Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Anuncian inicio de los trabajos de recuperación en cerro Cayumanque

VISITA. Autoridades indicaron que las labores se iniciarán a la brevedad.
E-mail Compartir

El cerro Cayumanque de Quillón es el más alto de Ñuble y poseía uno de los bosques mejor conservados de la región. Sin embargo, los incendios forestales arrasaron con él y de hecho, fue uno de los principales focos de fuego en la comuna balneario.

Por eso, el ministro (s) del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, junto al seremi Mario Rivas, se reunieron con el alcalde Miguel Peña para inspeccionar en terreno el estado de devastación que dejó el fuego en el lugar y poner en marcha el plan de restauración que se desarrollará en ese sector.

"Es impactante ver el daño que produjo el incendio en este lugar. Al estar aquí, uno se puede imaginar la belleza que el cerro tenía y que ahora perdió", señaló el ministro (s) del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño acerca del pulmón verde de la comuna, el que cuenta con especies como helechos terrestres, robles, avellanos, michay, boldos, copihues, canelos y peumos.

Por su parte, el seremi Mario Rivas sostuvo que "como ministerio y en conjunto con la FAO, trabajaremos fuertemente en implementar el Plan Nacional de Restauración de Paisajes, ya que el Cerro Cayumanque junto a otros ecosistemas afectados son muy valiosos para la región de Ñuble. Este catastro es clave para dar inicio al trabajo de protección y fortalecimiento de la biodiversidad que ha sobrevivido, y que complementaremos con acciones de educación ambiental, un turismo sustentable y un Plan de Acción Climática".

En la misma línea, el alcalde de Quillón, Miguel Peña, valoró la visita en terreno. "Estas instancias, con las autoridades desplegadas en el territorio, son realmente importantes para nosotros. Hemos visto el tremendo daño a la naturaleza que ocurrió en el cerro Cayumanque y esperamos poder contar pronto con el plan para restaurar esta zona, que es el principal pulmón verde de nuestra comuna", dijo.

El Plan Nacional de Restauración de Paisajes se implementará desde las regiones de Coquimbo a Araucanía y, en total, buscará reverdecer un millón de hectáreas. El cerro Cayumanque ya era parte de un piloto de este plan y luego de esta visita, Proaño se comprometió a acelerar las gestiones para comenzar los trabajos de recuperación de este lugar. "En esta visita pude conocer las inquietudes para generar en conjunto un plan para poder seguir trabajando", destacó la autoridad ministerial de la cartera medioambiental.

Avanza catastro de los sectores productivos afectados por fuego

ANÁLISIS. Los sectores agrícolas, vitivinícolas, madereros y de turismo estarían entre los más dañados.
E-mail Compartir

El Ministerio de Economía desarrolla la última fase del levantamiento regional que permitirá contar con datos certeros sobre la afectación de los sectores productivos que tendrán soluciones de corto y mediano plazo.

Desplegados por región, los equipos de la cartera desarrollan el levantamiento de datos para conocer dónde están los principales los sectores productivos más afectados por los incendios forestales, con el propósito de acelerar la respuesta del Gobierno en torno a las soluciones dispuestas en el plan de Recuperación y Ayudas Tempranas

Según informó el seremi de la cartera, Erick Solo de Zaldívar "en 10 días hemos trabajado por llegar a la mayor cantidad de sectores con diferentes herramientas de recolección de datos, que incluyen entrevistas directas a pequeñas y medianas empresas; levantamiento de información por teléfono, más la aplicación de la Ficha Económica de Emergencia Productiva (FEEP), instrumentos diseñados para contar con datos precisos para la toma decisiones".

En el mismo sentido, Solo de Zaldívar informó que "preliminarmente sabemos que las áreas productivas con mayor afectación están en las comunas de Coelemu, El Carmen, Ránquil y Quillón; y pertenecen a los rubros agrícolas, vitivinícolas, de turismo y madereros.

Sobre estas cifras, el seremi es categórico en señalar que se trata de un levantamiento preliminar y que es necesario avanzar y cubrir todos los sectores antes de presentar cifras concluyentes que permitan actuar con seriedad en la entrega de ayudas y la disposición de instrumentos que contribuyan a la reactivación. "En nuestro recorrido hemos encontrado diferentes realidades que necesitan de soluciones adecuadas al problema que ellos enfrentan y también existen sectores donde aún no es posible llegar porque los incendios se encuentran con focos activos, que necesitan de mayor control para que accedan los equipos a levantar la información", puntualizó.

