Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Boric exculpa a ministros del fracaso de la reforma tributaria a horas de nuevo ajuste

OFICIALISMO. Mandatario dijo que altercado de titular de Educación debe sancionarse proporcionalmente y culpó de la derrota en la Cámara a diputados que votaron contra el proyecto del Gobierno y a la "irresponsabilidad" de legisladoras que salieron de la Sala.
E-mail Compartir

Descartando cualquier autocrítica, a pesar de que la evidencia indicaba que La Moneda no calculó correctamente los apoyos que tenía la reforma tributaria antes de votarse en la Cámara de Diputados, desde el presidente Gabriel Boric hacia abajo culparon ayer del fracaso del proyecto más importante del Gobierno a los legisladores que votaron en contra y a una aparición del expresidente Sebastián Piñera criticando la iniciativa en un medio de comunicación.

Temprano, tras un comité político inusual para los jueves, que fue liderado por la ministra del Interior, Carolina Tohá, el ministro de Hacienda Mario Marcel, y la vocera, Camila Vallejo, indicaron que la confianza no fue factor para el resultado de la votación que derrumbó la reforma. "La responsabilidad no es del Gobierno, porque el Gobierno no apretó el botón de rechazo", dijo con seguridad Marcel. "Cuando uno habla de la autocrítica, el problema que eso tiene es que por muy riguroso que uno sea intelectualmente, desgraciadamente tiende a trasladar la responsabilidad por una votación, no al que votó, sino que algún otro", precisó.

La ministra Vallejo, por su parte, cargó culpas además sobre Sebastián Piñera, cuya "irrupción para alinear a la derecha en el rechazo a aumentarle los impuestos a las personas que más tienen, yo creo que también fue decisiva"; y también señaló que fue decisiva la salida de la Sala de las diputadas Pamela Jiles, Mónica Arce y Viviana Delgado, quienes se ausentaron para no votar. Con dos votos más, la reforma habría avanzado.

Lo mismo opinó la jefa de gabinete. "El ex presidente Piñera hace dos días apareció, ¿por qué ahora?, después de un año de no aparecer, aparece justo en ese momento para impedir que Chile avance en una reforma. Pero no podemos caer en esa guerrilla", comentó Carolina Tohá.

"era distinto"

Desde Alto Hospicio, donde se encontraba ayer de gira, el Presidente Gabriel Boric reconoció que él como diputado votó en contra de una reforma tributaria de Sebastián Piñera en 2019, pero que ahora "el escenario era distinto, porque la reforma que se había propuesto durante el gobierno anterior era para bajar impuestos, era para allegar menos recursos y el consenso que necesitamos es otorgar mayores recursos para poder garantizar mayores derechos".

Sobre el fracaso del proyecto y cómo buscará ahora el financiamiento para las reformas estructurales de Pensiones y Salud, por ejemplo, Boric dijo que "como Gobierno estamos evaluando cuáles son las vías a seguir. Yo tengo absolutamente claro que en estas cosas uno no debe dinamitar los puentes, sino que tender manos y en eso vamos a estar trabajando".

Consultado por las responsabilidades de los ministros Marcel, Uriarte y Ávila en la sonada iniciativa, el mandatario fue enfático y dijo: "He instruido a mi gabinete. Acá los responsables de la votación son los parlamentarios que votaron y también los que no votaron. También las parlamentarias que salieron de la sala para no votar, eso es tremendamente irresponsable (...) La reforma no es perfecta, es perfectible y esperaba que pudiéramos seguir perfeccionándola. Eso es lo que se corta ayer (miércoles)".

Sobre el efecto que pudo tener el altercado entre el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, y la diputada Delgado, agregó que "en ningún caso le atribuyo a un episodio como el que usted ha descrito la responsabilidad porque un proyecto estructural se caiga o no se caiga".

