo deportivo, pudimos sacarlo bien adelante. En un momento me pude ordenar, me puse en marcha y con eso me pude organizar más. Prioricé más el deporte que los estudios y eso fue bueno en todo sentido, porque me fue buen en ambos lados", complementa.

De igual forma. Mendoza no esconde el orgullo personal:afirma que está pasando por su mejor momento.

"Hoy me siento mejor que nunca, en el trote principalmente. Estoy corriendo muy bien y de a poco me meto en el volumen de ciclismo que perdí en el año. Estoy motivado porque es un objetivo muy desafiante. Estoy enfocado en la tarea, dedico el día a día a que esto salga bien", complementó.

SAlud mental

Finalmente, Mendoza dedicó palabras a la parte anímica, emocional y mental por la que ha pasado. Afirma que le costó mucho, pero finalmente pudo compatibilizar los estudios con el deporte, no en menor parte gracias a la ayuda sicológica.

"En el club nos ofrecieron la ayuda del sicólogo deportivo y estoy trabajando con él, Esteban Gómez. Al principio fue complicado, tuve que bajar la autoexigencia que me tengo, porque estudiar medicina era mucho para mezclarlo con deporte de alto rendimiento. Tuve que trabajar ese lado, porque estaba siendo mucho para mí. También aprovechamos de ver varias cosas, como la ansiedad precompetitiva y también estados mentales a los que uno tiene que llegar dentro de la carrera para rendir mejor. En ese sentido, todo el año estuve trabajando esa parte. Había momentos de la carrera donde me salía de foco y perdía la carrera y ahora trabajo eso durante los entrenamientos. La idea es estar mucho más preparado y mentalizado en cuerpo y mente para este estrés competitivo que no se vive todos los días, pese a entrenar todos los días", cerró Mendoza.

2000 2023, en los Juegos Panamericanos,

metros de altura, es el mayor desafío que se pone en la mente Mateo Mendoza.