Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

ANP rechaza una ley israelí que permite recolonizar cuatro zonas en Cisjordania

CONFLICTO. Estados Unidos condenó rotundamente la iniciativa aprobada.
E-mail Compartir

La Autoridad Nacional Palestina (ANP) rechazó una ley aprobada ayer por Israel que permite a colonos judíos regresar a cuatro asentamientos en Cisjordania ocupada que habían sido evacuados en 2005, y consideró que la iniciativa es una "violación" al derecho internacional.

La nueva ley israelí es "una violación de las resoluciones de legitimidad internacional, en particular la resolución 2334 del Consejo de Seguridad de la ONU, de 2016, que considera ilegales todos los asentamientos en todas las tierras palestinas", indicó el vocero presidencial de la ANP, Nabil abu Rudeineh, citado por la agencia oficial de noticias palestina, WAFA.

"El Gobierno israelí insiste en desafiar el derecho internacional y trabaja para sabotear los esfuerzos internacionales que se realizan para desescalar la situación", añadió.

El Parlamento israelí aprobó una ley que deroga el veto de acceso a cuatro colonias israelíes de Cisjordania ocupada que fueron desalojadas como parte del plan que también retiró a los colonos israelíes de Gaza en 2005.

La nueva legislación, que elimina partes de la llamada Ley de Desconexión impulsada hace 18 años, implicará que se permita la entrada de colonos israelíes en la zona de los asentamientos de Homesh, Sa-Nur, Ganim y Kadim, los únicos cuatro en Cisjordania que el viejo Gobierno del entonces primer ministro Ariel Sharon evacuó.

Abu Rudeineh llamó a la comunidad internacional para que presione al Gobierno israelí y lo obligue a poner fin a "todas las medidas unilaterales que violan el derecho internacional".

Rechazo rotundo

Washington condenó rotundamente la norma, pero no detalló ninguna medida contra el Gobierno de Benjamín Netanyahu.

"Hemos dejado claro que el avance de los asentamiento supone un obstáculo para la paz y para lograr una solución de dos Estados", advirtió el viceportavoz del Departamento de Estado, Vedant Patel.

El Gobierno de Joe Biden está "extremadamente preocupado" por esta nueva legislación y "exhorta con fuerza a Israel a que impida el regreso de los colonos" a esos territorios.

Patel criticó que la nueva ley es "una clara violación de la promesa" que hizo en 2005 el entonces primer ministro israelí, Ariel Sharon, al que era presidente de EE.UU., George W. Bush, de evacuar a los colonos.

Para Estados Unidos, la nueva ley "es una provocación y no contribuye a restaurar la calma" en una época complicada en la zona, ya que se acerca el mes de ayuno musulmán de Ramadán y la Semana Santa.

La Unión Europea consideró por su parte contraproducente la decisión.

Israel se hizo con el control de Jerusalén Este y Cisjordania en 1967, y desde entonces mantiene una ocupación y colonización sobre estos territorios que son de las más largas de la historia reciente.

Alberto Fernández anuncia el retorno de Argentina a la Unasur

E-mail Compartir

Argentina retornará a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), fundada en 2008 y de la que había salido en 2019, como lo hicieron en el último lustro la mayoría de países que la integraban, que la acusaban de estar ideologizada, anunció ayer el presidente Alberto Fernández durante un encuentro con el Grupo de Puebla en la Casa Rosada, informaron fuentes de Presidencia.

"Si Brasil y Argentina estamos adentro, la Unasur tendrá otra potencia y tendremos que avanzar para que todos los países hermanos vuelvan a encaminarse" hacia este bloque regional cuyo primer secretario general, en 2010, fue el fallecido expresidente Néstor Kirchner (2003-2007) y actualmente está integrado por Venezuela, Bolivia, Guyana, Surinam y Perú.

Esposa de Bolsonaro avanza en la política con "Dios, patria y familia"

BRASIL. Muchelle de Paula Firmo asumió como presidenta del ala femenina del Partido Liberal de su país usando el mismo lema de su marido.
E-mail Compartir

Agencias

Michelle de Paula Firmo, esposa del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, dio ayer un nuevo paso en su carrera política al asumir como presidenta del capítulo femenino del Partido Liberal (PL) con el mismo lema de su marido: "Dios, patria, familia y libertad".

En una intervención en la que abundaron los salmos y en la que se enfatizó que su trabajo estará centrado en la bandera "Dios, patria, familia y libertad", la también pastora evangélica insistió que el papel de las mujeres no es solo el del hogar.

"Ya probamos que podemos conciliar nuestras agendas de madres y profesionales para que nuestro desarrollo como mujeres sea pleno", enfatizó.

El PL es la misma formación a la que pertenece el líder de la ultraderecha brasileña, a la que se afilió para aspirar a la reelección en los comicios del pasado mes de octubre que ganó el progresista Luiz Inácio Lula da Silva.

