Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Animales que sobrevivieron a los incendios se recuperan en Chillán

ÑUBLE. Se encuentran en el Hospital Veterinario de la ciudad, recinto en el que se articulan SAG, Indap, el Colegio Médico Veterinario y el Ejército de Chile.
E-mail Compartir

Según el reporte de situación silvoagropecuario del Ministerio de Agricultura, a la fecha, han muerto más de 16 mil animales por efecto del fuego desde las regiones de Maule a Los Ríos, entre ellos aves, vacunos, cabras, ovejas, cerdos y caballos. Además, casi 36 mil colmenas resultaron destruidas y alrededor de 44 mil animales requieren hoy alimentación. En el caso de Ñuble, a los animales que sobrevivieron a los siniestros y que hoy se recuperan de graves quemaduras se les presta atención en el Hospital Veterinario de la Universidad de Concepción, sede Chillán, donde para ello trabaja un grupo de médicos veterinarios, en coordinación con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el Colegio Médico Veterinario y el Ejército de Chile.

El subsecretario de Agricultura, José Guajardo Reyes, designado como enlace presidencial para continuar con el trabajo de combate de incendios y reconstrucción en zonas afectadas, declaró que "nos coordinamos en la labor de combate a los incendios en dos comunas de esta región, ejecutando en paralelo un trabajo de planificación para atender el proceso de reconstrucción que esta zona del país requiere", dijo. "seguimos apoyando a nuestros agricultores y agricultoras con alimentación para sus animales y entregando ayuda médica a aquellos que resultaron heridos, como Spirit, Luna, e Inquieta, caballos y yeguas que se recuperan en este recinto de la Universidad de Concepción", agregó.

Este trabajo, que es parte de las acciones que ha desplegado la Mesa de Gestión de Desastres de Dimensión Animal, liderada por el SAG y el Senapred, ha permitido prestar atención médica a un total de 40 animales que fueron rescatados de las llamas. A su vez, se están realizando operativos ganaderos para dar asistencia a animales que han resultado con quemaduras, pero que no requieren hospitalización.

La directora (s) de SAG en la región de Ñuble, Gloria Cuevas, precisó que "nos hemos enfocado en los caballos, porque son la fuerza de trabajo y el patrimonio de muchas familias, pero también hemos desarrollado clínicas móviles para hacer curaciones a ovinos, bovinos, cerdos y gallinas, desde la primera semana de febrero".

El director del Hospital de Animales Mayores de la UdeC, Ignacio Cabezas, dijo que "trataremos de participarcomo apoyo para entregar nuestra experiencia en pos de generar los criterios futuros de trabajo y estaremos disponibles para apoyar en eso al ministerio", explicó.

Calidad del aire presenta mejoras a casi tres semanas del primer incendio

MEDIOAMBIENTE. Estaciones de monitoreo registran disminución de material particulado.
E-mail Compartir

Vivian Beñaldo Catalán

Según datos obtenidos mediante el Sistema de Información Nacional de Calidad de Aire (Sinca), la calidad del aire en la región ha mejorado tras semanas de malas condiciones producto de los incendios forestales que han afectado a diferentes zonas del territorio local. Ahora bien, y según las mediciones de las 3 estaciones de monitoreo de calidad de aire distribuidas en las comunas de Chillán y San Carlos, se puede afirmar que la calidad del aire ha presentado mejoras en esta última semana, pues en la actualidad se puede verificar que las se mantienen a buena y regular, no así como los primeros días de febrero, cuando se vivieron días con condiciones críticas de calidad de aire.

En ese sentido, el seremi del Medio Ambiente de Ñuble, Mario Rivas, comentó que "sin duda, se entregan noticias positivas para la comunidad que tuvo que lidiar con un estado crítico que imposibilitaba la correcta respiración en las primeras semanas", sostuvo la autoridad del Ejecutivo. Además, dijo que "la mejor calidad del aire está en estrecha relación con la evolución de los incendios, por lo tanto, afortunadamente, a medida que estos se han ido controlando, se ha avanzado en la disminución del material particulado en el aire".

Cabe recordar que durante las primeras semanas de incendios se presentaron niveles de emergencia ambiental por material particulado fino (MP 2,5). Esto significa que en sus estaciones de monitoreo la concentración de este contaminante era igual o superior a los 170 microgramos por metro cúbico (ug/m3) como promedio en 24 horas. En dicho contexto fue que se decretó una Emergencia Ambiental en la comuna de San Carlos; una Alerta en Chillán (INIA) y una Preemergencia en la estación de Purén, en ese entonces.

El titular de la cartera de Medioambiente hizo un llamado a tomar precauciones para evitar incendios forestales y dijo que "llamamos a no hacer fogatas en lugares no habilitados, no botar basura ni dejar residuos, no manipular fuentes de calor ni prender fogatas cerca de vegetación y mantener comunicación con las autoridades para alertar de focos de incendio, recordando que pueden llamar al 130 Conaf, 132 bomberos, 133 Carabineros y PDI 134".

En cuanto a cómo se grafican estas mediciones de calidad de aire, vale mencionar que estas son realizadas por los equipos de monitoreo que corresponden a las concentraciones de material particulado (MP) 2.5 para las 3 estaciones (Chillán y San Carlos) y MP 10 para las estaciones de Chillán, por lo que el aumento o disminución de estas concentraciones es lo que efectivamente permite graficar las mejora o deterioro de la condición de calidad el aire, es decir, que en estos momentos al hablar de una mejora de calidad del aire, significa que hay una disminución de las concentraciones de material particulado en el aire.

Uso de mascarilla

Una de las materias que ha cobrado relevancia para algunos especialistas del ámbito sanitario, es el uso de mascarillas. Respecto de este elemento, desde el Sinca recomiendan su uso cuando hay malas condiciones de calidad de aire, es decir Alerta, Preemergencia o Emergencia, sí se recomienda el uso de la mascarilla cuando se está expuesto directamente, sobre todo para los grupos riesgo (menores de 8 años, mayores de 60 años, embarazadas y enfermos crónicos), por lo que se refuerza el llamado de las autoridades de salud.

Gonzalo Toledo, seremi (s) de Salud, explicó que la recomendación es alejarse lo más posible del humo proveniente de los incendios forestales, o de lo contrario, usar un paño húmedo para cubrir nariz y boca. Ello otorga protección para evitar la inhalación de humo. "También se pueden usar mascarillas", acotó Toledo, complementando que se debe evitar la realización de actividades deportivas, cerrar puertas y ventanas para impedir el ingreso del humo al domicilio, utilizando paños húmedos para mejorar el sellado de éstas. "En el caso de mujeres embarazadas o personas de grupos de riesgo (niños, ancianos, pacientes asmáticos o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica), se aconseja que se trasladen a zonas menos contaminadas", aseveró.

"La comunidad tuvo que lidiar con un estado crítico que imposibilitaba la correcta respiración en las primeras semanas".

Mario Rivas, Seremi de Medioambiente

"En el caso de mujeres embarazadas o personas de grupos de riesgo, se aconseja que se trasladen a zonas menos contaminadas".

Gonzalo Toledo, Seremi (s) de Salud