Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Anuncian licitación para obras con una inversión de US$21 millones

ÑUBLE. Se trata de 13 obras a llevarse a cabo en comunas de la región.
E-mail Compartir

Desde la Seremi de Obras Públicas, informaron que desde el ministerio en cuestión, a través de la Dirección de Nacional de Vialidad, entre los meses de diciembre de 2022 y enero de este año, publicó los llamados a licitación de un total de 194 contratos de obras a nivel nacional por un monto de inversión superior a los $685 millones de dólares. Se trata principalmente de caminos básicos, mejoramiento de caminos puentes, obras de seguridad vial y conservaciones globales de ruta.

En el caso de la región de Ñuble, el seremi del MOP, Paulo De la Fuente, anunció que se licitaron 13 proyectos por un monto superior a los $16 mil 500 millones de pesos. "Estas licitaciones vienen a reactivar nuestra economía, generar mano de obra, donde esperamos crear cerca de 200 empleos, y por sobre todo, nos permitirán no solo mejorar la conectividad e integración territorial, sino que también generar mayores oportunidades de desarrollo y justicia social, incluyendo las comunas que lamentablemente se vieron afectados por los incendios forestales", comentó el titular de la cartera en la región.

Además, la autoridad local del MOP sostuvo que "son 13 licitaciones, donde en algunas incluimos 2 o tres obras, por más de 20 millones de dólares de inversión, que incluyen la construcción de 5 puentes, asfaltado de 14 rutas sumando más de 58 nuevos kilómetros de asfalto a nuestra red vial, y además, licitamos el diseño de ingeniería de 37 caminos de toda la región, que es un paso clave para poder avanzar a una pavimentación. En resumen, hablamos que como MOP solo estos primeros 3 meses del año, estamos invirtiendo más de 16 mil millones de pesos", explicó.

Los proyectos, que se encuentran actualmente en proceso de licitación, consideran los hitos de apertura técnica y económica, para ser adjudicados e iniciar su construcción durante el primer semestre de este año. "Todos estos proyectos son obras de conectividad levantadas desde las provincias, los territorios, con las autoridades locales y con las comunidades", añadió De la Fuente.

Vale mencionar que la inversión contempla una serie de rutas. Las comunas en las que se desarrollarán aquellos trabajos, son Chillán, Pemuco, San Nicolás, Ninhue, Coihueco, Quillón, Yungay, Ñiquén y Bulnes.

Entregan bonos a agricultoras para sistemas de riego en Pinto

CERTIFICADOS. Se trata de cinco beneficiarias de programa de la Comisión Nacional de Riego.
E-mail Compartir

Cinco mujeres pequeñas agricultoras de Pinto, fueron beneficiadas con una bonificación con la finalidad de contar con modernos sistemas de riego por goteo o aspersión con energización fotovoltaica, tras su exitosa participación en el último concurso del año 2022 del Programa de Pequeña Agricultura de la Ley de Riego. Así lo informaron desde la Comisión Nacional de Riego, institución que lidera el programa, desde donde su coordinador zonal Biobío Ñuble, Jorge Muñoz, destacó el caso de éxito de la agricultora Sonia Quintana.

"Ella es un ejemplo de mujer agricultora, que lleva ocho años operando un sistema de riego por goteo con paneles fotovoltaicos, el cual obtuvo en 2015, cuando se realizó el piloto del Programa de Pequeña Agricultura en la CNR. De esta manera, queremos que las nuevas beneficiarias se empapen de la experiencia de doña Sonia y puedan, en la próxima temporada de riego, disfrutar de las ventajas de regar de manera más eficiente y sustentable", dijo.

"Quisimos destacar el enorme aporte que realizan mujeres como Sonia Quintana, en sus facetas de madre, abuela y agricultora, roles que son trascendentales para comunidades que buscan mejorar la calidad de vida de sus integrantes. En este caso en particular, ella ha cuidado su sistema de riego obtenido hace ocho años y ha podido regar sus frambuesas de manera eficiente y sustentable. Sus ventas le han permitido mejorar la calidad de vida de su familia y es precisamente esa experiencia la que queríamos que vieran las nuevas beneficiarias de estos proyectos de riego, para que sigan su ejemplo", agregó Muñoz.

