Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuevo equipamiento para rehabilitación fortalece hospitales

SALUD. Salas de rehabilitación realizan trabajo que beneficia a 2.650 usuarios.
E-mail Compartir

Con el objetivo de potenciar a los equipos de rehabilitación de la Red de Hospitales Comunitarios de Salud Familiar, el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) concretó la compra de nuevo equipamiento, para mejorar la funcionalidad y el desarrollo de las actividades cotidianas de las y los usuarios de Bulnes, El Carmen, Yungay, Quirihue y Coelemu.

Más de 18 millones de pesos invertidos para reforzar el equipamiento de los establecimientos dependientes, permitiendo la adquisición de máquinas multifuncionales de ejercicio, camastros abatibles, compreseros, bicicletas horizontales y equipos de estimulación eléctrica neuromuscular.

"Con el objetivo de cumplir con el compromiso de potenciar una atención de calidad para las usuarias y usuarios de la Red Asistencial, como institución seguimos sacando adelante iniciativas que vayan en directo beneficio de la comunidad y del trabajo que realizan los equipos de los distintos centros de salud. Tiene real importancia que nuestras salas de rehabilitación cuenten con nuevos y mejores implementos, asegurando así óptimas prestaciones para quienes necesitan mejorar su calidad de vida", indicó la directora (s) del SSÑ, Elizabeth Abarca Triviño.

Por su parte, Andrea Muñoz Parra, kinesióloga, Jefa de la Unidad de Rehabilitación Física y Respiratoria del SSÑ, recalcó que "el objetivo de contar con este equipamiento es poder apoyar a los equipos de recuperación de los hospitales comunitarios, para que cuenten con insumos de calidad, lo que brinda la seguridad a las y los usuarios que se someten a algún tratamiento, y también permite entregar prestaciones que sean las ideales para cada condición. Sabemos que aún nos falta mucho para tener el ideal de implementos en estos recintos de salud, pero creemos que con este apoyo se va a poder mejorar la calidad de las prestaciones a las que la comunidad accede cuando ingresa a las salas de rehabilitación".

"Los equipos que se adquirieron favorecen el tratamiento de distintos diagnósticos, por lo tanto, son un verdadero apoyo a las distintas herramientas que se utilizan dentro de un procedimiento completo de recuperación, según el tipo de patología, tales como ataques cerebrovasculares, fracturas, algunos síndromes dolorosos o artrosis de cadera y rodilla, que son los más frecuentes", reforzó la profesional

Las salas de rehabilitación existentes en los cinco Hospitales Comunitarios de Salud Familiar de Ñuble, realizan un trabajo integral de mejora, que beneficia al año a más de 2.650 usuarios y usuarias.

Paillaco obtiene récord de longaniza y desplaza a Chillán

CIUDAD. Productores cecineros de Ñuble no descartan trabajar en un futuro récord o actividad para realzar elaboración local.
E-mail Compartir

Vivian Beñaldo Catalán

Fue hace casi 7 años, en 2016, cuando Chillán batió el récord Guinness por fabricar la longaniza más larga del mundo, ratificando así su cartel de comuna con tradición en la fabricación de cecinas y longanizas de alta calidad. Sin embargo, durante febrero, Paillaco, ubicada en la Región de Los Ríos, en Provincia de Valdivia, desplazó el reinado de la capital ñublensina, fabricando una longaniza con una extensión superior a 600 los metros, adjudicándose de dicha manera un récord Guiness, en el contexto de la realización de La Fiesta de la Tradición Cecinera.

El alcalde de Paillaco, Miguel Ángel Carrasco, explicó de cómo surgió esta idea, relatando que comenzó con la visita del Presidente Gabriel Boric a su región. "Lo invité a reconstruir el mito de Chillán y, de esta forman, comenzar a entender que desde Paillaco o el sur de Chile, existen cecinas y longanizas de la más alta calidad. Nuestros productos son insuperables en la calidad, en lo orgánico, en la forma como se elaboran las materias primas que nos hace tener un estándar de calidad o una textura de sabor distinta", dijo el jefe comunal.

Ahora bien, desde Chillán, los productores locales, al tanto de aquello, manifestaron que existe disposición por recuperar el récord. En ese sentido, Ximena Figueroa, dueña de Cecina Figueroa de Chillán, dijo que "Paillaco nos quitó el récord, pero el sello de origen le corresponde a Chillán, nosotros hacemos una producción que rescata la tradición y recetas antiguas. Nos quedó alta la vara, hemos conversado con otros productores y están de acuerdo que debemos recuperarlo y es Chillán donde está la zona de la longaniza, sin desmerecer a los otros", sostuvo.

