Un grupo de empresarios gastronómicos de Quillón decidió tomar la vía legal para revertir y explicar correctamente el cierre de la Laguna Avendaño de la comuna balneario, lo que de hecho trae importantes mermas económicas a los locatarios que dependen de los visitantes de dicho espejo de agua para poder trabajar.
Según explicaron los afectados, la causa de la contaminación que sufre la laguna quillonina tiene mucho que ver con el exceso de carga orgánica o desechos proveniente de la población urbana que se afincó a orillas de la misma.
"Hemos propuesto alternativas de solución que se han realizado en diversas partes del mundo frente a problemas similares, pero nos han cerrado las puertas ante cualquier aporte, motivados quizás por un escaso rigor intelectual para entender el problema. Aquí hay amenazas al ecosistema y las autoridades deben entender que son administradores de los recursos que nos pertenecen a todos. Aquí se requieren autoridades con un nivel académico superior", indicó el tesorero de la Agrupación de Empresarios Turísticos de Quillón, Sergio Vargas, reiterando la necesidad urgente de generar una mesa amplia de trabajo para responder a este problema comunal.
El directivo recordó que hace tres años se realizó un estudio por parte de la UBB Chillán frente a estos episodios de aumento de la masa vegetal en la laguna quillonina, la que efectivamente puede traer problemas dermatológicos a quienes entren en contacto con estas algas.
"Hace poco , se realizó un nuevo estudio por parte de la facultad de Oceanografía de la UdeC y llega a la misma conclusión anticipada hace tres años", sostuvo.
Por su parte, el presidente del mismo organismo, Roger Ulloa, indicó que es necesaria la presencia de una universidad que se haga cargo del estudio de lo que sucede en la Laguna Avendaño.
"No queremos un laboratorio cualquiera, pues ello llevará a las autoridades a tomar medidas en ese sentido. Requerimos el cuidado de este espejo de agua que siempre ha estado botado", explicó el dirigente quillonino.
Argumentos legales
El abogado Jonathan Peña, quien patrocina la causa mencionada, indicó que el pasado 10 de marzo se presentó un recurso de protección por este tema, el que está en estudio por parte de la Corte de Apelaciones de Chillán.
"El requerimiento indica que tanto la municipalidad de Quillón como la seremi de Salud tenían un plazo de 8 días para emitir un informe acerca de los hechos denunciados", dijo agregando que lo buscado es tener lo motivos que gatillaron el acto administrativo del cierre de la Laguna Avendaño, el que debe estar debidamente fundado.
El experto judicial dijo que el informe de salud no expondría antecedentes científicos y sólo se limitó a la presente temporada estival. Además, no se presentan datos sobre el PH de las aguas de la laguna.
"Se podría haber mencionado la cantidad de personas afectadas con este problema. Por ende, creemos que debió ser correctamente fundamentado y considerar también las necesidades de la gente de la comuna que trabaja y vive del comercio gracias a la Laguna Avendaño", comentó.
Las fosas sépticas irregulares
Según indicaron los empresarios turísticos de Quillón, sólo un 10% de la población de dicha comuna cuenta con sistema de alcantarillado formal, por lo que muchas fosas sépticas ni siquiera contarían con la autorización correspondiente. En ese sentido, la filtración de estas construcciones llegaría a las aguas, aportando una mayor cantidad de nutrientes a las especies vegetales acuáticas que acaban generando un aumento de la masa vegetal. Cabe señalar que no es primera vez que se ordena la prohibición de baño en el espejo de agua quillonino y de hecho, ya en 2022 había sucedido lo mismo.