20 familias extranjeras viven en campamentos de Ñuble
REALIDAD. De acuerdo al "Catastro Nacional de Campamentos 2022 - 2023" de Techo Chile, estas se concentran en 4 campamentos del territorio.
Al menos 20 serían las familias de extranjeros presentes en campamentos de vivienda en la Región de Ñuble, según el informe de "Catastro Nacional de Campamentos 2022 - 2023", publicado por la Fundación Techo Chile recientemente, en el que a su vez se evidenció un aumento en los campamentos en la región.
"Según nuestros registros en Ñuble tenemos solo 20 familias inmigrantes que se concentran en 4 campamentos de la región, y en su mayoría son haitianos y venezolanos", comentas Valeria Monsalves, representante de Techo Ñuble.
Dicho estudio además, precisaba que la cantidad total de familias viviendo en campamento en Ñuble, pasaron de 412 a 445, de ellas, un porcentaje cercano al 4,5% son extranjeros.
Si bien la cifra, se puede considerar menor a nivel regional, en Chile, de acuerdo a datos del MINVU y del Banco Interamericano y de Desarrollo en Chile (BID), el 36% de las personas que viven en campamentos, corresponden a migrantes. En el mismo informe además, se da cuenta que las razones por las que los migrantes llegan a vivir a un campamento, es por los bajos ingresos (55%), y por el alto costo de los arriendos (47%). Increíblemente, el 78% de esos extranjeros, consideraba que su calidad de vida, mejoró al llegar a vivir en un campamento, en relación a cómo vivían antes.
Por su parte el "Catastro Nacional de Campamentos 2022 - 2023" de Techo, indica que si bien el aumento entre 2021 y 2022 no fue tan significativo (4,7%), sí es importante la cantidad de familias, cuantificándolo en un número neto, en donde pasamos de 24.964 familias migrantes, a más de 39.000.
Miriam Lantaño, quien encabezó una red de apoyo dirigida a familias de extranjeros presentes en la región, y con los cuales tomaba contacto a raíz de su trabajo como parte de la Dirección Regional de Migraciones de Ñuble, comenta que efectivamente hay varios casos de migrantes que han podido acceder a los beneficios estatales para vivienda, o bien para subsidios de arriendo, toda vez que cumplan los requisitos mínimos establecidos por la Ley.
"En el caso de querer postular a una casa en el país, debe tener como primera cosa su permanencia definitiva. Conozco varios casos de venezolanos y también haitianos que han podido postular a sus subsidios de arriendo, y para eso no es necesario tener una permanencia definitiva, sino que tener su cédula de identidad. También sé de casos de quienes ya les ha salido su casita, mayoritariamente en Chillán, ya que en comunas es siempre un poco más complejo el proceso", dijo la profesional.
Sin catastro de extranjeros
Consultados desde Serviu Ñuble señalaron que en los campamentos que aborda el Ministerio en la región, en ninguno hay presencia de extranjeros, "por lo tanto, no hay extranjeros catastrados de acuerdo al último informe", contraponiendo desde dicho servicio gubernamental, a la información levantada por la Fundación Techo, pero que es la más reciente.
Respecto de los trámites o requisitos que deben tener los extranjeros para postular a subsidio, aclaran que estos "deben tener cédula de identidad con permanencia definitiva".
ANTECEDENTES
Estudio de Techo Chie indicó que existen 20 familias extranjeras viviendo en los campamentos de Ñuble.
Desde Serviu en tantopuntualizaron que en los campamentos que aborda el Ministerio de Vivienda en la región, no existen extranjeros catastrados.
Para postular a subsidioextranjeros deben tener cpedula de identidad con permanencia definitiva