Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comentarios en la web

Franceses elogian a Alexis Sánchez
E-mail Compartir

Luis Pedro

Me alegro mucho por Alexis, un muchacho esforzado y quitado de bulla que siempre brinda alegrías! Bien AS7.

Edwind José Garcés Marchant

Grande Maravilla !!!

Maxi Olea

Maravilla, siempre ha sido una maravilla como jugador... Gracias por ser chileno.

Carlos Diaz

Alexis tuvo una gran participación en la victoria, fue excelente y vital, yo lo sigo desde que llegó a Europa, al Udinese, pasando por el Barcelona. Un gran jugador y excelente persona, en Marsella lo aprecian mucho.

Gabriel Berenguela

Alexis juega a otro ritmo, sin duda tiene la herencia del Barcelona de todos los tiempos. Es un jugador que marca los espacios e impone los tiempos.

Correo

E-mail Compartir

Incendios forestales en Chile

Actualmente en Chile pasamos por periodos de altas temperaturas las cuales han provocado un sinfín de incendios forestales en estas últimas semanas en varias regiones de nuestro país.

La exposición al humo de los incendios forestales puede tener efectos respiratorios perjudiciales en la población en general, sobre todo en niños, embarazadas y adultos mayores, asociándose con exacerbaciones en cuadros de enfermedad pulmonar obstructiva, asma, neumonía y bronquitis.

La calidad del aire en las zonas de riesgo se encuentra en niveles peligrosos, por lo que el uso de protección como mascarillas y el uso de abundante agua ante la exposición al humo y cenizas serían clave para la protección de nuestra salud. Además, se recomienda no realizar actividad física al aire libre; cerrar puertas y ventanas para impedir que el humo entre al hogar; evitar fuentes de contaminación intradomiciliaria; evitar que niños, embarazadas y adultos mayores se expongan al humo. Si existe una mayor cantidad humo en la zona en la que vive, cubrirse con un pañuelo húmedo nariz y boca. Por último, considerar siempre las recomendaciones de las autoridades de gobierno en caso de evacuación para proteger la vida de nuestras familias.

El escenario actual se ve bastante complejo frente a la gran cantidad de focos de incendios forestales en varias regiones de nuestro país, para esto, el sistema de salud nacional juega un rol fundamental para garantizar la asistencia de aquellas personas que se ven perjudicadas por los incendios y sus efectos negativos en la salud.

Se recomienda a la población en general a buscar ayuda médica en caso de: dolor de cabeza, tos, opresión o dolor de pecho, respiración con silbido, náuseas, vómitos o dificultad para respirar.

Camilo Silva Sánchez enfermero docente Facultad de Enfermería U. Andrés Bello


Acompañamiento psicosocial en situaciones de catástrofes

Ante situaciones sociales y ambientales tan complejas como las que estamos atravesando actualmente, es imprescindible preguntarnos desde nuestro quehacer profesional ¿cómo acompañamos a las familias que han sido afectadas por los incendios forestales? La respuesta que surge como trabajadora social es que el acompañamiento psicosocial es imprescindible en estas situaciones, porque se requiere de contención, escucha activa, empatía, reconocimiento de la otra persona como un igual y poner a disposición de estas familias todos los aspectos teóricos y prácticos del trabajo social.

Los acompañamientos psicosociales son entendidos, según quien suscribe, como un espacio de acción social que permite tener una visión multidimensional sobre la realidad socio-familiar a nivel micro y macro que viven las familias afectadas por una catástrofe como la actual, que han perdido muchos años de esfuerzo para satisfacer sus necesidades básicas y superfluas; y que, como todos, anhelan el bienestar socio-familiar, que nos señala implícitamente la sociedad chilena e internacional.

Las reacciones que ocasionan este tipo de desastres en las personas y familias pueden ser bastante racionales o muy caóticas; por lo tanto, el acompañamiento psicosocial en esta etapa apunta a cooperar en la organización de ideas y, posteriormente, en la planificación de apoyos institucionales, logísticos y de reconstrucción de emergencia (por ejemplo, a través de mediaguas). En este sentido, tal como lo menciona Patricia Becerra, académica e investigadora en temas de familias de clase media de la Universidad de Universidad del Biobío, es necesario acompañar el duelo, que es una pérdida de lo material, de lo territorial, de la identidad, entre muchos otros aspectos.

Las personas y familias se deben adecuar a esta nueva realidad, que puede significar un cambio de vida rotundo, un espacio distinto, en el cual deben desaprender y reconstruir la identidad familiar, social y territorial, sin olvidar las emociones que generan todo el proceso vivido y por vivir. De acuerdo con lo planteado anteriormente, es indispensable el acompañamiento psicosocial ante las situaciones de catástrofes y postraumáticas, y son los entes gubernamentales quienes deben garantizar estos derechos y que las familias tengan acceso real a estos acompañamientos.

Dra. Yasna Anabalón académica investigadora carrera de Trabajo Social U. de Las Américas