Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Expertos brindarán asesoría experta a agricultores y viñateros

DAMNIFICADOS. El centro UC Davis Chile profundizará sobre mitigar daños y planes de rehabilitación y construcción.
E-mail Compartir

Un total de 692 productores de uvas viníferas se cuentan en el catastro de afectados por los incendios forestales en el Valle del Itata, en las regiones de Biobío y Ñuble, y con ellos trabajará un equipo de la Fundación UC Davis Chile, de la Universidad de California - Davis, que entregará asesoría especializada para mitigar daños y rehabilitarse gracias a un convenio con Indap.

La medida la anunciaron este jueves el subsecretario de Agricultura, José Guajardo, junto al director nacional de Indap, Santiago Rojas, en una visita a productores miembros de la Cooperativa Vitivinícola de Cerro Negro (Coovicen) en su centro de vinificación de Quillón.

Mitigar efectos y adoptar medidas inmediatas para la rehabilitación productiva o la recuperación de los viñedos alcanzados por el fuego, son las metas prioritarias de la labor que asumirá esta institución que espera asegurar la actividad de estos viñateros en las próximas vendimias de marzo y continuará su trabajo hasta septiembre de 2023.

El subsecretario de Agricultura, José Guajardo, señaló que desde que asumió este martes 21 la tarea de enlace del Gobierno con Ñuble su objetivo ha sido "conocer los principales requerimientos de la comunidad y sus autoridades". En esa gestión es que este jueves, comentó, "sostuvimos un encuentro con viñateros del Valle de Itata, a quienes pudimos escuchar y anunciar el apoyo que nuestro ministerio les entregará para salir adelante de esta emergencia".

Santiago Rojas, quien es el diretor nacional de Indap, manifestó que el apoyo que brindarán los especialistas es de un carácter amplio, en pos de los viñateros. "Hay cerca de 700 productores afectados dedicados a la vid, por lo mismo trabajaremos junto a UC Davis para que presten una asesoría experta a las y los viñeteros. En concreto se trabajará para generar un diagnóstico de los distintos casos, aportarán en el manejo de la producción para el vino y también en cómo mejorar la resiliencia de las vides frente a estas complejas situaciones socioambientales que han enfrentado los productores", explicó el director nacional de la institución.

Datos de catastro

De acuerdo al catastro realizado por el Ministerio de Agricultura, 536 productores de estas características usuarios y no usuarios de Indap fueron afectados de distinta forma en la región de Ñuble, y otros 156 en Biobío, quienes cuentan con un total de 1.531 hectáreas plantadas de las cuales 1.182 hectáreas sufrieron daños por fuego directo.

Representantes comunales solicitan un plan especial para el Valle del Itata

FÓRMULA. Idea fue canalizada a través del Gore, desde donde lo presentaron a ministra Tohá.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Con la emergencia forestal en curso, las complejidades territoriales y desafíos en materia de desarrollo para el Valle del Itata han cobrado nuevamente relevancia. Así, las autoridades comunales conversaron con la ministra del Interior, Carolina Tohá, a quien le ofrecieron un plan especializado para levantar dicha provincia. Ante ello, la jefa del gabinete ministerial vio la iniciativa, y según el gobernador regional, sostuvo que Tohá elevaría la solicitud ante el nivel central. "La ministra Tohá se comprometió a entregarle estos requerimientos al Presidente y el tema también lo hablamos con la delegada Paulina Saball", dijo Óscar Crisóstomo.

Ahora bien, y en el contexto de la reconstrucción de viviendas que hoy se lleva adelante y que necesita el mencionado territorio, se suman otras solicitudes como la entrega de bonos especiales para el sector productivo itateño que se vio perjudicado por el paso de las llamas. En ese sentido, el mundo vitivinícola sacó sus conclusiones, con más de dos mil hectáreas de viñas dañadas, lo que a su vez ha dejado otros daños colaterales como la no despreciable masa laboral que tiene en las viñas su fuente de sustento regular.

Consultadas algunas autoridades comunales de la provincia del Itata, no sólo destacaron la idea de poner en marcha un plan especial, sino que hicieron ver también la urgencia con que se necesita avanzar en el territorio para que éste logre dejar atrás su condición de zona de rezago.

El alcalde de Ránquil, Nicolás Torres, declaró que desde hace bastante tiempo viene insistiendo en la necesidad de fortalecer de alguna manera la zona de rezago que considera al Valle del Itata. "Esto significa darle prioridad al territorio, no sólo en recursos sociales o de infraestructura, sino también en materia de fomento productivo. Ello debe considerar planes especiales que vengan en ayuda de nuestros emprendedores. Todo esto debe ir acompañado de obras viales y de diversa índole que vengan a sacar de la situación de rezago a la provincia del Itata", precisó.

En tanto, el alcalde de Cobquecura, Julio Fuentes, valoró la iniciativa, considerando que compatibilizar el territorio tiene mucho que ver con la situación vial de la provincia, donde el 90% de los caminos presentan condiciones desfavorables.

"Lo primero que se tiene que ver en las comunas de vocación turística como la nuestra, es una mejora en la infraestructura vial, la cual sería muy bienvenida. Ello resaltaría el desarrollo de las comunas rurales y su integración. También hay que potenciar la infraestructura de salud, pues si bien contamos con médicos contratados por el municipio, la distancia nos perjudica considerando que nuestras derivaciones son a las ciudades de Quirihue, San Carlos, Chillán o Concepción. Esos costos los asumimos nosotros como municipalidad", apuntó.

Plan valle del itata

En la reciente entrega de la primera vivienda de emergencia en la comuna de Ninhue, donde precisamente estuvo la ministra Carolina Tohá, fue el gobernador regional Óscar Crisóstomo, quien dejó ver que ya se habían iniciado los primeros retazos de conversaciones para dar luz verde a esta iniciativa tan anhelada.

"Le pedimos al Gobierno un bono laboral que dure no menos de seis meses, puesto que la gente que vivía de cosechar uvas o cerezas no puede quedar ajena a cualquier ayuda. Asimismo, hay una estrategia adicional que tiene que ver con un plan especial de inversión en infraestructura, como la pavimentación de mil kilómetros de caminos en los próximos tres años para alcanzar la media nacional", sostuvo.

La autoridad regional aseguró además que el plan considera también fortalecer la matriz energética del Itata, considerando que en su totalidad, la región tiene 14 proyectos ingresados a la Comisión Nacional de Energía que nunca han sido aprobados. Otras materias tienen que ver con la descentralización de servicios públicos y potenciar la construcción de nuevos APR, entre otros.

"Esa fue la primera conversación que tuvimos (...) También esperaría una conversación con el propio Presidente Boric para tener clara cuál será la mirada del Estado frente a las carencias", puntualizó.

"La ministra Tohá se comprometió a entregar estos requerimientos al Presidente. También lo hablamos con la delegada Paulina Saball"

Óscar Crisóstomo, Gobernador regional Ñuble

Zona de rezago y su extensión

Debido a sus altos niveles de pobreza, la 7 comunas de Itata (Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quirihue, Ránquil y Trehuaco) más San Nicolás y Quillón fueron declaradas Zona de Rezago en 2015.

El año pasado, el gobernador regional Óscar Crisóstomo solicitó al gobierno extender dicha condición hasta 2026.

La medida fue aplaudida ampliamente en su momento por los alcaldes de dicho territorio, quienes propusieron un aumento de recursos.