En su discurso, también aprovechó para lanzar una indirecta por el escándalo de unas joyas que Arabia Saudí le regaló a ella y al exmandatario, pues hay sospechas de que el ingreso al país de esas joyas -que deberían hacer parte del patrimonio público nacional- se hizo de forma irregular y sin la debida declaración al Fisco.

"La única joya preciosa aquí hoy son ustedes, mujeres. Tenemos que unir fuerzas, unirnos y no separarnos", señaló.

El escándalo ha puesto en la mira de las autoridades al exmandatario, quien permanece en EE.UU. desde finales de diciembre, aunque ha dicho que volverá al país próximamente.

La ex primera dama, quien manejó un bajo perfil durante el mandato del líder ultraderechista, comenzó a figurar en la política durante la frustrada campaña a la reelección de su marido, para aumentar los votos femeninos que tanta falta le hacían a Bolsonaro, conocido por sus comentarios misóginos.

Actualmente, es señalada como una de las posibles líderes de la extrema derecha brasileña y varios expertos apuntan a su candidatura en las elecciones de 2026.

Ojos con lágrimas

Con los ojos llenos de lágrimas y la voz entrecortada, Bolsonaro habló de momentos difíciles durante la ceremonia.

El líder ultraderechista abrió el evento de forma virtual. "Hoy es un día muy especial (...). Obviamente, me gustaría estar presente en este evento con mi esposa y mi familia, pero la vida se compone de momentos felices y momentos tristes. Y todo se convierte en una enseñanza para nosotros", señaló.

"Y creo que este momento difícil para todos los brasileños tendría que ser así. A veces hay que sufrir para dar valor al que está de nuestro lado", agregó.

Fiscalía investiga a hijo de Petro por posible lavado de activos

E-mail Compartir

La Fiscalía investiga penalmente a Nicolás Petro, hijo mayor del presidente colombiano Gustavo Petro, por sus supuestas reuniones con narcotraficantes en la cárcel y por un "posible lavado de activos", informó el ente persecutor.

"Las unidades de la Fiscalía General de la Nación están investigando en el caso penal y en el caso también de bienes o posibles lavados de activos, esos son los avances que se tienen", dijo el fiscal general, Francisco Barbosa.

La Fiscalía comenzó, a principios de este mes, a investigar las acusaciones contra el diputado Nicolás Petro, a quien su exesposa señala de haber recibido dinero de un narcotraficante para la campaña presidencial de su padre que, sin embargo, nunca llegó a ese destino.

Maduro aplica purga al chavismo por corrupción que alcanza a "intocables"

VENEZUELA. No hay detalle de operativos.
E-mail Compartir

El mandatario venezolano Nicolás Maduro remeció un avispero dentro del chavismo al someterlo a una purga anticorrupción para "desmembrar mafias enquistadas" en las más altas esferas del poder público, una sacudida que ya se salda con la renuncia de un ministro y las detenciones de dos jueces, un alcalde y un jefe de institución.

El presidente subrayó su "absoluta decisión de ir hasta la raíz" de estas tramas, las cuales, aseguró, están incrustadas en el aparato político, judicial y económico, por lo que pidió aplicar "un castigo ejemplar" a quienes estén involucrados en las corruptelas, algunos de ellos ya agarrados "con las manos en la masa".

Aunque Maduro habla de "importantes empresarios", jefes de instituciones del Estado, diputados y jerarcas de variada índole implicados, hasta ahora solo se ha confirmado la renuncia del titular de Petróleo, Tareck El Aissami, y los cuatro detenidos, entre ellos, el jefe de la Superintendencia de Criptoactivos, Joselit Ramírez, el más alto funcionario aprehendido.

A esto se suma un comunicado difundido por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en el que informa de "algunos profesionales militares" que cumplían funciones en la estatal petrolera Pdvsa también violentaron el ordenamiento jurídico, otra vez sin precisar el número de señalados ni sus identidades ni rangos.

Las detenciones -más de cuatro, según los medios locales- las ha llevado a cabo la Policía Nacional Anticorrupción, una división creada en 2014 por el propio Maduro y que ha actuado solo en casos puntuales en el pasado.

El Ministerio de Interior y Justicia, el Tribunal Supremo de Justicia y la Fiscalía no han ofrecido detalles sobre este operativo anticorrupción, pero han manifestado su respaldo al presidente y se confirmó la designación de fiscales para estos casos.

La noche del lunes, reunido con la cúpula del partido gobernante PSUV, Maduro adelantó -sin dar nombres- que "diputados" y dirigentes con "altas responsabilidades" participaron en estos hechos y algunos de estos "bandidos" no detuvieron sus fechorías pese a las advertencias hechas y, en cambio, lo aplaudían cuando él amenazaba que actuaría contra los corruptos.