Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Desarrollan algoritmo para predecir sequías hasta con 3 meses de antelación

IDEA. Equipo de INIA Quilamapu desarrolló esta herramienta tras dos años de trabajo.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Actualmente, Chile se encuentra en el puesto 18 del listado de 164 países que tienen una situación de estrés hídrico y dada la necesidad urgente, algo había que hacer al respecto y a la brevedad.

Esa posta la tomó INIA Quilamapu y tras dos años de trabajo, científicos de dicho organismo liderados por el investigador Marcel Fuentes, desarrollaron un algoritmo operativo que es capaz de predecir el vigor de la vegetación en base a imágenes satelitales e inteligencia artificial. Esta nueva herramienta, servirá para que autoridades regionales y nacionales puedan tomar decisiones anticipadas, ante eventos de sequía agrícola que puedan perjudicar la agricultura.

"La predicción de la emergencia con meses de anticipación, permite obtener mejores precios en la venta de fardos, y no tener que estar sometidos a un incremento por un exceso de demanda, situación que afectará no solo a las autoridades, sino que a todos los agricultores, incluso aquellos de otras regiones donde no hay emergencia agrícola", aseguró Fuentes.

El innovador sistema da facilidades tanto para el la agricultura como para ganadería por igual, pues si se cuenta con información anticipada de la existencia de sequía agrícola (cuando la vegetación se ve afectada), es posible tomar medidas efectivas y planificar ayudas oportunas, como la priorización de cosechas, subsidios para praderas suplementarias, construcción oportuna de franjas de infiltración, entre otras.

Para el caso ganadero, si con tres meses de anticipación se pronostica sequía agrícola, la autoridad puede preparar al agricultor para que no se le mueran los animales por falta de alimentación.

"Desde el 2007, a las autoridades regionales se les enviaba un boletín mensual con la información agroclimática del momento, desglosada por región. En los próximos meses, esta vendrá con la predicción de hasta noventa días, por lo que será una gran oportunidad para actuar con tiempo en caso de ser necesario", dijo el especialista.

Medidas de fondo

La ex ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, destacó la creación de este algoritmo indicando que la sequía y el cambio climático propinan golpes contundentes a la agricultura, lo cual invita a tomar medidas estructurales que permitirán la adaptación de los campos a estas nuevas reglas agrícolas y considerando que habrá que aprender a convivir con ellas.

"Hay muchas situaciones que afectan los cultivos y que requieren de investigación para enfrentarlas desde las particularidades de cada territorio. Anticipar sequías permite profundizar en inversiones de riego y eficiencia hídrica en general, pero también deben movilizarnos en cuanto al estudio de variedades y especies que sean capaces de adaptarse a estas condiciones de falta de agua y también de temperatura", explicó adelantando que no son pocos los agricultores que ya están incursionando en el trabajo con nuevos cultivos que se adapten correctamente a estas condiciones.

La otrora autoridad ministerial, quien posee especialidad en economía agraria, señaló que es importante el trabajo coordinado entre ministerios (Obras Públicas y Agricultura), a fin de proyectar un desarrollo sostenible, como es en el caso de los embalses.

"Aquello proporcionará seguridad hídrica, no sólo para riego, sino también para consumo humano. Hay que ver como apoyamos a los distintos ecosistemas con estos mecanismos multisectoriales. Necesitamos construir embalses, pero hay que ver dónde y como, siendo siempre respetuosos de las comunidades. Esa es una responsabilidad que no podemos evadir", finalizó.

Por su parte, el seremi de Agricultura, César Rodríguez, señaló que la disponibilidad de agua en el diario vivir es una de las piedras angulares del trabajo que realizan actualmente. "Las fuentes de agua en las zonas rurales tienen multipropósito. Por lo mismo, ese es el primer abordaje que estamos realizando como ministerio de cara al proceso de reconstrucción. Aquí tenemos muchos emprendimientos agrícolas y es necesario reconstruir su infraestructura económica cuanto antes", expuso.

"La predicción de períodos de sequía con hasta 90 días de antelación es una gran oportunidad para actuar a tiempo en estas situaciones"

Marcel Fuentes, Investigador INIA

Lo que va dejando la escasez hídrica

Especialistas estiman que a causa de la falta de agua, en 2050 casi la mitad de la población mundial se encontrará en riesgo.

Sumado al retroceso acelerado de los glaciares, se estima que la temperatura de las montañas se ha incrementado en 0,2° al menos cada decenio desde 1976.

Desde 2019, se viene observando una muerte acelerada de follaje en la cuenca de la zona central del país, causando gran daño al ecosistema.

Municipalidad llama a darle buen uso y respetar la red de ciclovías

PLAN. Concejales entregarán una propuesta para ver la falta de estacionamientos existentes en el centro de Chillán.
E-mail Compartir

Esta semana, el Concejo Municipal se reunirá en sesión de comisión para tratar el tema de las ciclovías. No sólo por la falta de respeto de los peatones que las utilizan como una acera más, sino también por la falta de estacionamientos en el radio céntrico de Chillán que ha causado la instalación de las nuevas estructuras.

"Hay un uso creciente en el uso de las ciclovías, pero no todas se están ocupando. Falta conectividad en muchas de ellas y también estacionamientos. De esto está consciente esta administración municipal y de hecho nos vamos a reunir para hacer una propuesta en este tema de donde instalamos estacionamientos", señaló el concejal Patricio Huepe al respecto.

El edil agregó además que el departamento de inspección municipal está cumpliendo con la tarea de fiscalizar la no obstrucción de ciclovías y están cursando infracciones.

"Aquí hay un tema cultural de respeto a esta infraestructura y en el diseño, entiendo que fue un trabajo que venía desde hace años. La conectividad es un trabajo a perfeccionar", aseguró.

Por su parte, el alcalde Camilo Benavente explicó que también hay problemas con los ciclistas, por lo que abogó por un cambio cultural en ese sentido.

"Puede ser que el proyecto haya tenido dificultades de infraestructura, pero cuando uno cambia el modelo, eso involucra un cambio de largo aliento para que las ciclovías sean ocupadas como corresponde. Holanda partió hace 50 años y hoy el 80% de su movilización en la capital vía bicicleta", explicó.

A eso se suma otro problema, pues en términos simples, la ciudad no fue pensada en su génesis para soportar un plan de vías exclusivas para bicicletas, lo que también ha generado que la red se vea cortada en ciertos tramos.

"El diseño estructural actual de la ciudad nos obliga a tener esas dificultades porque en su concepción, no fue diseñada para tener ciclovías. No podemos llegar y sacar el terminal de buses La Merced por ejemplo, por lo que tenemos que ver como vamos cumpliendo con la construcción de mayor kilometraje de ciclovías y que se ocupen con mayor rapidez", puntualizó el jefe comunal chillanejo.

Una tendencia a nivel mundial

Bélgica, Canadá, Tailandia y Reino Unido son los países que poseen las mejores redes de ciclovías en el planeta. Muchas de ellas cuentas con túneles para proteger a los ciclistas de las lluvias e incluso, con puentes que atraviesan distintos ríos. Caso interesante es el de Australia que ya planea la construcción de 100 kilómetros más a su amplia red.