Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Viñas dañadas del Itata podrían tardar hasta tres años en producir

PROBLEMA. El humo y las altas temperaturas causaron gran daño en las vides ancestrales del Valle del Itata. Si las condiciones son propicias, al cuarto año sería posible volver a producir vino.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Tras el arrasador paso de los incendios forestales por la región de Ñuble y según cifras oficiales, se estima que un 80% de las viñas patrimoniales del Valle del Itata sufrieron algún tipo de daño, ya sea en infraestructura, producción o las propias viviendas de los agricultores locales. Las que no fueron alcanzadas por las llamas propiamente tal, recibieron un fuerte impacto por el humo y las altas temperaturas imperantes, causando un daño terrible que costará mucho superar. Hablamos de años para ser exactos.

Al respecto, el presidente de la Asociación Gremial de Viñateros del Valle del Itata, Víctor Castellón, indicó que los daños son difíciles de calcular. Sólo en la comuna de Coelemu y a modo de ejemplo, el fuego dañó más de 350 hectáreas de viñas y eso sólo considerando que el catastro a realizar aún no ha concluido, pues aún hay zonas con fuego imperante que no han podido ser supervisadas. Por cierto, las autoridades indican que las hectáreas de viñas dañadas son más de dos mil.

"La recuperación de las viñas va a depender de su afectación. La cosecha de este año es perdida y no se puede vinificar. Algunos lo van a hacer, pero el humo es el desperfecto más grande que tiene el vino comercialmente hablando. Se están haciendo asesorías que solicitamos como gremio para el manejo y en ese sentido, estamos recibiendo apoyo desde Australia y España, que son países que sufrieron una situación catastrófica similar y donde están las mismas cepas que acá", sostuvo.

El reconocido dirigente gremial aseveró que en términos de recuperación propiamente tal, la vid puede estar como mínimo dos años en manejo, aunque si bien podrían producir uva, lo haría en menor cantidad. Si el golpe de calor la afectó directamente, deberá ser cortada y esperar que brote nuevamente. Luego hay que conducirla nuevamente con poda. En términos simples, son tres años de espera para que la planta entregue su fruto y al cuarto año recién se podría vinificar.

"Catorce comunas de la Región de Ñuble tienen al rubro vitivinícola como su eje productivo central. Según el castro del SAG, son 4.980 productores registrados que están formalizados, pero hay muchos más que no lo están y cuyas viñas no están inscritas", sentenció Castellón.

Plan de ayuda

En materia de ayuda propiamente tal, el gobernador regional Óscar Crisóstomo realizó una reunión con viñateros, donde se definieron las urgencias más inmediatas del rubro y que tuvieron su centro de acción en el capital de trabajo y asesorías técnicas.

A ello, se suman otras labores de recuperación anexas como son la recuperación de infraestructura, cadenas de comercialización y posicionar al Valle del Itata en el mercado local e internacional, pues hoy el flujo de capital se ha vuelto primordial.

A largo plazo, se propuso avanzar en un ordenamiento territorial que respete la vocación del territorio y resguarde el patrimonio.

"Vamos a tener una primera línea de asesoría técnica para recuperar la línea productiva de las viñas ancestrales, más distintas líneas de apoyo. El Gobierno Regional también se hará presente con algunos instrumentos y junto a Prochile ya estamos generando una línea de trabajo en materia de exportaciones. Estamos haciendo todo en conjunto, pero particularmente escuchando a las personas que han sufrido porque son parte de la solución y nos están dando luces de lo que se requiere", decretó.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, aseguró que se está diseñando un plan de ayuda ministerial para ir en ayuda del rubro viñatero. En ese sentido, el secretario de Estado comentó que los organismos ministeriales trabajan de la mano con Corfo, Sercotec y Fosis, a fin de diseñar un programa robusto.

"En la visita a la región de la presidenta de BancoEstado (Jessica López), generamos proyectos con crédito blando. En las próximas dos semanas tendremos novedades respecto a ello", aseveró.