Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estado de Excepción Constitucional se centrará en la reconstrucción regional

MEDIDA. En materia de seguridad, autoridades dijeron que mantendrán patrullajes habituales.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Tal como los gobernadores regionales de Ñuble, Biobío y la Araucanía lo habían solicitado el viernes, el gobierno central decidió ampliar el Estado de Excepción Constitucional (EEC) de Catástrofe en las regiones afectadas por los incendios forestales, extensión de plazo que durará 30 días.

En ese sentido, el jefe de la Defensa Regional, general Jorge Salinas, detalló que la medida obedece a que la mesa de emergencia debe seguir funcionando para coordinar las tareas referentes a la reconstrucción.

"Esa es la orientación central de esta medida y no se relaciona directamente con los incendios forestales, puesto que estos ya están controlados y acotados. Los espectáculos deportivos por ejemplo, podrán seguirse realizando y de hecho, las restricciones de los aforos ya los habíamos levantado hace un tiempo y también levantamos los toques de queda que eran las únicas medidas restrictivas de tránsito que tenía la población", explicó.

La autoridad militar añadió además que los informes policiales en cuanto se refiere a tasas de criminalidad en las zonas afectadas, dan cuenta de un proceso de normalidad, lo que fue gatillante para levantar precisamente los toques de queda en las comunas que los mantenían.

"Si se va a continuar con los patrullajes habituales que son comunes en tiempos normales en la región. Sólo nos vamos a mantener con personal militar del Regimiento Chillán, pues el resto del apoyo del Ejército y de las policías respectivas ya están volviendo a sus unidades de origen, ya que también hay otras misiones que cumplir", puntualizó.

El general Jorge Salinas recordó que los equipos militares también fueron requeridos en la zona norte del país y cumplen tareas en la Macrozona Sur, lo que explica el repliegue de los equipos de apoyo en ese sentido.

Distribuir los recursos

Cerca del mediodía de ayer, se realizó en Senapred una nueva reunión del comité de emergencia, donde se analizaron los alcances de la extensión del EEC en la región de Ñuble y se siguió trabajando en los lineamientos propios de la reconstrucción.

En esa línea, el delegado presidencial Gabriel Pradenas, comentó que si bien estaban las condiciones para levantar el EEC, el objetivo central de la medida fue reforzar la distribución y entrega de recursos entre las regiones afectadas, lo que permitirá facilitar el apoyo conmutativo a dichas zonas.

"Para velar por la pertinencia territorial y la disposición de los recursos destinados a la reconstrucción es que el Presidente de la República ha decidido mantener el EEC por 30 días más", explicó.

Asimismo, trascendió que los gobernadores de Ñuble, Biobío y la Araucanía, sostuvieron ayer una reunión con el Presidente Gabriel Boric, tal como lo habían solicitado y en la cual pidieron una mayor injerencia en el debate de medidas relacionadas con la reconstrucción.

"

Catastro de Mideso informó más de 380 casas con afectación total

SALDO. La seremi Marta Carvajal comentó que además se detectaron 24 viviendas con daño parcial en la región.
E-mail Compartir

El viernes recién pasado se cerró definitivamente el trabajo de aplicación de la ficha de emergencia FIBE en la región de Ñuble, lo que proporcionará información gravitante para avanzar a la fase de reconstrucción regional.

Así lo dio a conocer la seremi de Desarrollo Social y Familia, Marta Carvajal, añadiendo que se aplicaron 640 de las fichas antes mencionadas.

"Eso corresponde al trabajo de nuestro ministerio, pero debo agregar que también se están llevando a cabo otros catastros en las carteras de Agricultura y Economía, donde podría ampliarse esta cifra. En nuestro catastro, tenemos detectadas más de 380 viviendas totalmente destruidas", precisó la secretaria regional.

Carvajal señaló que la medición realizada mostró además 24 viviendas con gran afectación por el paso del fuego. Asimismo, más de 150 fichas resultaron sin problemas en ese sentido.

"Estas últimas no tienen afectación de enseres, sino de otro tipo. Por lo mismo, pasan a engrosar los catastros de Agricultura y Economía para recibir la ayuda correspondiente. Esa es nuestra cifra actual y hemos enviado también la tercera nómina para el pago de la FIBE. Además, estamos esperando una nueva nómina para pagar de forma conjunta esa ayuda. La idea es que este cierre se lleve a cabo de manera paulatina y en conjunto con las regiones de Biobío y la Araucanía", comentó.

Con las cifras en la mano, la seremi Marta Carvajal hizo hincapié en que la emergencia vivida en la región de Ñuble registra un daño de gran magnitud.

"En materia de vivienda y enseres, hay una afectación que no deja de ser mayor con cerca de 500 familias afectadas. La catástrofe fue grande, sobre todo en el mundo agrícola, de lo cual Agricultura podrá entregar más información, pues ya llevan más de 2.000 catastrados", dijo.

La secretaria regional explicó también que hay otros factores adicionales que dicen relación con pérdidas en el mundo rural de Ñuble.

"Esta situación es complicada para la región. No la esperábamos y como gobierno estamos centrados en cumplir con todas las necesidades que tienen las familias de la región", subrayó.

Ficha FIBE se aplicó en tres regiones

Once son las comunas de la región de Ñuble donde se procedió a aplicar la ficha FIBE y que mostraron gran afectación con el paso de los incendios forestales, de las cuales siete conforman el Valle del Itata. Asimismo, el procedimiento se lleva a cabo en forma paralela en las regiones de Biobío y la Araucanía para determinar así el nivel de daño existente.