Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comentarios en la web

Alerta por incendios forestales en Ñuble. www.emol.cl
E-mail Compartir

Pablo Quezada

Hay que aislar los pastizales, alejarlos de las casas. Trabajo preventivo de otoño e invierno. Al momento hay que dejar despejado el tránsito para los equipos de emergencia y hacer labores masivas de aislamiento pala en mano. No sé quien organiza a los voluntarios, se requieren miles, día y noche, todo el verano. Todas la FFAA, más que en alerta en labores de campo, además de custodiar las propiedades.

Piablo Quezada

Todo alcalde, sea de la comuna que sea, debe tener un ejército de colaboradores, en alerta 24 horas, dispuestos a todo por el bien del país. Primero un registro, luego división por actividades, jefes de obra, escuadrones de 30 en 30, elección de herramientas, elementos de sobrevivencia básicos, acampada y transporte, coordinación con los servicios de emergencia.

Correo

E-mail Compartir

Jugar aprendiendo o aprender jugando

Aprender un segundo idioma en Chile está cada día más al alcance de todos quienes tienen la intención de aprender. Muchas veces, a los profesores de inglés nos comentan "yo sé inglés, pero me cuesta hablarlo" o "mi inglés es muy básico y no puedo ayudar a estudiar a mis hijos", y frente a eso, debemos considerar que los humanos estamos inmersos en el idioma. Más allá de lo que realmente creemos, tenemos en nuestras manos la posibilidad de aprender, solo debemos tomarla y ponerla en práctica.

Hoy en día, contamos con plataformas gratuitas que nos ayudan en la enseñanza. Una de ellas es Spotify, que tiene podcasts para aprender idiomas. En YouTube, escuchamos canciones en inglés al tiempo que leemos la letra y hacemos karaoke. Otra posibilidad es la plataforma Duolingo, que nos enseña a través del juego y que abarca las 4 habilidades (escuchar, leer, escribir y hablar) y desafía a utilizarla diariamente, si se pone en práctica lo aprendido, las probabilidades de adquirir el vocabulario son muy altas.

Aprender jugando es la forma que ha traído mejores resultados académicos en niños y adolescentes. La invitación es a que, durante el verano, la familia se incentive a jugar utilizando el inglés como medio de comunicación. Existen distintas actividades que se pueden realizar, tales como el Memorice, que de acuerdo con el sitio web childhood101.com, los niños desarrollan concentración y discriminación visual, entre otras habilidades. Para este juego, se sugiere agregar como regla decir el nombre del objeto de la carta en inglés, trabajando pronunciación. Con niveles más avanzados o niños más grandes, pueden hacer la relación de la figura con la palabra.

Adicionalmente, Google tiene una herramienta para escuchar la pronunciación de una palabra o frase, de esa manera es posible incorporar en la rutina familiar instrucciones como set the table (pon la mesa), make your bed (haz tu cama) o let's play (juguemos), por ejemplo.

Debemos recordar que aprender un idioma no ocurre de un momento a otro, requiere de un proceso. Para ello debemos ser constantes, sistemáticos y perseverantes, utilizarlo a diario, pero por sobre todo necesitamos las ganas de aprender.

Alejandra Cañete, académica Pedagogía en Inglés Universidad de Las Américas


IVA a servicios

El 1 de enero de este año entró en vigencia el nuevo IVA a servicios profesionales, que según nuestras estimaciones afecta a 122.697 compañías que deberán pagar, conforme a sus ventas, un total de $248.399 millones mensuales. Estamos entrando en febrero y se acerca rápidamente la fecha del primer pago que deberán hacer las empresas, sin que haya un adecuado apoyo de las autoridades.

El nuevo tributo está generando una enorme necesidad por capital de trabajo y vemos con preocupación la cercanía de la fecha, ya que las pymes de servicios no cuentan con buen acceso a la liquidez necesaria para enfrentar el pago. Esto podría provocar un mayor estrés financiero para todas ellas, en un contexto poco favorable económicamente, lo que solo complicaría aún más su supervivencia.

