Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Descubren en China un inodoro con sistema de descarga de hace más de 2.000 años

E-mail Compartir

Un equipo de arqueólogos descubrió en un yacimiento del norte de China un inodoro con sistema de descarga de hace más de 2.000 años, el primero de este tipo hallado en ese país.

El antiquísimo artefacto pertenece a la época de los Reinos Combatientes (475-221 a.C., periodo anterior a la primera unificación de China) y fue hallado entre las ruinas arqueológicas de la ciudad de Liyang, ubicadas en Xi'an, de acuerdo al canal Shanxi News.

La estructura consta de dos partes: el asiento del inodoro, de cerámica, y un pozo de aguas residuales afuera de lo que se supone que fue una vivienda.

También se encontraron restos de las tuberías que unían ambas partes, mientras que la parte superior del asiento del inodoro ya no existe.

La antigua ciudad de Liyang fue una de las capitales durante las dinastías Qin y Han (siglos III a.C.-I d.C.) y su excavación, iniciada en 2013, ha arrojado descubrimientos como el de lujosos baños con su propio sistema de alcantarillado.

La hora del día podría determinar cuánta grasa se quema con el ejercicio

E-mail Compartir

Un equipo de científicos demostró en ratones que, en función de la hora del día en que se haga, el ejercicio físico puede aumentar el metabolismo de las grasas y quemar más o menos cantidad.

La investigación demostró que los ratones que hicieron ejercicio en una fase activa temprana -equivalente al ejercicio matutino en los humanos-, aumentaron más su metabolismo que otros ratones que lo hicieron en un momento en el que normalmente descansan.

La actividad física a distintas horas del día puede afectar al organismo de distintas maneras, ya que los procesos biológicos dependen de los ritmos circadianos de las células.

Para averiguar cómo afecta la hora del día en que se hace ejercicio a la quema de grasas, los investigadores estudiaron el tejido adiposo de ratones tras una sesión de ejercicio de alta intensidad realizada en dos momentos del ciclo diario, una fase activa temprana y una fase de descanso temprana, correspondientes a una sesión a última hora de la mañana y a última hora de la tarde, respectivamente, en humanos.

Estudiaron diversos marcadores del metabolismo de las grasas y analizaron qué genes estaban activos en el tejido adiposo tras el ejercicio.

Así, descubrieron que la actividad física en una fase activa temprana aumentaba la expresión de genes implicados en la descomposición del tejido adiposo, la termogénesis (producción de calor) y las mitocondrias del tejido adiposo, lo que indicaba una mayor tasa metabólica.

Estos efectos solo se observaron en ratones que hicieron ejercicio en la fase activa temprana y fueron independientes de la ingesta de alimentos.

"Nuestros resultados sugieren que el ejercicio a última hora de la mañana podría ser más eficaz que el ejercicio a última hora de la tarde para estimular el metabolismo y la quema de grasa, y si es así, podrían ser útiles para las personas con sobrepeso", afirma la investigadora Juleen R. Zierath, del Instituto Karolinska de Suecia.

No obstante, aunque ratones y humanos comparten muchas funciones fisiológicas básicas, y los ratones son un modelo bien establecido de la fisiología y el metabolismo humanos, también existen diferencias importantes, como que los ratones son nocturnos.

"El momento adecuado parece ser importante para el equilibrio energético del organismo y para mejorar los beneficios del ejercicio para la salud, pero se necesitan más estudios para extraer conclusiones fiables sobre la relevancia de nuestros hallazgos para los humanos", defiende Juleen Zierath.

El estudio, realizado por el Instituto Karolinska de Suecia y la Universidad de Copenhague de Dinamarca, se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

La población de mariposas monarca aumenta, pero no lo suficiente

LEPIDOPTEROLOGÍA. Último recuento fue en EE.UU., hasta donde emigran hasta marzo.
E-mail Compartir

Agencias

Fomentar inversiones desde el sector público y el privado para la conservación de los hábitats de las mariposas monarca permitiría incrementar su población, que en el último recuento alcanzó los 335.479 ejemplares, una cifra lejos de los 500.000 necesarios para la recuperación de la especie, afectada por los fenómenos del cambio climático.

Son datos facilitados por la organización estadounidense National Wildlife Federation (NWF), que trabaja por la vida silvestre y la conservación de estos polinizadores que migran desde Canadá y Estados Unidos hasta México, donde llegan en noviembre y permanecen hasta marzo aproximadamente de cada año, tras recorrer entre 2.000 y 4.500 kilómetros.