Desde la CNR recordaron que el último concurso del año 2022 del Programa Especial de Pequeña Agricultura benefició a 13 proyectos de riego en Ñuble.

Preocupación en el agro por caída en la mano de obra

TRABAJO. Desde la Asociación de Agricultores prevén un complejo escenario para el presente año. Atribuyen situación a cambios políticos y bajos precios.
E-mail Compartir

Vivian Beñaldo Catalán

Según fue cuantificado durante el trimestre octubre - diciembre de 2022, en dicho período, es decir, a fines de año pasado, se presentó una disminución en la empleabilidad del 4,1% de personas que trabajan en el sector agrícola, lo que representó una caída de 1.434 personas con respecto al mismo período, pero del año anterior. Así lo dio a conocer recientemente el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su Encuesta Nacional de Empleo, dando cuenta de una baja en las personas empleadas en el agro, cuestión que preocupa a los dirigentes del sector productivo en cuestión.

Carlos González, presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble, manifestó que aquellos números representan un reflejo de la actualidad, sobre la base de lo que denominó como una consecuencia de los cambios políticos que el país ha experimentado. "Esta es la respuesta a la baja inversión que hubo en el sector agrícola producto de los cambios políticos que hemos atravesado en este país, que se arrastran con incertidumbre con la nueva Constitución, donde se dejó de invertir y se reflejó en la mano de obra que el sector agrícola ocupa", declaró el gremialista.

A ello, González agregó que "no creo que podamos repuntar en la empleabilidad porque estamos entrando en otro proceso constitucional e inestabilidad y eso repercute en las inversiones agrícolas", agregó el dirigente citado.

Por su parte, Alfredo Wahling, reconocido agricultor de la zona, declaró que ocurrieron episodios que detentaron contra la capacidad de mano de obra en la región. De hecho, el director de la asociación citada, mencionó que la temporada de berries no fue del todo auspiciosa, pues estuvo acompañada de bajos precios. "Lo que sucedió es que tuvimos un muy mal precio de los berries, que son gran consumidor de mano de obra que muchos no pudieron cosecharlas o disminuir el volumen de cosecha, por otro lado también nos está pegando fuerte en el sector la sequía que se ha acrecentado en Ñuble, falta de agua de embalses que ha llevado a muchos cultivos no realizarse los cuales son de primavera verano".

Vale agregar que durante el periodo de estudio, según el INE, existen 220 mil 738 personas ocupadas, de las cuales 33.265 trabajan en agricultura, respecto a la ocupación en la agricultura según su sexo, hay 8.356 mujeres que se desempeñan en actividades agrícolas, contando con una participación del 25%, pero en el último período se registró una baja del -11,5% respecto al año anterior. El panorama también va a la baja en hombres, ellos cuentan con 24.909 de participación en la agricultura con un 74% de participación, pero con una baja del 1,4% respecto del 2021.

En otra materia productiva a nivel regional, aun cuando relacionado a la ganadería, es que de acuerdo a la encuesta de Mataderos de Ganado del INE, el ganado bovino aumentó en el trimestre octubre - diciembre 2022, lo cual alcanzó 12.072 cabezas; al mismo tiempo, la producción de carne en vara totalizó 2.978 toneladas.

Respecto al aumento de la matanza de bovino y de las toneladas de carne, Wahling dijo que "se debe a los muy buenos precios que tuvimos el año pasado, ahora han bajado un poco, puede que muchos agricultores estuvieron adelantando las faenas, hay que ver si son animales que traen vivos desde otras zonas y se faenan acá".

En tanto, Carlos González, sostuvo que "este aumento se da principalmente por una condición climática, dado que hemos tenido una tremenda sequía sobre todo el ganado de la costa y de zonas rurales el agricultor comienza a liquidar mucho ganado, desde octubre hacia adelante aumenta la cantidad de bovinos a la venta, porque la gente no tiene agua para darle a sus animales, los pastos se les secan por lo que no tienen alimentación y en ese escenaria la gente lleva sus animales al matadero, se liquidan por lo tanto aumenta la cantidad de animales que entra a matadero", concluyó el presidente de Agricultores de Ñuble.