Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Parlamentarios enfocan eventual debate sobre cultivo forestal

OPINIÓN. Voces legislativas plantearon sus puntos de vista acerca de una nueva regulación para el rubro, en un contexto de emergencia dado por los incendios en la zona centro sur.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Recientemente, y en el contexto de los incendios forestales que se registraron y registran en la zona centro sur del país, en especial Ñuble, Biobío y La Araucanía, el Presidente Gabriel Boric se refirió dicha materia, manifestando que el país debiese pensar y proyectar una "regulación distinta" para la industria forestal tras la crisis por los incendios. "He planteado a los parlamentarios, al alcalde, que tenemos que tener una discusión de más largo plazo con el tema de la industria forestal, una regulación distinta", sostuvo el jefe de Estado.

Tras dichas declaraciones, emitidas hace poco más de una semana, desde el sector privado se refirieron al respecto. Juan José Ugarte, presidente de Corporación Chilena de la Madera (Corma), manifestó que "nosotros no queremos hacer un hecho político de los incendios. Discusiones como esa tiene un canal en democracia, una sede legislativa donde debatirse", dijo.

Es por ello que parlamentarios de la región, tras ser consultados al respecto, se refirieron a cómo proyectan el desarrollo de la industria forestal, sobre la base de lo legislativo y las mociones que pudiesen surgir en dicho sentido.

El diputado Felipe Camaño, declaró que "gran parte de estas empresas no desaprovechan ni un centímetro de superficie y dejan nulos espacios para cortafuegos. Existen localidades rurales consideradas verdaderas zonas de sacrificio por lo expuestas que se encuentran con estos vecinos madereros que han invadido el territorio con plantaciones de monocultivo que presentan gran cantidad de desechos en la superficie y que posibilitan la expansión rápida del fuego", dijo.

El legislador aseguró que se tornó necesario implementar un ordenamiento territorial para delimitar las áreas productivas, manteniendo como prioridad la seguridad y vida de las personas.

"El sentir ciudadano dice que las forestales cobrarán sus seguros y quienes perdieron todo, quedan a merced de la voluntad y agilidad del Estado para llegar a cubrir sus necesidades. Espero el día que las forestales paguen impuestos territoriales en las comunas donde hacen uso", explicó.

Por su parte, el diputado Frank Sauerbaum dijo compartir lo dicho por el fiscal nacional Ángel Valencia, respecto que en esta ocasión, las empresas forestales son víctimas.

"El tema legislativo en materia forestal está resguardado cuando se trata de empresas, pero no lo está cuando son personas individuales particulares, pues no está legislado lo que una persona puede hacer en su predio. El problema con ello es que no se puede prohibir a un pequeño productor forestal que plante lo que quiera, pero hay que tener en cuenta que esa plantación podría tener una afectación negativa al resto de la gente", comentó.

El legislador sostuvo que el tema debe ser estudiado en detalle para no afectar la propiedad privada ni los derechos particulares, pues "hay que buscar la fórmula para que los intereses privados no afecten el bienestar general que es el interés público".

En tanto, el senador Gustavo Sanhueza fue tajante al indicar que este no es el momento para levantar un debate político de ese tipo, agregando que el foco de las autoridades debe estar puesto en la reconstrucción de viviendas y el sistema productivo, junto con levantar el territorio cuanto antes.

"Lamento profundamente que se inicie un debate político ideológico en momentos tan difíciles como el que estamos viviendo. Esta es una tragedia que afecta a gran parte del país y en la región de Ñuble, por lo que iniciar un debate de ese tipo sobre una reforma al sistema forestal en este momento, me parece errado. Siempre habrá disponibilidad para tratar estos temas y con todos los actores en la mesa, como empresas forestales, municipios y los gobiernos regionales que tienen incidencia también", dijo.

El representante ñublensino en la Cámara Alta explicó además que el foco debe estar puesto en perseguir a quienes supuestamente, serían responsables de estos incendios, muchos de ellos ya catalogados como intencionales.

"La fuerza del gobierno tiene que estar en terminar de apagar los incendios, segundo reconstruir las viviendas y tercero ver como reconstruimos el sistema económico y social para sacar estas familias adelante. Además, tenemos que ver como luchamos para erradicar esta práctica que tienen grupos que, desde mi punto de vista, son terroristas o ligados al narcotráfico", finalizó Sanhueza.

"No se puede impedir que un pequeño productor forestal plante lo que quiera, pero hay que considerar que esa plantación podría afectar de manera negativa al resto de la gente".

Frank Sauerbaum Diputado