En México, las mariposas monarca, muy conocidas por el brillante color anaranjado de sus alas, atravesadas por venas negras y plasmadas de pequeñas manchas blancas en los gruesos bordes de las mismas y de su cuerpo, permanecen en la Reserva de la Biósfera de los bosques montañosos en el centro del país.

De acuerdo a los datos recogidos por la NWF) se registró un "ligero aumento" de la población en relación al total del año pasado, pasando de los 247.237 ejemplares a 335.479, un aumento logrado "gracias a los esfuerzos colaborativos de conservación".

No obstante, si no se adoptan acciones para proteger a la especie, existe una probabilidad de "desaparición del 47% en las poblaciones del este y del 99 % en las del oeste de Estados Unidos en los próximos 50 años, cifras con base en el modelo de predicción del tamaño de la población de la mariposa monarca migratoria (Danaus plexippus plexippus) elaborado por científicos en 2019", explica a Efe la doctora Rebeca Quiñonez-Piñón, estratega de recuperación de la mariposa monarca de NWF.

Escenarios

Los escenarios estudiados en el modelo incluyeron los factores del cambio climático, la necesidad de reducir la utilización de pesticidas, la disponibilidad de la planta hospedera de la monarca (Asclepias), y la disponibilidad de néctar como los "factores principales que determinan la sobrevivencia de la especie", según Quiñonez-Piñón.

Pero la experta afirma que "el factor meteorológico se encuentra entre los principales que han afectado a la población de la mariposa monarca".

Según el recuento de la Xerces Society, las lluvias extremas en California en enero pasado dañaron la base de los árboles que las monarca utilizan para congregarse en invierno, lo que forzó a estos polinizadores a "mudarse a otras zonas en busca de nuevo refugio".

Para ayudar a salvaguardar la especie, Quiñonez-Piñón señalaque entre otras acciones, "los sectores privados y públicos en EE.UU. pueden adherirse al programa Federal conocido como Candidate Conservation Agreement with Assurances for Monarch Butterfly", con el que empresas del sector energético y de transporte se comprometen a "restaurar y proteger el hábitat nativo de las mariposas monarca en zonas de hibernación y de reproducción, dentro de las áreas donde estas corporaciones operan".

Así, diversos estados de ese país se han comprometido a "incrementar sitios nativos para las monarcas", según la estratega de recuperación de la mariposas monarca de NWF, que señala que entre otros, "el Departamento de Transporte de Texas ha anunciado la conservación de 182.000 hectáreas para la especie".

Además, los dueños de tierras privadas se pueden adherir a proyectos federales para restaurar hábitats nativos.

Según Quiñonez-Piñón, todas las personas que viven en zonas de reproducción y migración de la monarca pueden ayudar a las mariposas y muchos otros polinizadores "plantando plantas nativas que proveen néctar y algodoncillo", porque "todos los jardines silvestres no solo benefician a nuestro entorno natural sino a nosotros mismos".

Desde 2021, la mariposa monarca figura en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza debido a la destrucción de sus hábitats y al incremento y mayor frecuencia de los fenómenos del cambio climático.

Utilizan inteligencia artificial para predecir "quinto sabor" en las comidas: el UMAMI

E-mail Compartir

Una investigación internacional utiliza la inteligencia artificial para predecir el umami o "quinto sabor" en las comidas, que está asociado a las proteínas de los alimentos y tiene un papel protagonista en la regulación de la ingesta.

El sabor umami o "quinto sabor" se asocia con el contenido en péptidos y proteínas de los alimentos, por lo que desempeña un papel crucial en la regulación de la ingesta rica en proteínas, fundamentales para el bienestar humano.

El equipo científico en el que trabaja la catedrática del Departamento de Fisiología Vegetal de la Universidad de Granada (España), Vanessa Martos Núñez, coautora de la investigación, consiguió crear un algoritmo de aprendizaje automático llamado VirtuousUmami.

Su empleo allana el camino hacia la racionalización de las características moleculares del sabor umami y hacia el diseño de compuestos específicos inspirados en péptidos con propiedades gustativas específicas.

La herramienta desarrollada toma como entrada la estructura de la molécula de consulta y la convierte en un formato adecuado legible por computador y, a continuación, predice el sabor umami utilizando el modelo de aprendizaje automático.

El proyecto que dirige Martos, coordinado por el Politécnico de Turín (Italia), une las ciencias agroalimentarias y la inteligencia artificial.