El presidente de la Asociación Gremial de Longanizas de Chillán, Héctor San Martin, destacó la historia que conlleva Chillán en esta materia. "Estamos al tanto de lo que se está haciendo en Paillaco, sin embargo, a nosotros no nos afecta más que en la publicidad (…) La marca Chillán sigue siendo importante a nivel nacional, si ellos quieren realizar una fiesta, como productores estamos en apoyo de ellos, ya que la longaniza es un producto que se vende a nivel nacional", dijo el presidente gremialista.

Según información entregada por la misma asociación hasta antes de la pandemia se estima que entre Chillán y Chillán Viejo hay 46 fábricas, a nivel regional dicen que unas 80, respecto a la producción estas fábricas pueden producir por mes unos 5 mil kilos las más pequeñas y casi a 25 mil las más grandes.

Unas de los eventos más tradicionales que tienen los longaniceros de Chillán es la Fiesta de la Longaniza, donde se elige la mejor producción de este tradicional producto, sin embargo, los Paillaquinos también realizarán la suya durante el 16 y 17 de septiembre, donde su alcalde extendió la invitación a todos los productores y puedan mostrar su fabricación.

"Vamos a lanzar las bases, estamos cerrando los contactos con Universidades, con Medios de Comunicación, con instrumentos productivos del gobierno para que haya una comisión de gente honorable e imparcial, queremos hacer una invitación a todos los productores de Chile".

Récord

El sábado 18 de febrero del presente año, Paillaco rompió el récord mundial, destronando a Chillán, mediante la elaboración de la longaniza más larga del mundo, confeccionando 611,3 metros del popular embutido. Según informaron en su minuto desde el municipio de Los Ríos, la actividad fue uno de los hitos de la primera versión de la Fiesta Nacional de la Tradición Cecinera organizada por la Municipalidad de Paillaco, evento gastronómico y turístico que contó con la participación de las empresas locales.

En relación a la invitación que se está generando desde la región de los Ríos, Ximena Figueroa, comunicó que "a mí me encantaría participar como cecinas Figueroa, yo represento a Chillán y estaremos dispuestos a defender nuestras tradiciones", anticipó la destacada productora de la zona.

Se inició proceso de copago para equipos de aire acondicionado recibidos

PROGRAMA DE RECAMBIO. 8.331 los vecinos de las zonas saturadas que han resultado beneficiados en intercomuna.
E-mail Compartir

Hasta el martes 28 de marzo se encuentra abierto el plazo para realizar el copago correspondiente al último llamado del Programa Recambio de Calefactores (PRC) línea Aire Acondicionado 2023 ejecutado por la Seremi del Medio Ambiente de Ñuble, que busca avanzar hacia el proceso de instalación de los nuevos artefactos para los seleccionados de Chillán y Chillán Viejo.

Respecto a quienes deberán realizar el proceso de copago, se les notificará a través de correo electrónico y de manera telefónica por la Seremi del Medio Ambiente Ñuble. Además, podrá buscar su Rut en el Acta de Seleccionados ingresando a la página web www.recambiodecalefactores.cl o comunicándose al teléfono 42 2454014 - 42 2454016.

Para este último llamado son 212 los equipos correspondientes a la marca Anwo de 18.000 BTUH, que cuentan con tecnología inverter y una mejor eficiencia energética por horas de uso, cumpliendo con el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) vigente para los contaminantes MP10 y MP2,5 en las zonas saturadas (Chillán-Chillán Viejo).

Al respecto, el seremi del Medio Ambiente Ñuble, Mario Rivas, sostuvo que "para el Gobierno del presidente Gabriel Boric es prioridad el cuidado de la calidad de vida de la comunidad y del medioambiente; continuar reduciendo las emisiones de contaminantes generadas por combustión residencial a leña es clave dentro de la acción climática regional y nacional, por eso hacemos un llamado a quienes resultaron beneficiados a realizar el copago y a estar atentos a nuestros canales de comunicación para seguir trabajando en conjunto con el Gobierno Regional y los vecinos en reemplazar estos equipos por unos más amigables con el medio ambiente".

El copago se podrá realizar en dos modalidades. De manera presencial en oficinas de la Seremi del Medio Ambiente Ñuble, ubicada en calle Vega de Saldías 645 en horario de lunes a viernes de 08:30 a 13:30; por transferencia o de manera online con tarjeta de crédito o débito bancaria.

El Jefe de la cartera de Medio Ambiente en la zona recalcó que "ya son 8.331 los vecinos de las zonas saturadas que han resultado beneficiados por el Programa de Recambio de Calefactores, lo que equivale a un 41.65% de la meta propuesta en el año 2016".