Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alfareras de Quinchamalí sufren por nulas ventas y falta de materia prima

EMERGENCIA. Agrupaciones locales aseguran que ingresos han ido a la baja y hay escasez de insumos por los incendios.
E-mail Compartir

Un gran drama viven las alfareras de Quinchamalí, las que han visto mermados sus ingresos en un 100% producto de los incendios forestales, además del problema que tienen con la materia prima.

Si bien el pequeño pueblo de Quinchamalí no ha sido afectado por los incendios forestales que azotan a la región de Ñuble, sus alfareras viven un verdadero desastre económico por la suspensión de ferias, falta de materia prima, no pueden encender su típica fogata para fabricar sus obras, y a esto se suma la fuga de visitantes.

Victorina Gallegos de la Agrupación Unión de Artesanos de Quinchamalí, que tiene más de 20 años siendo alfarera explicó en qué consistió la reunión y dijo que "le informamos a la ministra que por los incendios no llegan los turistas a comprar nuestra mercadería, estamos super preocupados porque es terrible lo que está pasando, muchas somos jefes de hogar, durante esta temporada vendíamos unos dos millones de pesos, si uno sabe administrar bien ese dinero tenemos para casi vivir el año".

Por su parte, la presidente del Comité de Alfareras de Quinchamalí, Nayadeth Núñez, detalló tras una reunión con los ministros de Cultura y Agricultura, que "me atrevería a decir que la reunión con la ministra fue para escucharnos, nos hicieron una propuesta que nos hicieran una feria en Santiago, en ese momento la propuesta fue bonita, pero los canales que utilizan acá con las personas no funcionan bien porque para este tipo de reuniones invitan solo a unas pocas y no toman la opinión de todos".

"La baja de las ventas nos tiene muy abrumados ya que no hemos podido realizar ferias que realizamos los fines de semana por el comité de alfareras, no hemos podido atender nuestros negocios, menos quemar por el estado de emergencia que se está viviendo en la región, lo que nos atrasa con los pedidos que debemos entregar", destacó Núñez.

"Desgraciadamente por todo lo que está pasando se han suspendido ferias donde nosotros íbamos a participar. Tampoco se puede cocer la loza por el miedo de que pueda saltar una chispa. Nos sentimos tristes por todo lo que está pasando, no solo aquí, sino por todas las regiones", afirmó Rosa Caro, alfarera de Quinchamalí.

Para que las piezas de alfarería presenten un color negro característico, se realiza sobre el producto una quema y ahumado directo sobre la base de combustible para lo cual se utiliza guano o paja, no obstante producto de los incendios muchos fundos se quemaron.

Respecto a la preocupación que tienen en este momento Núñez manifestó que "nos tiene bastante preocupados es el tema de la materia prima, porque para quemar nuestra losa que es el guano y no hay, que se han quemado muchos predios cerca como Huape donde íbamos a recolectar nuestro guano".

Un 80% de las viñas del Valle del Itata ha sido afectada por los incendios

ENOTURISMO. Sernatur y Seremi de Economía realizan catastro de pymes y servicios afectados.
E-mail Compartir

Vivian Beñaldo Catalán

Con más de 63 mil hectáreas quemadas y cientos de personas afectadas, el fuego no da tregua en la región de Ñuble, donde el enoturismo, y especialmente las viñas del Valle del Itata, aparecen como el sector más golpeado dentro del rubro turístico, en un balance que está en constante desarrollo.

Respecto al informe preliminar levantado a diario por el equipo de Sernatur Ñuble, y de acuerdo a las viñas registradas, entre las que se han visto afectadas de manera total o parcial a nivel de infraestructura o pérdida de producción están las viñas Mora Reyes, Tres C, El Guindo, Tierra y Sangre y Entre Viñedos, de Coelemu; Viña Juan Segura Wines, de Quirihue; Viña Lomas de Llahuén y Viña Altos del Valle, de Portezuelo; y las viñas Don Sebita, Doña Elita y Viña Castellón, en Ránquil.

