Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comentarios en la web

Condenan a Rojas Vade a 61 días de presidio
E-mail Compartir

Macarena Rodríguez

Y delvolvió los sueldos mal habidos?? seguro que no, esto es una burla para todos los chilenos!

David Arturo Rogel

O sea, no le salió ni por chicha...

Leonardo Leon

La condena debió considerar la prohibición absoluta y de por vida a postularse a cargos públicos y del derecho a sufragio.

Mario Sepúlveda

Multa de 680 lucas pagadas en como 10 cuotas, dos palmaditas en la espalda y un no lo haga mas. Un chiste.

Felipe Gavilán

Al final, la única real condena que recibirá, es la condena social. Dudo mucho que pueda salir tranquilo a la calle por el resto de su vida.

Correo

E-mail Compartir

Dia Mundial de la Energía

El pasado 14 de febrero no solo se celebró el Día de los Enamorados como todos saben, sino que también se conmemoró el Día Mundial de la Energía. Ocurre en medio de un escenario preocupante, debido a las grandes cantidades de vertimiento energético que el país ha conocido en los últimos meses.

Solo entre la energía solar y eólica, hubo un vertimiento superior a 1 TW (1.471,02GWh), según datos del Coordinador Eléctrico Nacional.

Para paliar estas cifras se tornan extremadamente importantes las soluciones de almacenamiento de energía, sobre todo en lo que concierne a la solar y el desarrollo de baterías, dado que la mayor demanda es en la noche, cuando no hay producción fotovoltaica. Otra meta no menos importante es avanzar en la transmisión energética.

Estos y otros factores juegan un papel preponderante para evitar la pérdida de una gran cantidad de energía limpia, lo que permitirá seguir avanzando en la transición hacia una matriz más verde y sustentable y lograr la ansiada meta de la descarbonización total.

Nataliia Savkiv Communication Manager de Solek


Se requiere política

A propósito de algunos episodios relacionados con el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental -por ejemplo, los casos de Dominga, de Fundamenta y de Las Salinas- se ha hablado bastante durante las últimas semanas de que necesitamos "más técnica y menos política". Pero la tensión que evidencia nuestra institucionalidad pone de manifiesto que hoy es, justamente, cuando necesitamos más de esta última.

Hay varios ejemplos que muestran aquello. Por mencionar sólo tres: actualmente cuando el "impacto ambiental cero" no es más que una utopía, debemos definir como país cuáles impactos son aceptables y, lo más importante, en qué lugares lo serán. Asimismo, se necesita mayor claridad sobre los requisitos que impone la autoridad mediante guías, instructivos, criterios y su aplicabilidad a proyectos en tramitación. En fin, resulta inaceptable que cada proceso de impugnación -en teoría con sólo unos cuantos trámites procesales- tarde fácilmente más de tres años.

En síntesis: debemos modernizar nuestro sistema. Para ello, hay que alcanzar un acuerdo transversal similar al que existió en el 2009 cuando se aprobó la "nueva institucionalidad ambiental".

Hoy, entonces, más política. La técnica bien podemos dejarla para después.

Pablo Méndez abogado especialista en Derecho Ambiental Académico, Universidad Alberto Hurtado


Día internacional de Internet Seguro

Cada segundo martes de febrero se celebra en el mundo el Día Internacional de Internet Seguro, evento que busca crear conciencia sobre la importancia de hacer de Internet una plataforma digital más segura.

Hoy la red de redes se ha transformado en una herramienta esencial para buscar y compartir información, comunicarse, comprar en línea, teletrabajar, y gestionar recursos y negocios de manera remota, entre otras funciones.

Lo anterior, sumado al hecho que la información representa un activo de gran valor, ha despertado, en gran medida, el interés de los ciberdelincuentes por llevar a cabo acciones maliciosas tendientes a robar, dañar o secuestrar datos sensibles con el fin de exigir recompensas en dinero o simplemente afectar el negocio o reputación de una compañía.

Es por ello que las organizaciones y usuarios finales de Internet no sólo deben estar atentos a las ciberamenazas actuales y futuras, sino que también deben poner en práctica algunas acciones para lograr una mayor protección de su infraestructura tecnológica, así como de uno de sus principales activos: la información.

Algunas medidas preventivas para ello son: contar con antivirus y antimalware en los equipos y dispositivos; no conectarse a cualquier red para acceder a Internet; cuidado al abrir correos electrónicos y sus archivos adjuntos; establecer diferentes niveles de acceso a la información disponible en la red corporativa; no visitar cualquier sitio web; y estar informado sobre los últimos eventos maliciosos que tienen lugar en el ciberespacio.

Mauricio Rodríguez, subgerente de Preventas de Interside Holding o


Incendios

Qué pena se siente al transitar por la Ruta 5 Sur por estos días, flanqueado a ambos lados por los incendios forestales. El humo de tanto árbol quemado se mete por las ventanillas del vehículo y nos hace reflexionar acerca de la facilidad con la que en un par de horas se destruye lo que la madre naturaleza creó en décadas y siglos.

Pía Hernández