Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Primer ministro japonés, Fumio Kishida, visitó a Zelenski por sorpresa

KIEV. Es el primero en viajar a zona de conflicto desde la Segunda Guerra.
E-mail Compartir

El primer ministro japonés, Fumio Kishida, llegó ayer a Kiev, en una visita sorpresa e histórica al país, para reunirse con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski.

El mandatario japonés, que es el primero en viajar a una zona de conflicto desde la Segunda Guerra Mundial, llegó a una estación de trenes de la capital ucraniana tras haber tomado un tren desde Polonia horas antes, y fue recibido por una delegación ucraniana, para posteriormente reunirse con Zelenski.

Kishida se había reunido en la víspera con el primer ministro indio, Narendra Modi, e iba a regresar ayer a Tokio. Sin embargo, decidió realizar este viaje a Ucrania luego de decir en una sesión parlamentaria de enero que visitaría el país "si se producían las condiciones adecuadas".

Kishida, visitó primero la localidad de Bucha, cerca de Kiev, antes de reunirse con el presidente Zelenski, para comprobar de primera mano los efectos de la ocupación rusa.

Según un comunicado de la cancillería japonesa, Kishida expresó "sus respetos a Zelenski por el coraje y la perseverancia del pueblo ucraniano".

En una publicación en su canal de Telegram, Zelenski calificó a Kishida de "poderoso defensor del orden internacional y viejo amigo de Ucrania".

Agregó que Kishida ha viajado a Ucrania en un momento en el que es importante fortalecer el liderazgo global a la hora de "proteger el propósito y principios de la Carta de la ONU y de la seguridad internacional en general".

China

La visita del mandatario japonés, coincidió con la del chino, Xi Jinping, a Moscú, lo que generó molestias en Pekín.

El Gobierno de China expresó que el viaje del Kishida, a Ucrania sirva para "enfriar la situación" y "no para lo contrario".

Tras el encuentro con el primer ministro nipón, Zelenski señaló que su Gobierno no había recibido confirmación ni obtenido detalles sobre la conversación con su homólogo chino prevista para después del viaje de este último a Moscú. "Hemos recibido algunas señales, pero no ha habido confirmación. No hay nada específico todavía", dijo Zelenski.

Putin, tras recibir de Xi el plan chino de paz: "Puede servir de base para un arreglo pacífico"

GUERRA. Presidente ruso apoyó iniciativa de 12 puntos, pero trasladó la responsabilidad a Kiev y Occidente, a los que acusó de estar interesados en prolongar los combates.
E-mail Compartir

Agencias

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, apoyó ayer el plan de paz para Ucrania presentado por China y aseguró que puede servir de base para un futuro fin del conflicto.

"Muchos de los puntos incluidos en el plan de paz de China están en consonancia con las posturas rusas y pueden servir de base para el arreglo pacífico", dijo Putin junto al líder chino, Xi Jinping, tras la firma de varios documentos en el Gran Palacio del Kremlin, durante la visita oficial que el líder del gigante asiático realizó a Moscú.

No obstante, le trasladó la responsabilidad a Kiev y Occidente, a los que acusó de estar interesados en prolongar los combates. "Por ahora, no vemos tal voluntad por su parte", manifestó en referencia a lograr un acuerdo para lograr la paz.

LOS 12 puntos

La iniciativa china es lo suficientemente vaga para satisfacer al Kremlin, ya que, aunque defiende, en su primer punto, "la integridad territorial de los países" y "la soberanía de todos los países", no alude en ningún momento a la anexión rusa de cuatro regiones ucranianas o a la retirada de las tropas rusas.

En cambio, como segundo punto, sí condena "las sanciones contra Rusia y la expansión militar de la OTAN," el principal argumento ruso para el lanzamiento de su campaña militar.

"Rusia y China pueden encontrar una solución incluso a los problemas más complicados", destacó Putin.

El mandatario ruso no dudó en elogiar el plan chino y la postura "constructiva" de Pekín, pero en ningún momento se mostró dispuesto a ordenar "un cese de las hostilidades" y un alto el fuego junto con un llamada a la "moderación", el tercer punto, y tampoco a sentarse a negociar con el líder ucraniano, Volodimir Zelenski, el cuarto de los 12 puntos, que invita a la reanudación de las conversaciones de paz, dado que "el diálogo y la negociación son la única salida viable para resolver la crisis".

Como quinto punto, se establece el abandono de la "mentalidad de guerra fría" y el respeto a las "legítimas preocupaciones de seguridad de los países", algo que Pekín ha reiterado desde que comenzó la invasión, en referencia a Rusia.

La resolución de la crisis humanitaria, "protegiendo eficazmente la seguridad de los civiles" y "estableciendo corredores humanitarios para su evacuación de las zonas de guerra", en el punto siete.