Según los datos entregados por el presidente de la Asociación Gremial de Viñateros del Valle del Itata, Víctor Castellón, la cifra de viñas que presentan complicaciones con los incendios llegaría al 80%.

Cabe mencionar que el complejo turístico Ecoturismo Los Quillayes de Quirihue también resultó afectado, al igual que algunos empresarios que han debido cerrar sus restaurantes o alojamientos por encontrarse en las cercanías de los incendios.

Deysi Villagrán, empresaria viñatera de la comuna de Portezuelo y propietaria de la viña Alto del Valle Wines, que tuvo una exitosa participación en la última Fisa realizada en 2022 en la Región Metropolitana, lo perdió todo en los primeros incendios que afectaron a Ñuble.

"Nosotros comenzamos a vivir esta tragedia a fines de enero", relató. "Me encontraba en Valparaíso trabajando en una Expo Vinos, cuando comenzó un incendio forestal que rápidamente llegó a mi sector, donde se encontraba mi casa, mi automóvil, un hostal que queríamos promover a través de Sernatur, la bodega de vinos terminada, con vinos envasados y listos para comercializar, además de una bodega biosustentable, con energía solar, que había sido entregada el 31 de diciembre gracias a un proyecto Corfo. Se quemó todo a puertas cerradas, incluido mi medio de transporte, perdimos todo", detalló la empresaria afectada.

Autoridades

La directora (s) de Sernatur Ñuble, Marcela Rodríguez Medina, manifestó que "lamentamos la situación que están viviendo los empresarios turísticos de la región, ya que en algunos casos hay pérdidas importantes relacionadas a infraestructura, producción de vinos y plantaciones, además de la cancelación de reservas producto de los incendios que afectan a algunos destinos de la región", sostuvo.

Entre los atractivos turísticos que se mantendrán cerrados mientras dure la emergencia, se cuentan Las Reservas Huemules de Niblinto y Reserva Ñuble, Salto del Itata en Yungay, la Laguna Avendaño en Quillón y el Sendero Los Hualos en San Fabián.

La directora de turismo regional agregó que "junto a la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, estamos haciendo un levantamiento de información preliminar de los servicios turísticos afectados, dado que aún estamos en la emergencia, por lo que es una información en constante desarrollo y actualización diaria".

El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Erick Solo de Zaldívar, mencionó que "nos encontramos desplegados en terreno, en las zonas más afectadas, para atender todas las urgencias y levantando catastros para identificar a nuestras pymes, por lo que como gobierno y como país, daremos lo mejor de cada uno de nosotros en esta emergencia para reconstruir lo antes posible Ñuble".

Es importante señalar que las 21 comunas de la región de Ñuble han suspendido y en muchos casos, cancelado sus actividades de verano, que contemplaban fiestas costumbristas, shows artísticos, torneos deportivos, entre muchas otras. En las comunas que no han sido afectadas por los incendios se evalúa reagendar de acuerdo al control de la emergencia en la región.

"El incendio rápidamente llegó a mi sector, donde estaba mi casa, mi auto, un hostal que queríamos promover, la bodega de vinos terminada, con vinos listos para comercializar (…) perdimos todo"

Deisy Villagrán, Viña Alto del Valle

Catastro nacional

Consultado por las hectáreas de viñas que se han perdido producto de los incendios en la zona centro sur del país, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, señaló que a nivel nacional "se está haciendo el catastro, que va en torno a un 40%, es probable que sumemos al menos 800.000 hectáreas". "Esto fue particularmente fuerte en el Ñuble, zona de vinos pipeño, país y moscatel, aunque la zona del Itata es menos exportación que O'Higgins y el Maule. Sin embargo algunas de estas viñas de exportación le compran vinos a cooperativas, lo cual puede tener un efecto en el precio debido a la escasez", añadió el ministro.