Gestionan ayuda a bombero porteño que aporta en Ñuble

TAREA. En una labor coordinada entre la seremi de Salud y la Clínica Andes Chillán, el capitán Luis Bernal recibió su necesaria dosis de insulina.
E-mail Compartir

Redacción

"Cuando ya llevaba varios días acá en Ñuble, avisé que tenía que desmovilizarme y volver a la región de Valparaíso. Tengo diabetes y necesitaba una dosis de insulina", comenta Luis Bernal (41), capitán de la 3° Compañía de Bomberos de Villa Alemana. El voluntario arribó a Chillán el pasado 3 de febrero, al inicio de la emergencia, con el objetivo de coordinar los recursos externos a la región, para el combate de los incendios forestales.

"Concurrimos cuando las capacidades de los cuarteles regionales se ven sobrepasados. Mi salud no me permitía continuar en funciones. No obstante, una gestión conjunta de la seremi de Salud y la Clínica Andes Salud Chillán, me permitió acceder a la dosis de insulina que requería, por lo que pude permanecer en la zona ñublensina, en los momentos más complejos de la emergencia, lo que se agradece mucho", dice Bernal, quien es integrante permanente del Sistema Nacional de Operaciones de Bomberos.

Ante lo gestionado, la seremi de Salud, Ximena Salinas, destacó que "hemos brindado todo el apoyo que está a nuestro alcance a Bomberos de Chile. El testimonio de Luis, solo grafica que cuando existen coordinaciones y voluntades público-privadas, se concretan acciones que contribuyen a proteger la salud de las personas, en este caso, en un escenario difícil y que necesitaba del apoyo de otras regiones".

Al respecto, Viviana Martínez, médico diabetólogo de Clínica Andes Salud, recalcó que "la insulina es útil para manejar los niveles de glicemia del paciente diabético, pero hay que ser rigurosos con su uso. Si el paciente se encuentra realizando labores que signifiquen un alto nivel de esfuerzo, la glicemia se encuentra baja, por lo que la dosis de insulina ocasionaría que ésta baje aún más, pudiendo producir una hipoglucemia y una serie de síntomas indeseables".

La especialista valoró ampliamente la gestión en cuanto se pudo evitar una eventual descompensación. "Evaluando el contexto en el que se encontraba este funcionario de Bomberos, de no haber recibido su dosis de insulina, no podría mantenerse compensado y, por otro lado, se logró evitar una probable descompensación metabólica que por lo menos lo hubiese alejado de sus labores por un largo periodo", concluyó.

La facultativa comentó que al momento de ser contactados por la seremi de Salud y conocer el caso, se comenzaron a hacer todas las gestiones para encontrar la dosis de insulina que requería el capitán Luis Bernal.

"Rápidamente nos dimos cuenta de que no solo no estaba disponible en nuestro establecimiento, sino que tampoco a nivel regional. Gracias a la rápida gestión interna, logramos encontrar una dosis en la comuna de Tomé, la que se llevó de manera oportuna a Bulnes, donde se encontraba el paciente", indicó con gran orgullo la médico especialista.

"Como Clínica Andes Salud, nos sentimos orgullosos de colaborar con instituciones tan loables como Bomberos, o cualquier otra entidad que requiera de nuestra ayuda, ya que, de esta manera, transmitimos el compromiso que tenemos para con la comunidad de Ñuble, aportando desde nuestra vereda a quienes más lo necesitan, ante una emergencia tan difícil como la que se ha presentado las últimas semanas en nuestra región y sus alrededores. En esta oportunidad aportamos desde la gestión hasta la entrega del insumo de emergencia requerido por el voluntario" concluyó, Edith Ochoa, gerente general de Clínica Andes Salud Chillán, manifestando su intención de aportar siempre.

La enfermedad

La diabetes es una enfermedad crónica que afecta la manera en que el cuerpo transforma los alimentos en energía.

La insulinaes una sustancia producida por el páncreas y que actúa como llave, permitiendo que el azúcar entre a las células.

Esta enfermedadimpide que el cuerpo produzca la insulina necesaria.