Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

CChC moviliza apoyo con diversos equipos de emergencia para Itata

APORTE. Asociación gremial ha desplegado todo su poderío para construir cortafuegos y pozones de abastecimiento.
E-mail Compartir

Ayer por la mañana, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Chillán se desplazó hasta la comuna de Ninhue, donde arribaron con un aporte en camiones aljibe y maquinaria para construir nuevos cortafuegos que ayuden a proteger la zona.

La caravana de apoyo llegó encabezada por el presidente del organismo, Ricardo Salman, y el vicepresidente del mismo, Sebastián Godoy, quienes se reunieron con las autoridades comunales para ponerse a disposición y aportar en lo que sea necesario durante esta contingencia.

"Hemos entregado tres camiones aljibe para la comuna de Ninhue, los que se suman a todo el material y equipos de la CChC que ya están desplegados en el territorio. Ahí contamos con retroexcavadoras que han servido para construir pozones en los ríos Ñuble e Itata y también para abastecer a camiones de combate forestal y helicópteros que están en dicha tarea", señaló Ricardo Salman al respecto.

El destacado dirigente gremial apuntó que se encuentran viendo otras necesidades surgidas en la tierra de Prat. De hecho, desde el inicio de la emergencia que se han dispuesto a colaborar fuertemente con toda su impronta.

"Pusimos a disposición toda la maquinaria con que contábamos y luego hicimos lo mismo con los equipos pesados que nos llegaron desde Santiago. Todo eso suplementó lo que habían aportado los socios de la CChC de Chillán. Todos los equipos están desplegados en Ninhue, Quirihue y Quillón trabajando en el combate de los incendios forestales", dijo.

Junto a todo este inmenso aporte de la organización gremial, Salman destacó que también han mostrado su plena disposición a colaborar en la construcción de viviendas de emergencia, cuestión que ya plantearon a las autoridades regionales. En ese sentido, esperan tomar parte activa del plan de reconstrucción que se vivirá en Ñuble una vez pasada la contingencia.

"Estamos atentos para proveer y disponer de la llegada de viviendas de emergencia cuanto antes y según los canales que disponga el gobierno. También estamos viendo otro tipo de herramientas y equipamientos que serán necesarios para esta tarea", explicó.

Levantar las viviendas de emergencia

El presidente de la CChC de Chillán, Ricardo Salman, indicó que la disposición de viviendas de emergencia debe ser rápida, pues la construcción de las definitivas demandará un tiempo de espera. "Además, comenzará el año escolar y las escuelas deberán dejar de ser albergues. Las familias afectadas también merecen llevar una vida normal este año", dijo.

Indap anuncia plan de apoyo a zonas afectadas por más de $1.200 millones

PLAN. Asimismo, desde el ministerio de Cultura ejecutarán medidas de respaldo a artesanos.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Diversas autoridades han arribado a la región de Ñuble para traer buenas noticias en medio de la emergencia de incendios forestales. Es el caso del director nacional de Indap, Santiago Rojas, quien anunció un plan de inversión por parte del organismo para recuperar el mundo productivo agrícola a la brevedad.

"Tenemos más de $1.200 millones para apoyo de emergencia que destinaremos a varias urgencias. Sólo en alimentación animal invertiremos $250 millones, entrega que ya comenzó a ejecutarse esta misma semana en coordinación con los municipios. Eso equivale más menos a 25 mil sacos de concentrado para cuidar la masa ganadera que es muy sensible en esta región", explicó.

De igual manera, la autoridad añadió que se generó una prórroga automática de los créditos de Indap en todas las regiones afectadas por los incendios.

"También realizaremos un trabajo en terreno en favor de todos quienes hayan sufrido pérdidas totales. En esos casos, sus créditos serán condonados. Además, más de 6.500 agricultores de las zonas afectadas cuentan con seguros agropecuarios que tiene cobertura de incendios y como para cobrarlos es necesario denunciar, hacemos un llamado a los afectados ha que realicen las denuncias respectivas", comentó.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó que cuentan con el mandato presidencial de atender las urgencias a la brevedad, indicando que en esta amplia cobertura planificada, también han incluido al mundo viñatero, apicultores y a los productores de castañas.

"Van a ser ayudas integrales, sucesivas y en incremento, pero con una actuación muy rápida. Asimismo, una de las solicitudes que se han realizado en esta emergencia fue solicitar la postergación de las cosechas de trigo, medida que se va a revaluar. Hoy los bandos dictados se deben cumplir y se va a analizar la posibilidad de retomar la productividad rural en cuanto pase la ola de calor que estamos viviendo", aseveró el secretario de Estado.

Apoyo a la cultura

Por su parte, la ministra de Cultura, Julieta Brodsky, arribó a la zona para conocer el estado de las construcciones patrimoniales. De igual manera, se desplazó también hasta la localidad de Quinchamalí, donde pudo conversar con las alfareras y conocer más del impacto de los incendios forestales en su actividad.

"Estamos analizando como vamos a contener esta desaparición de materias primas, de espacios de comercialización y ventas tan importantes en la época estival. Por lo mismo y junto con el ministerio de Agricultura, estamos generando un plan común para ir en apoyo de artesanas, artesanos y cultores, a fin de restituir espacios de comercialización durante el año, tanto presenciales como digital, y analizamos la posibilidad de subsidios para ellos", aseguró al respecto.

La autoridad ministerial sostuvo que la crisis de las materias primas para la artesanía era un problema que venía de arrastre y que esta contingencia forestal sólo vino a agudizarlo. Por lo mismo, puso el acento en la urgencia con que deben tomarse medidas frente a esta situación.

"Estamos viendo como nos sumamos a este plan de ayuda que incluye más de $20 mil millones para ir en ayuda de los afectados. Nosotros desde Cultura aportaremos con medidas específicas para el sector cultural", dijo.

De situaciones puntuales como lo es la Casa Natal de Arturo Prat en la comuna de Ninhue, la ministra Julieta Brodsky sostuvo que mandataron realizar un corta fuego en el perímetro de la añosa construcción.

"Afortunadamente, el incendio ocurrido ayer (miércoles) y que puso en peligro el casco urbano de la comuna, terminó focalizándose hacia otro sector y no avanzó hacia la casona. Sin embargo, debemos estar en constante control y resguardo para que esa zona no se vea afectada. Esta es una casona de las más antiguas que hay en el país, así que debemos hacer todos los esfuerzos necesarios para resguardarla de un eventual avance del fuego", indicó la secretaria de Estado, quien dicho sea de paso, también participó ayer del comité de emergencia .

"Estas van a ser ayudas integrales, sucesivas y que irán en incremento, pero también con una actuación muy rápida"

Esteban Valenzuela, Ministro de Agricultura

Producción de miel se vería afectada

El paso de los incendios forestales consumió un gran número de colmenas, pero también arrasó gran parte de la vegetación floral.

Por lo anterior, las abejas quedaron eventualmente sin fuentes de alimentación

En ese sentido desde ya se anuncia un fuerte impacto en el mercado de la miel, tanto en la producción de este sabroso alimento como en la polinización frutícola de la siguiente temporada, donde también se advierten consecuencias a futuro.