Asimismo, el apoyo al "intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania" y el cese de "ataques a instalaciones civiles".

Otro de los tópicos propuestos por Xi, corresponde a protección de la seguridad de las centrales nucleares y el cese de "los ataques armados contra plantas de energía nuclear".

Además, la garantía de la exportación de cereales, como punto diez, y la protección de la estabilidad de las cadenas industriales y de suministro, que incluye una petición a todas las partes para que "se opongan "a la politización e instrumentalización de la economía mundial".

Finalmente, el apoyo a la reconstrucción de Ucrania tras la guerra, algo a lo cual China está dispuesta a "brindar ayuda".

Sobre el plan, Xi aseguró que China apuesta "por la paz y el diálogo", y "apoya activamente la reconciliación y el restablecimiento de las negociaciones" entre Rusia y Ucrania.

Relaciones comerciales

En cuanto a las relaciones bilaterales, Putin ofreció apoyo a las empresas chinas que deseen ocupar los nichos que dejaron las empresas occidentales que se fueron del país debido a la campaña militar en Ucrania.

Además, celebró el crecimiento del intercambio comercial entre Rusia y China, que alcanzó niveles récord en 2022 "pese a las consecuencias de la pandemia y de la presión de las sanciones", al llegar a los 185.000 millones de dólares y espera que el intercambio comercial supere los 200 mil millones este año.

Al defender un incremento de la presencia china en el mercado ruso, Putin añadió que su país aboga por incrementar el uso del yuan como una alternativa al comercio en dólares.

A su vez, Rusia sostuvo que aspira a suministrar a China unos 98.000 millones de m3 de gas hasta el 2030.

Sistema antimisiles

Por otro lado, ambos gobiernos rechazaron, en una declaración conjunta, la creación por parte de Estados Unidos de un sistema global de defensa antimisiles, que consideran amenaza a la seguridad y la estabilidad internacional.

Los mandatarios alertaron sobre el peligro de emplazar estos sistemas "en diversas regiones del mundo en conjunción con el incremento del potencial de armas de alta precisión no nucleares" con el fin de intentar desarmar a enemigos con golpes contra sus sistemas de defensa.

El Gobierno de EE.UU. consideró ayer que si China quiere tener un papel "constructivo" en el conflicto en Ucrania, debería presionar a Rusia para que retire sus tropas del territorio ucraniano.

Rusia amenaza a Reino Unido si suministra munición nuclear a Kiev

GUERRA. Londres podría enviar a Ucrania proyectiles con uranio empobrecido.
E-mail Compartir

Rusia reaccionará ante el eventual envío a Ucrania por parte de Londres de proyectiles con uranio empobrecido, alertó ayer el presidente ruso, Vladimir Putin, después de que la subsecretaria de Defensa de Reino Unido, Annabell Goldie, admitiese esta posibilidad en el Parlamento.

"Hoy supimos que Reino Unido anunció, en la voz de la subsecretaria de Defensa de este país, que no solo suministrará tanques a Ucrania, sino también proyectiles con uranio empobrecido", afirmó Putin.

"Quisiera destacar al respecto, que si esto sucede, Rusia se verá obligada a reaccionar, en vistas a que Occidente habrá comenzado a usar armas con componentes nucleares", advirtió.

Agregó que con este paso, "Occidente por lo visto decidió realmente combatir a Rusia hasta el último ucraniano, y no de palabra, sino de hecho".

La víspera en la página web del Parlamento británico la baronesa Goldie respondió a una pregunta de Lord Hylton, miembro de la Cámara de los Lores, sobre la posibilidad de envío de estos proyectiles a Ucrania.

"Además del envío de un escuadrón de tanques Challenger 2 a Ucrania, suministraremos proyectiles con uranio empobrecido", dijo Goldie.

Tensión por lazos de OTAN en Asia-Pacífico

E-mail Compartir

Los presidentes de Rusia y China expresaron ayer su "gran preocupación" por el reforzamiento de los lazos militares de la OTAN con los países de la región de Asia-Pacífico. En particular, Moscú y Pekín se oponen a la formación en Asia-Pacífico de bloques militares que promuevan el antagonismo. Un documento manifiesta la preocupación de Xi y Putin con los presuntos planes de EE.UU. de desplegar misiles de medio y pequeño alcance en dicha región y también en Europa. También se pronunciaron contra los intentos de desestabilizar la situación de seguridad en el Noreste de Asia. Llaman a las partes implicadas en el conflicto coreano a mostrar moderación y hacer todos los esfuerzos para rebajar la tensión, y a Estados Unidos a respetar los intereses de Corea del Norte.