Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Boric encarga la reconstrucción a la exministra de Vivienda Paulina Saball

INCENDIOS. La asistente social fue criticada por su trabajo en el levantamiento de Valparaíso, tras el incendio de 2014.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric designó ayer como encargada de reconstrucción a la exseremi de Bienes Nacionales y exministra de Vivienda, Paulina Saball, quien en 2014 fue interpelada en la Cámara de Diputados por la reconstrucción de Valparaíso tras el gran incendio de aquel año, junto a su gestión frente a las víctimas del terremoto que afectó a Iquique y Arica.

"Fue seremi de Vivienda y ministra de Vivienda, conoce el Estado, conoce dónde hay que apretar para sacar esto adelante", afirmó el Mandatario en el nombramiento realizado en Quillón, Región del Ñuble, comuna afectada fuertemente por los incendios forestales.

Saball "hace un esfuerzo personal grande porque está viviendo en otro sector, y ahora se la robamos un ratito a su familia para colaborar en este esfuerzo que será la reconstrucción", agregó Boric, pese a que la asistente social no se encontraba en el lugar.

El Presidente declaró después que "tengo plena confianza en el trabajo de coordinación que llevará a cabo la encargada Paulina Saball, que nos permitirá avanzar en la dirección correcta".

La exautoridad del segundo Gobierno de Michelle Bachelet debió enfrentar durante su gestión el gran incendio de Valparaíso, donde más de 12.500 personas resultaron damnificadas. El siniestro ocurrió en abril, cuando habían pasado pocos días del terremoto en el Norte Grande, que afectó principalmente a las ciudades de Iquique y Arica.

La gestión de estas catástrofes llevaron a que en junio de aquel año Saball fuera interpelada en la Cámara de Diputados, instancia en la que fueron solicitados mayores detalles acerca de los plazos y calidad de los materiales empleados en la reconstrucción.

Más tarde, en septiembre de 2015, la exsecretaria de Estado tuvo que enfrentar las consecuencias del terremoto y tsunami que afectó a la Región de Coquimbo; y, en 2017, la primera gran ola de incendios forestales, con epicentro en la localidad de Santa Olga en El Maule, que también debió ser reconstruida.

Ministros "de enlace"

Por estos días un ausencia en el Ejecutivo es el ministro de Vivienda, Carlos Montes, quien se encuentra de vacaciones. A su regreso, probablemente, deberá trabajar con Saball para levantar las 1.250 viviendas destruidas hasta ayer por el fuego.

En tanto, el Presidente estableció una nueva función: los ministros "de enlace", que vinculan directamente a las regiones con La Moneda. En la capital cumple esta tarea la titular de Salud, Ximena Aguilera; en O'Higgins, Diego Pardow (Energía); El Maule, Antonia Orellana (Mujer); Ñuble, Esteban Valenzuela (Agricultura); Biobío, Juan Carlos García (Obras Públicas); La Araucanía, Giorgio Jackson (Desarrollo Social); y en Los Ríos, Javiera Toro (Bienes Nacionales).

El analista político, Axel Callís, dijo a Emol que "de verdad no entiendo, porque se supone que el Estado es jerárquico y existen gobernadores y delegados que tienen una representación regional".

Gobierno avisa que incendios llegarían a otras regiones y durarían todo marzo

GOBIERNO. Focos se expandieron hacia el norte, obligando la evacuación de Lolol, en la Región de O'Higgins. Meteorología, sin embargo, señaló que este fin de semana "decrecerán las temperaturas". Se reportaron 1.250 casas destruidas por el fuego.
E-mail Compartir

En una de las comunas más afectadas por los incendios forestales de esta semana, Quillón, en la Región del Ñuble, donde resultaron destruidas 130 casas, el Presidente Gabriel Boric advirtió ayer que el fuego podría "expandirse hacia El Maule y hacia O'Higgins, porque las condiciones materiales, climáticas, no nos acompañan": al cierre de esta edición, Lolol, O'Higgins, era evacuada. La ministra del Interior, Carolina Tohá, agregó que "podemos tener incendios durante todo marzo".

El Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) informó ayer que 321 incendios se mantenían activos a lo largo de todo el país, de los cuales 94 permanecía en combate y 180 se consideraban controlados.

Las cifras del fuego

Al cierre de esta edición, 1.250 casas habían sido destruidas, quedando al menos 5.500 damnificados, mientras que las hectáreas consumidas por las llamas sobrepasaban las 373.839.

El ministerio de Educación entregó ayer el catastro de establecimientos educacionales incendiados, que ascendía a 21 en las regiones afectadas.

El Mandatario dijo que "tenemos el riesgo que en particular que en este día (ayer) o mañana (hoy), se expanda (la emergencia) hacia El Maule y O'Higgins, porque las condiciones materiales, climáticas, no nos acompañan: baja humedad, muy altas temperaturas, viento... Por lo tanto, pido mucha, mucha precaución".

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) cerca de las 17:00 horas pidió evacuar el sector Los Robles, en Lolol, O'Higgins, a causa de un incendio forestal.

El Ministerio del Medio Ambiente horas antes informó que, en la misma región, Rancagua, San Fernando y Rengo se mantenían en estado de preemergencia por la calidad del aire, junto a Curicó y Linares en El Maule; al igual que San Carlos en Ñuble.

Sin embargo, Edita Amador, de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), señaló que este fin de semana "decrecerán las temperaturas", ya que "vamos a tener un sistema frontal, que está en este momento en la zona de Aysén, aumentando las humedades de la zona central del país".

A esto se sumaría otro sistema frontal en La Araucanía, bajando las temperaturas a alrededor de 30°C. "La próxima semana van a decrecer un poco las temperaturas entre el lunes y martes en la zona central", añadió Amador.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, dijo a Emol que "la temporada de incendios ya no es como antes, ya no es de enero a marzo", razón por la que "pueden seguir habiendo problemas a fines del verano y a comienzos del otoño, tal como ya ha ocurrido en la zona central, las primeras lluvias llegan a fines de mayo y principios de junio".

Marzo

La ministra del Interior, Carolina Tohá, dijo ayer desde el Cogrid que "no queremos hablar de plazos, sabemos que las condiciones durante el mes de febrero y la magnitud de los incendios que tenemos hace pensar que vamos a seguir teniendo incendios, podemos tener incendios ciertamente durante todo marzo".

"Tenemos que preocuparnos de no tener nuevos incendios, los incendios que tenemos se demoran mucho en extinguirse por las condiciones gigantescas que tienen, y van a durar semanas y semanas", señaló la secretaria de Estado.

Estas palabras fueron en respuesta a su par, la vocera Camila Vallejo, quien antes señaló que "probablemente toque la primera quincena de marzo la total extinción de los focos de incendio".

Cambios en la industria forestal

Numerosos expertos y también alcaldes han apuntado a las plantaciones forestales como una de las causas de los incendios de gran magnitud que desde hace años afectan a la zona centro sur en verano, por lo que ayer el Presidente Gabriel Boric dijo que "he planteado a los parlamentarios, al alcalde (de Quillón, Miguel Peña), que tenemos que tener una discusión de más largo plazo con respecto a la industria forestal, una regulación distinta, (...) que permita establecer todas las prevenciones".