Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alcaldes piden ser incluidos en la discusión del tema forestal

SOLICITUD. Jefes comunales de las zonas más afectadas indicaron que es imperioso realizar un reordenamiento territorial y crear un nuevo cuerpo legal para los monocultivos.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

El eventual debate que se ha planteado en el Congreso Nacional respecto en contar con una nueva regulación para la industria forestal y que fue expuesto por Crónica Chillán hace algunos días, fue ampliamente valorado por varios alcaldes de la región de Ñuble, quienes consideran que esta discusión debe incluir la visión territorial que tienen las autoridades comunales en el tema.

En ese sentido, los ediles alzaron la voz para solicitar sean incorporados a la discusión, toda vez que son ellos quienes conviven regularmente con las empresas forestales en sus territorios. En ese sentido, indicaron que de no regularse la actividad forestal en una nueva reglamentación, el próximo verano podríamos vernos expuestos a una situación mayor en términos de consecuencias.

Si bien este análisis es a largo plazo, ya que incorpora el nuevo paisaje que tienen los sectores rurales y urbanos, donde las interfaces son cada vez más comunes, es justamente este punto el que gatilla uno de los mayores estudios que deben realizarse.

"Lo he venido diciendo en varias oportunidades y no solo sobre legislar las plantaciones de eucaliptus y pinos. En todas las leyes de este país deben ser considerados los alcaldes porque somos quienes más conocemos los territorios y sus necesidades. Si los parlamentarios lo van hacer, los felicito y me alegro, pero queremos que seamos considerados los alcaldes para tener una opinión", dijo el alcalde Luis Molina de la comuna de Ninhue.

Pero sumado a los bosques y plantaciones forestales que están cercanos a las viviendas, algunos alcaldes plantean que también se deben tomar resguardos en torno a la agricultura, ya que a juicio de ellos la escasez hídrica es producto de la gran cantidad de monocultivos existentes.

"En toda discusión que implique que hayan políticas públicas o leyes que involucran al territorio, es muy necesario que en la discusión que se realiza en torno a la contingencia del incendio, esté la voz de los alcaldes y comunidades. El tener las plantaciones tan cerca de las casas implica varias cosas y los que somos de campo, sabemos que la sombra te complica los cultivos que quieras hacer cerca y también por el subsuelo sobre 20 metros. El árbol puede buscar el agua y está compitiendo con la agricultura tradicional o menor. Desde esa perspectiva hay que trabajar", señaló el jefe comunal de Ñiquén, Manuel Pino.

Orden territorial

Realizar un ordenamiento territorial, sumado a multas para quienes no cumplan con los distanciamientos en zonas de interfaz, es parte de lo que propone el alcalde de Quillón, Miguel Peña, donde cerca del 50% del territorio estuvo afectado por los incendios.

"Cuando tuvimos la oportunidad de tener in situ al Presidente en el lugar, en el petitorio escrito incorporamos que se regule el tema de la reforestación, si es que en algún momento se lleva a cabo. No puede ser posible que en este caso, sean los vecinos quienes tengan que darle el cortafuego a las grandes forestales y no las forestales que tengan una regulación donde ellas deben tener una cierta distancia de los villorios, sobre todo en las comunas rurales que fueron afectadas y las que no fueron dañadas también. Soy uno de los impulsores de que debería haber una normativa vigente y que las multas a quien no cumpla el distanciamiento sean cuantiosas", aclaró el alcalde de la comuna balneario al respecto.

"En todas las leyes que se hagan en este país, deben ser considerados los alcaldes porque somos quienes más conocemos los territorios y sus necesidades".

Luis Molina Alcalde de Ninhue

Comisión de Riego lanza fondo para fortalecer a organizaciones de agua

E-mail Compartir

Ca Comisión Nacional de Riego (CNR), con la finalidad de fortalecer la capacidad de gestión de las propias organizaciones y comunidades de regantes, en el actual escenario de crisis hídrica y climática, anunció la quinta versión del "Fondo Concursable Nacional para Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA) 2023", al cual se podrán presentar proyectos por hasta $6 millones.

Para el secretario ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, se trata de "una nueva y muy buena oportunidad para apoyar el desarrollo de las organizaciones y mejorar sus capacidades de gestión en un escenario de crisis hídrica que se ha visto agravado en varias regiones y zonas del país por los incendios forestales (en el centro-sur) y las lluvias estivales (en el Norte Grande)", declaró.

"Las y los invitamos a revisar las bases de este quinto concurso del Fondo para Organizaciones de Usuarios de Agua que esperamos les permita adquirir las asesorías o el equipamiento que necesitan para ser más eficientes en el uso del agua para riego y avanzar, así, hacia un desarrollo rural justo y sustentable", añadió Wilson Ureta, quien detalló que el plazo para postular finaliza el martes 4 de abril.

Según especificaron desde la CNR, a estos fondos podrán postular las Organizaciones de Usuarios de Aguas constituidas e inscritas en el registro de organizaciones de la DGA o el Conservador de Bienes Raíces (CBR); Comunidades Indígenas inscritas en Conadi; Comunidades Agrícolas; y Cooperativas de Riego.

Las organizaciones podrán postular para adquirir equipos que mejoren el control de la distribución de aguas; equipos para mejorar las sedes de las organizaciones o equipos para tener una oportuna y adecuada mantención de los canales. La postulación es electrónica a través de la página www.fondos.gob.cl, mientras que las bases están disponibles en www.cnr.gob.cl.