A esto se suma, la falta de claridad del SII para comunicar si es que las pymes podrán acceder a la postergación del IVA, así como también los riesgos que conlleva la transformación a sociedades de profesionales, que de rechazarse obligará a las firmas a pagar el IVA retroactivamente. Esperamos que las autoridades puedan revisar la situación a nivel global y que no termine en un fuerte daño para uno de los pilares de la economía chilena: las pymes.

Juan Pablo González


De la ciencia a la acción

"Quiero felicitar a todos los científicos, agricultores y gestores de la tierra en Chile por su gran éxito en la agricultura", fueron las palabras de saludo del reconocido científico del suelo, Nobel de la Paz y Premio Mundial de la Alimentación, Rattan Lal en la reciente versión del Congreso Futuro. Una exposición inspiradora que llama a reconciliar la producción de alimentos con la restauración ambiental, con una clara mirada de esperanza hacia lo que viene.

Tres claves que plantea Lal de las cuales me hago parte: la ciencia tiene rol fundamental en generar conocimiento para abordar estos desafíos, pero sin la colaboración de los distintos actores, tanto públicos como privados, es imposible pasar a la acción. Lo segundo, es que la salud del planeta y las personas es indivisible, debemos trabajar tanto en la salud de suelo, las plantas, los animales, el medioambiente y las personas. Y, finalmente, parte importante de la solución a los problemas socioambientales actuales relacionados con los recursos hídricos, biodiversidad, paisajes, pobreza y hambre en el mundo pasan por la agricultura, de esto debemos ser más conscientes como sector.

Si bien el escenario es complejo, producir más alimentos conservando la naturaleza, utilizando menos insumos, agua, suelo y energía, y disminuyendo la emisión de gases; se trata de una tarea apasionante en la que debemos estar todos comprometidos, especialmente las universidades con presencia regional, los gremios, las organizaciones campesinas, ONGs y autoridades locales.

María Emilia Undurraga, exministra de Agricultura, investigadora Centro de Políticas Públicas USS

en Twitter:

E-mail Compartir

Ñuble no es Valparaíso, así que se quema a su suerte, en el abandono del gobierno central que aún no mueve un dedo en sus vacaciones, para desplegar ayuda y Ministros en nuestra región. Felicitar a Bomberos y nuestras fuerzas de orden, como siempre dónde se los necesita.

Se activa el @SNOBomberos por solicitud del Presidente Regional del Ñuble, Francisco Zapata. 11 unidades del Biobío y 7 del Maule se dirigen con un contingente de Bomberos al Ñuble a apoyar en el combate de los #IncendiosForestales que afectan a Coelemu, Quillón y Quirihue.

Los q tenemos un mínimo de pudor estamos claros que el superávit fiscal no es por causa de Marcel ni del gobierno actual. Si se repite el superávit en 2023 ningún problema en aplaudirlo. Pero no sean caras duras.

El equipo de @mop_nuble ha realizado este tipo de pozos en zonas cercanas a los incendios, para apoyar a los helicópteros de @conaf_minagri que intentan terminar el fuego. Estamos alerta y ayudando en máxima capacidad @GobiernodeChile !

En 2017 me tocó estar en el comando de combate a los incendios en Ñuble y BioBío, es dantesco, ola de calor y viento desatan algo nunca visto. En buena me permito sugerirle ministra @Carolina_Toha declaración de estado de catástrofe desde ya y disponer todos los medios.

#ÑUBLE

@martinarrau

@BomberosdeChile

@jaimehuenchu

@jcgarciapdea

@@jgalemparte

Mesa #LeyTEA

E-mail Compartir

En las instalaciones de la en la Seremi de Educación de Ñuble se realizó la primera reunión para preparar las modificaciones y el apoyo a personas con espectro autista. La actividad congregó distintas organizaciones civiles, los seremis de Educación, profesor Cesar Riquelme, Mujer y la Equidad de Género, Cristina Martín y Salud, Ximena Salinas, la jefa del Departamento Provincial de Educación de Ñuble, María Fernanda Rojas, el equipo de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, de la Superintendencia de Educación, la diputada Marta Bravo y el representante de la senadora Loreto Carvajal.