Secciones

Exposición muestra una faceta menos conocida de Frida Kahlo, tras la amputación de su pierna

GUADALAJARA. Por primera vez se exhiben imágenes de la pintora mexicana internada en un hospital.
E-mail Compartir

Una exposición en la ciudad de Guadalajara, México, muestra por primera vez imágenes que retratan la faceta menos conocida de la pintora mexicana Frida Kahlo durante la época de internamiento en un hospital debido a los problemas en su columna y la amputación de su pierna derecha.

En una de las fotografías, Frida está recostada en una cama de hospital, con el pelo canoso y suelto, entre las sábanas se revela una bota roja que servía de prótesis de su pierna; en otra, Kahlo está concentrada en una pintura colocada en un atril sobre la cama hospitalaria, en una más, la pintora está con su pelo suelto y traje chino negro fumando convaleciente en su casa.

Las postales revelan a una Frida Kahlo humana, vulnerable, deprimida, una estampa distinta a la figura que el imaginario colectivo ha formado de la pintora siempre con mirada fuerte y orgullosa de su vestimenta, dijo a Efe la curadora de la exposición y sobrina nieta de la artista, Cristina Kahlo.

"Es Frida Kahlo desde un punto de vista mucho más humano, es común que se le visualice como un personaje de novela, esta exposición aterriza a Frida Kahlo en una persona de carne y hueso, que le fluía sangre por las venas, que tuvo estas operaciones y tenemos los testimonios de que estuvo en un cuarto de hospital pero así siguió siendo una artista creativa", dijo.

La exposición "Kahlo sin fronteras" fue inaugurada el fin de semana en el Museo de las Artes con un centenar de piezas que hacen públicas las notas de los médicos que atendieron a la artista en sus diversas convalecencias y en la amputación de la pierna, así como fotografías de sus estadías en el Hospital ABC de la Ciudad de México.

Las piezas fueron rescatadas por su sobrina nieta de los archivos que el hospital preservaba en formato de microchip además de cartas, documentos e imágenes del archivo familiar, pues algunas de las fotografías más íntimas fueron tomadas por el padre de la curadora, Antonio Kahlo o por el fotógrafo Raúl Anaya, cercano a ella.

También incluye imágenes de las prótesis de pierna y los corsés que usaba tras su accidente en 1926 tomadas por la mexicana Graciela Iturbide, así como las batas hospitalarias en las que quedaron las manchas de la pintura que Kahlo usó para crear cuadros como el inconcluso "Mi familia".

Para Cristina Kahlo, su tía usó el arte como una forma de sanar su alma frente a los problemas de salud que la aquejaron desde su juventud.

"Para ella el arte fue una forma de canalizar su vida, todos los conflictos que pudo haber tenido con Diego Rivera con sus problemas físicos están plasmados en la obra, es como un libro abierto para nosotros, podemos leer la vida de Frida Kahlo a través de de su obra y para ella fue el arte una cuestión sanadora", apuntó.

Mario Mutis: "Sesenta años no es ningún chiste, imagínate llegar al 2023 tocando"

MÚSICA. Los Jaivas trabajan en su gran concierto aniversario, cuya gira ya tiene fechas para un primer tramo nacional.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Los Jaivas celebran este año seis décadas ininterrumpidas de trayectoria artística con su gira "Sesenta", un viaje histórico a través de su amplia obra musical, un cancionero que ha trascendido en el tiempo.

Mario Mutis, bajista y vocalista de la banda cuenta que están a todo vapor preparando el concierto central que darán en el Movistar Arena de Santiago el 15 de agosto, fecha en la que además se celebra el Día del Rock Chileno, en honor al día en que Los Jaivas subieron por primera vez a un escenario en año 1963.

"Fue en el Teatro Municipal de Viña del Mar, fue para una fiesta escolar del Liceo Guillermo Rivera donde estudiábamos. Cantamos 'Sueña', una canción de Jorge Pedreros que hizo famosa Luis Dimas. Éramos como veinte en el escenario y entre ellos estábamos los cinco fundadores de Los Jaivas. Habían guitarras de palo y una batería, esa canción fue la última que grabamos con Gato Alquinta, hicimos una versión con Luis Dimas", recuerda.

-¿Y le gustó a la gente?

-No, porque el cantante era muy desafinado (risas). No fue muy producido, pero nos dimos cuenta de que el juego de la música y estar frente a un público nos gustaba.

-¿Y qué te parece que se haya convertido en el Día del Rock Chileno?

-Fantástico, porque por un lado es un reconocimiento importante y también es un día que funciona y les sirve a todos los músicos. Es bonito que haya sido aprobado legalmente.

-¿Contentos de recorrer el país con su música?

-Eso es lo mejor de nuestra vida, tocar, tocar y tocar... y este tema de los sesenta años nos da la oportunidad de mostrar un poco a Los Jaivas en este contexto histórico también. Sesenta años no es ningún chiste, imagínate llegar al 2023 tocando.

-¿Cómo preparan los shows?

-Estamos preparando un gran concierto de aniversario, estamos trabajando en las ideas y buscando cómo se pueden llevar a cabo, abocados de lleno en el montaje artístico del concierto que esperamos mostrar en distintos lugares, queremos celebrar con la gente nuestras seis décadas y darles las gracias por habernos apoyado, por habernos impulsado a seguir tocando cuando hemos atravesado por los momentos difíciles de nuestra historia. Gracias al cariño y al empuje del público nosotros hemos podido llegar a cumplir sesenta años, sin el apoyo de la gente habría sido imposible.

-¿Cómo se sintieron en el último Festival de Viña del Mar?

-Nos sentimos como en nuestra casa, la Quinta Vergara siempre fue el patio de juegos de nosotros. Tocar ahí es como volver a casa, así que felices. Desde chiquititos íbamos y nos perdíamos entre sus jardines y cerros, hacíamos casas con cañas, los Parra vivían a metros de la Quinta, en la calle Montaña, yo siempre viví en calle Arlegui con Etchevers de Viña del Mar.

Añade el músico que por cierto esperan hacer una fecha en la región de Valparaíso y sumar nuevas ciudades donde hacer este concierto aniversario.

La fundación

Los Jaivas de manera constante mantienen contacto con las nuevas generaciones mediante la música que tocan. "Donde vamos nos gusta juntarnos con los grupos escolares que hacen música, las orquestas infantiles son todo un mundo, siempre estamos en contacto con músicos de provincia, sobre todo con niños y jóvenes a los que invitamos a tocar con nosotros", cuenta Mutis.

"Está demostrado que la música despierta zonas del cerebro que otras disciplinas no lo hacen, la música es un gran aporte, te hace más tolerante, más sensible y te da seguridad. La música te conecta con el mundo y te hace mejor persona. Hay que enseñar música a todos, sin excepción".

-¿Cómo va la fundación cultural que tienen?

-Hemos estado retomando lentamente el quehacer después de la pandemia. Los proyectos por ejemplo con escolares están recién retomándose ahora que hay un poco más de normalidad. No está muy fácil la cosa todavía, han sido años muy difíciles, estuvimos toda la pandemia sin tocar, sin conciertos, que es nuestra manera de vivir, nuestro trabajo. Tuvimos que apelara la familia, a los amigos, préstamos para poder sobrevivir. Recién a mediados del año pasado pudimos retomar nuestra rutina laboral..