Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

84 familias de San Nicolás podrán cumplir el sueño de la casa propia

PROYECTO. Fue postulado al llamado 2022 y luego de quedar con observaciones, igual seguirá en el proceso regular con llamado 2023
E-mail Compartir

Tras la reunión que sostuvieron el seremi de Vivienda y Urbanismo, Antonio Marchant y el director de Serviu Ñuble, Roberto Grandón con la directiva del Comité Lomas de Puyaral y el alcalde de San Nicolás, Víctor Hugo Rice, se les comunicó que el proceso para subsidio sigue su curso normal con el llamado 2023 por lo que 84 familias podrán materializar el sueño de la casa preopia. Esto en el marco del Plan de Emergencia Habitacional que impulsa el Minvu.

El proyecto fue postulado al llamado 2022 y luego de quedar con observaciones, finalmente seguirá en el proceso regular con el llamado 2023 sin contratiempos. El director de Serviu Ñuble, Roberto Grandón señaló que "el proyecto viene con más recursos para financiamiento por lo que sigue la postulación y será más rápido pues no concursa con otros proyectos. Una vez que se califica el proyecto queda financiado inmediatamente, es decir, se califica, se informa a Santiago y se dicta resolución, no hay proceso de selección ni concurso. Esa fue la importancia que se informó en la reunión y la relevancia para los vecinos que ven más cercano el sueño de la casa propia".

En esa línea, el seremi Marchant recordó que en su momento este proyecto quedó como "observado" pero "a nivel central se dio el compromiso de poder seguir adelante en este proceso de construcción industrializada en San Nicolás, que sería el primer proyecto industrializado que haremos. Así que el compromiso es que el proyecto sigue".

La presidenta del Comité Lomas de Puyaral Flor Venegas se mostró feliz tras la reunión. "Gracias a Dios a esta gente que nos acompañó llevamos muy buenas noticias, nuestro proyecto seguirá avanzando como se nos prometió desde un principio. En unas dos semanas más vamos a tener el oficio correspondiente en nuestras manos. Nunca hay que perder las esperanzas y tampoco bajarlos brazos, agradecida del Seremi y del director de Serviu por su tremendo apoyo".

Características del proyecto

Villa Lomas de Puyaral corresponde a un loteo en construcción de 84 viviendas industrializadas emplazado en un sector rural al norte de la comuna. Se trata de 41 viviendas base de 50,725 m2; 37 viviendas de 61,6m2 para familias numerosas; y 6 viviendas para personas con movilidad reducida de 64,3 m2.

Recordaron a los 1.336 ñublensinos que fallecieron por causa del Covid-19

ACTO. Ayer se conmemoró el tercer aniversario desde que el virus fuera declarado pandemia.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Con un emotivo y sobrio acto, el gobierno conmemoró ayer el tercer aniversario desde que el Covid-19 fuera declarado pandemia, patología que ha dejado a su haber 1.336 ñublensinos fallecidos y quienes también fueron recordados.

La seremi de Salud, Ximena Salinas, comentó su labor como funcionaria en la lucha contra la enfermedad, la que en un principio se presentaba misteriosa y sin que existiera certeza de como atacaría a la población.

"Fue muy emotivo encontrarme con algunas de las familias que perdieron a sus seres queridos. Hoy (ayer) que también vivimos la llegada del otoño, nos queda el legado de todo lo que sembraron aquellos que partieron, de todos sus valores y recuerdos. Esta enfermedad nos afectó a todos, pues nos tocó vivir la conexión a ventilación mecánica de mucha gente que no sabríamos si volverían, incluyendo funcionarios de la salud", dijo visiblemente emocionada, ya que entre lágrimas recordó la partida del querido médico penquista Carlos Grant del Río, quien fuera también su profesor de Salud Pública.

Por su parte, el delegado presidencial Gabriel Pradenas destacó la resiliencia de las familias que sufrieron la pérdida de seres queridos a manos del temido virus y los difíciles períodos de encierro vividos en la tarea de controlar el avance de la enfermedad.

"Nos parecía importante destacar este hito y no invisibilizar las consecuencias de una pandemia que aún no termina y que siguen presentes. Hay hijos e hijas que siguen adelante y madres que experimentan enfrentar solas estas situaciones tan difíciles. Por eso hemos activado nuestra red pública para acompañarlos en este complejo camino y ver también como podemos ir mejorando cada día", decretó.

Fuerza y capacidades

El testimonio de Marlene Burgos tocó la fibra de todos los presentes. Esta madre ñublensina perdió a su marido a manos del Covid-19, quedando con la difícil tarea de luchar sola por su familia.

"Hay que tener garra y fuerza para seguir adelante. Siempre me recordé a mi misma que era mujer y podemos salir adelante. También hay hombres que hacen lo mismo. Tengo un hijo estudiando en la universidad y debo estar fuerte para él. Su padre quería que fuese profesional y por eso estamos luchando", dijo muy emocionada por todo lo vivido.

Finalmente, la directora (s) del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca, rememoró que los tiempos álgidos de la pandemia fueron difíciles para los equipos de salud, de los cuales muchos miembros sucumbieron ante la enfermedad.

"Fueron tiempos inciertos, pero tuvimos también la necesaria capacidad de respuesta. Gratamente puedo decir hoy que en ningún momento debimos derivar a una persona fuera de la región por la falta de cama crítica. Tenemos mucho que aprender y entender también lo frágiles y vulnerables que somos", explicó la autoridad.

"Puedo decir hoy que nunca debimos derivar a una persona fuera de la región por falta de cama crítica"

Elizabeth Abarca, Directora (s) SS Ñuble

La pandemia en cifras mundiales

Según cifras de las OMS, la pandemia por Coronavirus se ha cobrado un número cercano a los 7 millones de vidas en todo el mundo.

Actualmente, se estima que la enfermedad produce la muerte de entre 900 a 1.000 personas por día en todo el planeta.

Las variantes actuales de omicron tienen unas 100 diferencias genéticas en comparación con la variante original del coronavirus. O sea, el 1% del genoma es distinto al que tenía cuando surgió.

"