Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Destinan recursos para reponer Cesfam en Chillán Viejo

FINANCIAMIENTO. En sesión de Consejo Regional, se aprobó un incremento para realizar obras en el centro de salud.
E-mail Compartir

La aprobación cercana a los $755 millones de pesos, permitirá comenzar con las obras de reposición del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Federico Puga Borne, en Chillán Viejo, iniciativa que ha tenido un recorrido de poco más de 3 años desde que se adjudicaron los recursos para la construcción del centro de salud en su nuevo emplazamiento.

Además, el municipio recordó que existe un presupuesto inicial que alcanzaba los $4 mil 800 millones de pesos, los que fueron suplementados con mil 700 millones, aprobados en agosto de 2022 por el Consejo Regional, pero pese a esto suplementos los montos aun no lograban captar la atención de oferentes, ya que pese a haber desarrollado procesos licitatorios, ninguna empresa se hizo cargo de las obras, apelando a que con el alza de materiales, la inflación y otros asuntos propios del mercado, el monto era insuficiente.

"Ha sido un día histórico para nuestra comuna, específicamente en lo que tiene que ver con nuestra gestión de salud, ya que el consejo en pleno del Gobierno Regional, ha aprobado por unanimidad los recursos para poder licitar la obra que tiene que ver con la reposición del Cesfam Federico Puga. Esto lo habíamos esperado por mucho tiempo y por eso nos sentimos contentos y estamos esperanzados que una o más empresas puedan postular a esta licitación y con esto empezar cuanto antes, la obra que va permitir que la comuna de Chillán Viejo tenga un nuevo Centro de Salud Familiar, tenga más amplitud, mejor equipamiento y podamos con ellos atender mejor a nuestros usuarios, pero que también nuestros funcionarios tengan mejores dependencias", sostuvo el alcalde de Chillán Viejo, Jorge del Pozo.

En tanto, el gobernador regional, Óscar Crisóstomo, agregó que "este incremento ha sido aprobado por todos los consejeros regionales (...) Esperamos que la otra semana no solo estemos hablando del financiamiento sino que iniciando la obra y lo más importante entregando próximamente el Cesfam Federico puga que es tan importante para una comuna como Chillán Viejo", comentó la autoridad regional.

Mayor espacio para la atención

El centro de salud familiar Federico Puga Borne fue construido con el propósito de albergar cerca de 12 mil usuarios, guarismo que está muy por debajo de los 20 mil que recibe en la actualidad, pero que en caso de comenzar las obras con este nuevo suplemento económico, los usuarios y funcionarios tendrán mayor espacio para la atención.

Más de 70 mil personas se han vacunado con Bivalente en Ñuble

PANDEMIA. Según cifras entregadas por la autoridad sanitaria, en la región existe un promedio de 424 dosis diarias que se están entregando para inmunizar a las personas.
E-mail Compartir

Vivian Beñaldo Catalán

A tres años de haberse presentado el covid-19 en Ñuble, la situación hoy es significativamente mejor que en aquel entonces. Esto, en el marco del proceso de prevención, principalmente dado por las vacunas. En ese contexto, y luego de que el Ministerio de Salud (Minsal) ampliara la inoculación a mayores de 50 años y otros grupos objetivos, se registra actualmente un total de 70 mil 503 personas que han accedido a la vacuna bivalente (cepa original y Ómicron) en las 21 comunas de Ñuble, llegando un porcentaje del 19% a la población que padece enfermedades crónicas e inmunocomprometida.

Ante ello, la seremi de Salud en Ñuble, Ximena Salinas, se refirió a las cifras que retratan el avance en el proceso de vacunación con Bivalente en la región. "Nuestra región posee un promedio de vacunación bivalente de 424 dosis diarias. Reiteramos que el virus aún está presente con transmisión comunitaria, por lo que es necesario mantener los esquemas al día, para evitar, en caso de contagios, complicaciones médicas severas y fallecimientos por la enfermedad", afirmó Salinas, agregando que en el grupo objetivo de personas mayores de 60 años y más, la cobertura alcanza 32,73%, con 39 mil 30 inmunizados en las 21 comunas de Ñuble.

En lo relativo a la población que padece enfermedades crónicas e inmunocomprometida, la cobertura llega a 18,57% con 11 mil 428 vacunados, mientras que en el personal de salud, supera el 51% con 6 mil 743 inoculados.

Respecto al avance del proceso de vacunación y sus alcances en la población, el presidente del Colegio Médico en Chillán, Juan Pedro Andreu, comentó que "Ñuble tiene una historia realmente ejemplar respecto al proceso de vacunación, desde que se inició en los trabajadores de salud en el año 2021, donde la vacuna en los trabajadores de salud fue completa, un ejemplo para todo el país desde ahí la posibilidad ya sea en los centros de atención primaria u otros vacunatorios que ha puesto a disposición el Servicio de Salud en otros lugares, así que ha sido muy buena", dijo.

Visiones sobre el tema

Con respecto a las medidas de autocuidado, Andreau dijo que "es importante realizar un llamado para vacunarse contra la influenza en su centro de salud, la campaña partió en los trabajadores de salud la semana pasada, la idea es que todos los trabajadores públicos y privados adhieran a las campañas de vacunación del país".

Ahora bien, las comunas con menor cobertura de vacunación bivalente son San Nicolás (12,8%), Coihueco (13,4%), Quillón (18,2%), Bulnes (18,7%) y El Carmen (19,5%), según datos de la Seremi de Salud.

Por su parte, Carlos Mora, presidente de la Federación de Trabajadores de la Salud (Fenats) del Hospital Herminda Martin de Chillán, valoró las cifras respecto del avance de la vacunación. Eso sí, añadió que "nosotros como trabajadores de la salud veíamos muy lento el proceso de vacunación, sentimos que la gente ya rechaza el tema de las vacunas, los adultos mayores no se están vacunando con la frecuencia como en las primeras dosis", dijo.

A ello, agregó que "hay una desconfianza en la población porque hay gente que no se vacunó y otras que sí pero se sintieron mal con la cuarta dosis. Por otro lado, estaban la Sinovac y la Pfizer, después cambiaron a la moderna y eso causó desconfianza sobre todo en las personas mayores".

Eso sí, Andreu, por su parte, sostuvo que "en cuanto a las vacunas de influenza y covid-19, para ser más claros todavía estas vacunas son muy importantes para no adquirir estas enfermedades graves (...) respecto al cuidado que debemos tener es el mismo que al inicio de la pandemia distanciamiento físico, o estar en lugares aglomerados sin ocupar mascarilla", añadió el dirigente del Colegio Médico en Chillán.

"Ñuble tiene una historia ejemplar del proceso de vacunación, desde que inició en los trabajadores de salud".

Juan Pedro Andreu, Presidente Colegio, Médico Chillán

"Los adultos mayores no se están vacunando con la frecuencia como en las primeras dosis".

Carlos Mora, Presidente Fenats Chillán

Vacunación contra el covid-19

La vacuna bivalente es un refuerzo para proteger contra el covid-19. Contiene dos antígenos que son capaces de entregar anticuerpos tanto para la cepa original como para su variante Ómicron.

Algunas de las razones por las que el Minsal sufiere la vacunación son que la pandemia que no ha terminado, además de la protección en sí tras la inoculación.