Hay dos filósofos que están regularmente en mis lecturas y que en sí se contraponen. Uno es el irlandés George Berkeley y el otro el francés René Descartes. El primero, dentro de sus muchas reflexiones consideraba que el ser es, cuando es percibido. Por lo tanto, cuando no es percibido no es. Si no percibes la silla, que infiero es donde permaneces sentado mientras lees esto, no existe sino hasta que la percibes. Por otro lado, y contrariamente a este idealismo subjetivo, está el racionalismo de Descartes y su importante contribución a la ciencia moderna por el siglo XVI. La conocida reflexión "Pienso, luego existo" o pienso porque soy.
Recientemente, vimos golpeada la realidad en la humanidad por la pandemia del covid. Hoy, ajustándonos a las nuevas formas de vivir, podríamos concebir que nuestra sociedad tiene una pandemia silenciosa llamada obesidad que daña y mata a través del cáncer, diabetes, infartos, hipertensión a más de 100 mil personas al día en el mundo.
De acuerdo con estadística vigentes, en Chile el 37% de la población es obesa y el sedentarismo alcanza el 90%. Es allí donde no podemos dejar de percibir esa realidad que nos involucra a todos, directa o indirectamente, y que en materia de política pública de salud debemos abordar con fuerza. Porque es, existe y se percibe.
Nuestro país mantiene una ley de etiquetado nutricional de alimentación aprobada el año 2011 y modelo a seguir a nivel internacional que ya cuenta más de 30 países en su uso.
Necesitamos frenar la curva de obesidad en el país y para ello es relevante implementar medidas regulación, como, por ejemplo, subir los impuestos a los alimentos con sellos; fomentar la actividad física sobre todo en niños, niñas y adolescentes poniendo urgencia al proyecto de ley que cambia el uniforme por el buzo deportivo y que establece una hora de actividad física diaria; subsidiar la compra de frutas y verduras a través de una medida ya propuesta como lo es la tarjeta verde.
Chile requiere generar entornos alimentarios saludables y para ello es menester robustecer de políticas públicas integrales en salud, deporte, desarrollo social, cultura, y por supuesto, economía. La salud del futuro es hoy.
Gonzalo Valenzuela Cientista político