"no lo justifico"

"Yo no justifico que nadie, ningún ministro, le levante la voz a una diputada. No corresponde y el ministro ha sido personalmente reprendido por aquello", añadió y luego, al ser consultado por si el jefe de cartera aún contaba con su confianza para mantenerse en el cargo, matizó que "también corresponde tener proporcionalidad respecto de cuales son las sanciones que se hacen ante un error".

Mientras Boric hablaba en el norte, en La Moneda Ávila mencionó que el encontrón a viva voz en el Congreso con la diputada Delgado se trató de una "conversación acalorada (...) No hubo insultos, no hubo maltrato, yo entendí que no era adecuado, porque no tengo ninguna relación de trato de esa forma", indicó el ministro en vísperas de un inminente cambio de gabinete que Boric dijo que no adelantaría "por la prensa".

Bunker: "No ha sido un buen año"

A solo horas de cumplir su primer año de Gobierno, Gabriel Boric enfrenta la segunda mayor crisis de su administración luego del escándalo de los indultos, con un cambio de gabinete preparado, pero no confirmado, y la oposición fortalecida. "No fue un buen año. En las encuestas ha ido en caída libre. Ha pasado la mayor parte del año bajo el 30% de aprobación", indicó a Efe Kenneth Bunker, director de la encuestadora Tresquintos.

Marcel detalla duros efectos tras la derrota y CNC plantea alternativa para evitar colapso de las pymes

REFORMA TRIBUTARIA. Ministro de Hacienda dijo que están en riesgo aumento de PGU y financiamiento en regiones.
E-mail Compartir

Para Mario Marcel, ministro de Hacienda, "rechazar la idea de legislar" la reforma tributaria del Gobierno "es cerrar la puerta al diálogo", porque "después de la votación general venían 60 votaciones separadas para cada uno de los distintos componentes de la reforma. Ahí había espacio para expresar opiniones, diferencias, y visiones sobre el contenido, pero al votar en contra de la idea de legislar, no se pudo hacer".

El ministro de Hacienda pidió además que "la primacía de la ideología sobre el pragmatismo que vimos en la votación de ayer (anteayer), ojalá que no lo veamos repetido en la reforma previsional".

Lo anterior, porque según él, el rechazo lo que hace es "poner en riesgo" los recursos "para financiar reformas sociales". Detalló que el rechazo afectará, entre otras iniciativas, el "aumento de la PGU (Pensión Garantizada Universal), Sala Cuna, recursos para regiones, municipios, pues todo era parte de la tributaria".

Consultado por los recursos extra que está percibiendo el fisco ante el auge del litio, Marcel contó que es cierto que el mineral "nos está entregando ingresos adicionales, pero no sabemos por cuánto tiempo permanecerán en esas magnitudes".

En la oposición, en tanto, Renovación Nacional calificó como "una ofensa" los dichos del jefe de Hacienda tras la caída del proyecto, cuando dijo que quienes celebrarían el resultado serían "los partidos de derecha", quienes evaden y eluden impuestos o ayudan a los contribuyentes a evadirlos.

"Es una afrenta y una ofensa similar a acusar a su excelencia de favorecer el narcotráfico o la criminalidad organizada por su negativa a aprobar proyectos", dijeron desde la bancada de diputados de RN.

Desde la Cámara Nacional de Comercio pidieron "que la próxima reforma que se haga, se interiorice genuinamente de la realidad que ellas viven y entiendan de verdad lo que necesitan".

María Ignacia Rodríguez, secretaria general de la CNC, llamó al Gobierno a "enviar un proyecto que sabemos tendrá unanimidad, para dejar la tasa de su impuesto de primera categoría en un 10%. No es justo que los dueños de las pymes, que pagan en sus impuestos personales una tasa menor (promedio 7%) terminen financiando al Estado. Si eso no se cambia, pagarán una tasa corporativa de un 25% y el Estado deberá devolverles esa diferencia (18%) varios meses después y sin intereses".