Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

600 bomberos de Ñuble han estado combatiendo los incendios forestales

LABOR. Voluntarios relatan cómo han enfrentado una de las emergencias más complejas en la región.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Un de 600 efectivos pertenecientes a las distintas unidades ubicadas a lo largo de Ñuble han participado en el combate a los incendios forestales que hasta el cierre de esta edición habían afectado a más de 30 mil hectáreas y destruido 315 viviendas.

Francisco Zapata, presidente regional de Bomberos, destacó la labor y el compromiso de los voluntarios de la región como también de los provenientes de otras zonas del país que llegaron para prestar ayuda en la extinción de los múltiples siniestros que han ocurrido en Ñuble.

"La evaluación del trabajo de bomberos de Ñuble y de otros lugares que han venido de otros lugares en esta emergencia es positiva. No al 100 sino al 1.000%. Tenemos voluntarios que han estado trabajando 3 y hasta 4 días seguidos sin descansar. He visto como están en el piso de los cuarteles esperando que los destinen a otra emergencia. Hemos tratado de prestar apoyo en todos los sectores, pero hay lugares donde los carros no pueden entrar, como por ejemplo, en cerros, quebradas, donde no hay acceso. Llegaron de afuera entre 300 a 400 voluntarios, pero esa cifra ha ido variando por la contingencia. Gente de Ñuble, en tanto, no sé hemos tenido 600 bomberos trabajando. A su vez, los cadetes en los cuarteles ayudando a recibir las cosas, preparando la logística para cuando llegan del trabajo puedan comer, tomar agua, hidratarse", puntualizó Zapata.

Comparación con 2017

Enrique Vejar, superintendente del Cuerpo de Bomberos de Chillán, fue parte de los voluntarios que combatieron la emergencia de 2017, afirma que el escenario que han debido enfrentar actualmente ha sido más complicado, siendo de los aspectos más complejos la alta carga combustible y las elevadas temperaturas que se han dejado sentir en la región.

"Respecto al 2017, este año han existido diferencias en las temperaturas, ahora han sido mayores, con más viento. Por otro lado, la sequía ha ayudado a los incendios en términos de la existencia de más combustible (pasto seco), haciendo mucho más rápido el avance del fuego. Sin embargo, el desgaste para los voluntarios ha sido similar en ambas emergencias", detalló Vejar.

Javiera Sepúlveda es secretaria y voluntaria de la Cuarta Compañía de Bomberos, y fue parte del contingente que enfrentó los incendios ocurridos en el 2017. A la hora de la evaluación, a juicio de Sepúlveda lo vivido recientemente ha sido más complejo al momento de enfrentar la emergencia, y de paso no ocultó la impotencia por la falta de recursos que hubo en algunos momentos.

"La catástrofe ahora fue más grande que la del 2017, porque ha habido muchas emergencias simultáneas en distintos lados. En la primera noche como que no asimilaba lo que estaba pasando, estábamos todos camino a Quilmo, el incendio como que nos encerró a todos, ya que la gente en vez de ir saliendo se devolvía en sus autos, lo que no nos permitía salir y nos hacía sentir temor. Esta emergencia ha sido de gran magnitud, afectando a diversos sectores, se le escapa de las manos y no sabe qué hacer. Se siente impotencia porque nos faltaban recursos (carros), el personal estaba agotado", sentenció.

Saben que es absorvente

Uno de los aspectos a considerar en cuanto a la vida de los bomberos, tiene que ver con el tiempo que demanda dicha labor más considerando cuando ocurren este tipo de emergencias.

"En los círculos familiares y de amistades están al corriente de cómo son los horarios de los bomberos. Ahora mismo estamos trabajando desde el 2 de febrero. En mi caso, por razones de trabajo estoy muy poco tiempo en mi casa, por lo que es como agregarle un poco de más horas. En relación a los otros voluntarios, parte de su familia se trasladan a los cuarteles y realizan apoyo en algunas funciones asociadas", explicó Andrés Varas, comandante del Cuerpo de Bomberos de Quillón, compuesto por cuatro compañías y que en la actual contingencia marcada por los incendios forestales ha tenido activos en terreno alrededor de 80 voluntarios haciendo

"Se siente impotencia porque nos faltaban recursos (carros), el personal estaba agotado".

Javiera Sepúlveda, Voluntaria Cuarta Compañía de Bomberos de Chillán

Antecedentes a tener en cuenta

600 efectivos de Ñuble y entre 300 y 400 provenientes de distintas zonas del país es el contingente que ha estado combatiendo los incendios forestales que han afectado a la región en los últimos días.

Presidente regional de Bomberos, Francisco Zapata, destacó el trabajo efectuado por efectivos durante esta emergencia.

A juicio de los bomberos de Ñuble, la actual contingencia ha sido más compleja que la vivida en 2017.

Salud apunta a habilitar nuevos albergues en zonas más afectadas

EXIGENCIAS. Seremi Ximena Salinas detalló que los locales deben cumplir requerimientos estructurales y sanitarios.
E-mail Compartir

Equipos de la seremi de Salud han continuado habilitando albergues en las comunas afectadas por los incendios, fiscalizando que se cumplan las condiciones sanitarias y estructurales de los recintos de emergencia, constatando el correcto funcionamiento y suministro de agua potable, disposición de excretas, basuras, entre otras variables. Ello, aplicando el DS 236 y el Código Sanitario.

"Además se fiscalizan los comedores y cocinas a través del DS 977 Reglamento de los Alimentos del Ministerio de Salud (Minsal) y se aplica una guía para la administración de albergues en contexto de la pandemia", acotó Ximena Salinas, seremi de Salud, agregando que la labor fiscalizadora está a cargo de las Unidades de Saneamiento Básico, Seguridad Alimentaria, y Emergencia y Desastres, además de Unidades del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud. En los últimos días, se han habilitado establecimientos en Ninhue, El Carmen y Yungay.

En tanto, la Unidad de Saneamiento Básico, ha verificado las condiciones de operatividad de los sistemas de Agua Potable Rural (APR) de las zonas siniestradas, con el objetivo de salvaguardar el consumo y proteger la salud de las personas. Además, se ha constatado la calidad del agua suministrada por camiones aljibes.

Recomendaciones

Salinas, recomendó alejarse lo más posible de zonas con humo provenientes de incendios, o de lo contrario, usar un paño húmedo para cubrir nariz y la boca.

"Ello da protección para evitar inhalación de humo. También se pueden usar mascarillas", afirmó Salinas, complementando que se debe evitar la realización de actividades deportivas, cerrar puertas y ventanas para impedir el ingreso del humo al domicilio, utilizando paños húmedos para mejorar el sellado de éstas.

"En caso de embarazadas o personas de grupos de riesgo (niños, ancianos, pacientes asmáticos o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica), se aconseja que se trasladen a zonas menos contaminadas", explicó la autoridad.

La Unidad de Salud Mental, recomendó a las personas afectadas directamente por los siniestros, buscar compañía y hablar sobre lo ocurrido con cercanos o profesionales, organizar el tiempo, intentar mantenerse ocupado y realizar acciones que las hagan sentir bien, útiles y solidarios.

"Para los familiares de los afectados se aconseja promover la ayuda y solidaridad, fortalecer los vínculos entre familiares y amigos, empatizar el enojo y otras emociones de las personas afectadas y generar ambientes confiables y tranquilos", dijo